Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad
50 En marcha
3
Paso 1
Reflexionamos
Comentamos qué percibimos al observar alguna de las 
muchas bellezas naturales de nuestro país. 
Manifestamos los aspectos naturales o de otra índole (clase), 
que nos hacen sentir orgullosos de nuestra comunidad 
y de nuestro país.
SESIÓN 1
Al terminar esta 
unidad lograré:
 Dialogar para obtener 
información.
 Usar códigos iconográficos 
apropiados para elaborar 
croquis.
 Identificar ideas secundarias.
 Redactar textos descriptivos 
como monografías poéticas 
atendiendo las cuatro 
etapas de la redacción y:
- el uso de los signos de 
admiración 
 y exclamación.
- la concordancia entre 
verbos, sustantivos 
 y adjetivos
- el uso de regionalismos 
 y eufemismos
 Usar mapas conceptuales.
Actividad 1
MI COMUNIDAD, 
UN PEDAZO DE CIELO 
EN LA TIERRA. 
UNIDAD3
51En marcha
¡Patria de las perfectas luces, tuya
la ingenua, agraria y melodiosa fiesta,
campos que cubren hoy brazos de cruces!
¡Patria de los perfectos lagos, altos
espejos que tu mano acerca al cielo
para que vea Dios tantos estragos!
¡Patria de los perfectos montes, cauda
de verdes curvas imitando auroras,
hoy por cárcel te dan tus horizontes!
¡Patria de los perfectos días, horas
de pájaros, de flores, de silencio
que ahora, ¡oh dolor!, son agonías!
¡Patria de los perfectos cielos, dueña
de tardes de oro y noches de luceros,
alba y poniente que hoy visten tus duelos!
¡Patria de los perfectos valles, tienden
de volcán a volcán verdes hamacas
que escuchan hoy llorar casas y calles!
¡Patria de los perfectos frutos, pulpa
de paraíso en cáscara de luces,
agridulces ahora por tus lutos!
¡Patria del armadillo y la luciérnaga
del pavoazul y el pájaro esmeralda,
por la que llora sin cesar el grillo!
¡Patria del monaguillo de los monos,
el atel colilargo, los venados,
los tapires, el pájaro amarillo
y los cenzontles reales, fuego en plumas
del colibrí ligero, juego en voces
de la protesta de tus animales!
Loros de verde que a tu oído gritan
no ser del oro verde que ambicionan
los que la libertad, Patria, te quitan. 
Guacamayas que son tu plusvalía
por el plumaje de oro, cielo y sangre,
proclamándote va su gritería...
¡Patria de las perfectas aves, libre
vive el quetzal y encarcelado muere,
la vida es libertad, Patria, lo sabes!
¡Patria de los perfectos mares, tuyos
de tu profundidad y ricas costas,
más salóbregos hoy por tus pesares!
¡Patria de las perfectas mieses, antes
que tuyas, júbilo del pueblo, gente
con la que ahora en el pesar te creces!
Miguel Ángel Asturias (fragmento)
Guatemala 
MI COMUNIDAD, 
UN PEDAZO DE CIELO 
EN LA TIERRA. 
(19 octubre,1899 – 09 junio,1974) 
Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y 
diplomático guatemalteco, Premio Nobel de 
Literatura; es uno de los protagonistas de la 
literatura hispanoamericana del siglo XX. 
Con sus obras llamó la atención acerca de la 
importancia de las culturas indígenas, en especial 
las del país que lo vio nacer, Guatemala.
UNIDAD 3
52 Mochila de herramientas
SESIÓN 1
Leemos los títulos de las lecturas (pp. 44 y 45) y predecimos de qué tratarán.
Exploramos las lecturas para observar la organización del texto. 
Determinamos el tipo de texto de cada lectura por su estructura.
Cont. Actividad 1
¿Qué necesitamos saber? 
Poema es un texto que transmite belleza, sentimientos, estética y diversión.
Verso se llama cada reglón del poema.
Estrofa es un grupo de versos. 
Los poemas pueden escribirse con versos libres. 
Los poemas pueden ser descriptivos.
TEXTO DESCRIPTIVO
ANTES DE LEER
Sik’inïk
Leer
He vivido casi toda mi vida lejos de mis cielos. 
Pero mis pies están marcados en los códices, 
en la voz profunda de mi pueblo. 
Camino sobre el mar y las nubes que me traje: 
son mi tierra firme. 
¿Quién me la puede quitar? 
Cuando digo que estoy solo es porque no 
estoy en la plaza pública 
sino en cada uno de vosotros, 
como en los granos la granada. 
Podríais enterrarme en la voz de cualquier 
niño si tiene los pies descalzos y ha 
visto los volcanes. 
Mis ojos siempre se abren sobre la luz 
primera, y al cerrarlos, sobre mí cae 
siempre la sombra de mi infancia. 
¿Y todo lo que he vivido, 
me pregunto, toda el agua escurrida entre 
mis dedos, 
todo lo bailado, no es un sueño? 
No he tenido tiempo para soñar, amigos. 
Apenas si he tenido para no morirme. 
No puedo descifrar el símbolo 
porque el símbolo no es un lenguaje. 
Estoy tan cerca que no me veis
en las cenizas de los muertos 
y en las manos de los niños futuros. 
Tercamente guatemalteco, 
no necesito recordar, me basta con palparme. 
El sueño no tiene vocales, 
pero tiene llamaradas y tambores mudos, 
y las mismas fogatas 
arden en las mismas cumbres. 
...Si tiene los pies descalzos y ha visto los 
volcanes.
Siempre
Luis Cardoza y Aragón 
21-06-1904 a 4-06-1992 
Ensayista, narrador y poeta 
guatemalteco originario de Antigua 
Guatemala. 
En sus obras refleja su amplia visión 
como pensador y su profunda base 
filosófica. 
53 Mochila de herramientas
UNIDAD
Ella dice: yo soy la tatatatataraprima de la reina de Francia. Vive arriba, 
allá junto a la puerta de Joe el mañoso.
No te acerques a él, dice ella. Es el peligro en dos patas.
Benny y Blanca son los dueños de la tienda de la esquina.
Se portan okay mientras no te recargues en el mostrador de los dulces. Dos mocosas 
cochinas viven enfrente. Ni las quieres conocer. Edna es la dueña del edificio de al lado.
Antes tenía un edificio grande como una ballena, pero su hermano lo vendió. Su madre dijo 
no, no, nunca lo vendas. No lo haré. Y luego ella cerró los ojos y él lo vendió. 
Alicia se cree la divina garza desde que fue al college. Antes yo le caía bien pero ya no.
Cathy, reina de los gatos, tiene gatos y gatos y gatos. Gatitos, gatones, gatos flacos, gatos 
enfermos, gatos dormidos como donas chiquitas. Gatos encima del refrigerador. Gatos que 
van a dar la vuelta en la mesa del comedor. Su casa es el cielo de los gatos.
Tú quieres una amiga, dice ella. Okay, yo seré tu amiga, pero nada más hasta el martes. 
Ese día nos vamos. Tenemos que. Entonces, como si ella hubiera olvidado que acabo de 
mudarme, dice que el barrio se está poniendo de lo peor.
Un día el papá de Cathy tendrá que volar a Francia a encontrar a la tatatatataraprima por 
parte de su padre, y heredar la casa familiar. ¿Cómo lo sé? Ella me lo dijo. Entre tanto tienen 
que mudarse un poquito más al norte de Mango Street, más lejos cada vez que gente como 
nosotros siga llegando.
Sandra Cisneros 
La casa en Mango Street 
SESIÓN 1
Cathy, reina de gatos 
Sandra Laura Cisneros, nació el 20 de 
diciembre de 1954 en Estados Unidos. 
Es una de las escritoras hispano-mexicanas 
contemporáneas de mayor éxito a nivel mundial. 
Para saber más… 
Acerca de los elementos 
de una narración podemos 
consultar el tema en nuestro 
libro de Conceptos básicos, 
pág. 74, Vol. II.
3
UNIDAD 3
54 Mochila de herramientas
Actividad 2
SESIÓN 2
Nivel literal 
Utilizo un diccionario para identificar el significado de palabras nuevas.
 - En el cuaderno completo las preguntas relacionadas con las lecturas anteriores.
En busca de las ideas principales
En busca de ideas secundarias
Analizo el ejemplo. 
¿Qué describe cada uno 
de los autores?
¿Quiénes son los 
personajes mencionados?
¿Dónde suceden las 
situaciones descritas?
Leo atentamente los textos Siempre y Cathy, reina de gatos.
 - Anoto en mi cuaderno las palabras clave de cada párrafo. 
 - Recuerdo: la selección de las palabras clave es indispensable para entender mejor la 
lectura y para encontrar la idea principal. 
 - Identifico la idea principal en cada uno de los párrafos de los textos.
 - Identifico, en los párrafos de las lecturas, las palabras clave que complementan 
las ideas principales. Luego, determino las ideas secundarias.
Tercamente guatemalteco, no necesito recordar, me basta con palparme. 
El sueño no tiene vocales, pero tiene llamaradas y tambores mudos, y las mismas 
fogatas arden en las mismas cumbres. 
...Si tienelos pies descalzos y ha visto los volcanes.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
IDEAS SECUNDARIAS
DESPUÉS DE LA LECTURA
Nivel inferencial 
¿Qué necesitamos saber? 
Los párrafos están formados por ideas principales y secundarias.
La idea principal está en aquellas palabras que proporcionan los datos más importantes 
del párrafo. Puede aparecer en la primera oración, en medio o al final del párrafo.
Las ideas secundarias son las oraciones que acompañan a la idea principal y amplían 
o ejemplifican las ideas planteadas en la idea principal.
Por ejemplo en el poema Siempre:
Palabras clave. He vivido casi toda mi vida lejos de mis cielos. Pero mis pies están 
marcados en los códices, en la voz profunda de mi pueblo. 
Idea principal. Aunque ha vivido lejos, tiene muy presente en su memoria a su país, 
Guatemala.
Ak’axanïk
Comprender
UNIDAD3
55 Mochila de herramientas
SESIÓN 3
Actividad 3
En mi cuaderno, enlisto las ideas principales y las secundarias 
de cada estrofa del poema Siempre. Me guío por el ejemplo.
 - Realizo el mismo ejercicio con la lectura Cathy, reina de gatos. 
 - A partir de las ideas principales genero el tema central de la lectura.
Ideas principales de cada estrofa
A pesar de la lejanía se siente guatemalteco. Ha vivido mucho tiempo lejos.
Se identifica con su pueblo. 
Ideas secundarias
Siempre
Tema central del poema: la nostalgia por Guatemala
Nivel crítico 
Describo mi entorno 
Elaboro una descripción escrita del lugar dónde vivo y de algunos de mis vecinos. 
Me inspiro en el texto Cathy, reina de gatos, de Esperanza Sandra Cisneros.
Reflexionamos acerca de la lectura:
¿Qué necesitamos saber? 
En los textos poéticos versificados, la idea principal debe construirse, ya que por su 
estructura, no siempre se puede encontrar en un solo verso; sin embargo, se pueden inferir 
las ideas principales de cada estrofa.
Cathy, reina de gatos
Cathy, personaje del libro La casa en 
Mango Street deseaba vivir en un 
lugar mejor. 
 - ¿Qué elementos descritos nos 
dan la clave para suponerlo? 
 - ¿Por qué creemos que Cathy 
deseaba vivir en otro lugar?
 - ¿Fue correcto que se expresara 
de esa manera delante de 
la chica que acababa de 
mudarse a Mango Street? 
 - ¿Cuál sería la mejor forma de 
presentar el vecindario a los 
recién llegados?
Siempre
Luis Cardoza y Aragón sentía nostalgia 
de las bellezas naturales de su país. 
 - ¿Por qué habrá sentido nostalgia?
Al estar fuera de Guatemala:
 - ¿Qué extrañaríamos más de la 
comunidad y de Guatemala? 
El autor salió al exilio. Imaginamos: 
 - ¿Cuál sería la razón que lo obligó 
a vivir fuera de Guatemala? 
Con ayuda del diccionario, definimos 
la palabra exilio e investigamos las 
posibles causas que obligaron al 
escritor a vivir lejos de su patria.
 - ¿Cómo nos sentiríamos si 
nos pasara lo mismo? ¿Qué 
opinamos del exilio?
UNIDAD 3
56 Mochila de herramientas
Por pedir un colazo en una moto chueca, 
creo que me picó un choconoy, 
porque me salió un burrunche en la chola, 
espero no me dé un patatus, 
¡Todo por ir en esa moto choyuda!
Actividad 4
SESIÓN 4
TALLER DE VOCABULARIO
REGIONALISMOS, EUFEMISMOS
Paso 1 
Leemos e interpretamos el mensaje que trasmite.
Investigamos más acerca de los eufemismos y presentamos ejemplos.
Elaboramos un diálogo oral y utilizamos regionalismos y eufemismos.
 - Comentamos la experiencia.
Paso 2 
Enlistamos palabras coloquiales (comunes, de uso general) que utilizamos al diariamente 
en diversas situaciones. Por ejemplo, cuando platicamos con amigos.
En el cuaderno escribimos cómo utilizaríamos esas palabras en las siguientes situaciones: 
 - Cuando hablamos con una persona a quien no le tenemos confianza.
 - Para escribir un texto formal o para presentar una tarea.
Paso 3
 - Comentamos cómo influye la forma de redacción y las palabras utilizadas en el mensaje.
¿Qué necesitamos saber? 
Los regionalismos son expresiones propias de una comunidad o 
un país; suelen ser sinónimos de algunas palabras de uso general.
El eufemismo consiste en sustituir una palabra por otra; evita que 
las expresiones sean desagradables o hirientes, pero que enuncien 
lo mismo.
Entrevisto a personas de la familia para identificar más regionalismos de la comunidad 
y de otros lugares.
Tzij
Palabras
UNIDAD3
57 Mochila de herramientas
SESIÓN 5
Actividad 5
Paso 4 
Compartimos los resultados obtenidos 
en la búsqueda de regionalismos.
 - Los organizamos, de acuerdo con 
su significado y los ubicamos según 
la región de origen.
 - Consultamos el tema El habla 
de los guatemaltecos, en el libro 
de Conceptos básicos, página. 
120, Vol. I.
 - Elaboramos un mapa lingüístico con 
los regionalismos de nuestro país. 
 - Lo colocamos en un lugar visible.
Paso 5 
Redactamos de nuevo, el texto del Paso 1 para que sea comprendido por personas de 
diferentes regiones.
En el cuaderno, copiamos y completamos cuadro. Empleamos eufemismos, según el ejemplo. 
Paso 6 
Redactamos un spot publicitario (mensaje de corta duración cuyo contenido es directo y 
resumido) o un anuncio televisivo que incluya regionalismos o eufemismos. 
Cho
ng
o
Cho
tea
r
Vigilar
Cuerudo
Des
ca
ra
do
O
pr
im
ir
C
hispudo
M
oño
*Diferendo 
territorial, insular 
y marítimo 
pendiente de 
resolver.
Los estudiantes copiaron en el examen. Los estudiantes usaron chivo en los exámenes.
Doña Luisa falleció el día de ayer. 
El vecino de José se pasó de copas durante la 
celebración de los quince años de su prima.
Vivian está embarazada de su primer hijo.
Ampliamos la información y consultamos los siguientes enlaces:
www.trompabulario.com/
http://ikerlalo.blogspot.com/2010/11/regionalismos-de-guatemala.html
Dominó de regionalismos
Elaboramos un dominó con las palabras investigadas. Nos guiamos por el ejemplo.
 - Jugamos dominó, unimos cada regionalismo con su significado correspondiente. 
UNIDAD 3
58 Mochila de herramientas
Actividad 6
SESIÓN 6
Paso 1 
Observamos la imagen y explicamos con nuestras propias palabras qué se está 
expresando.
Paso 2 
En el cuaderno, copiamos los siguientes verbos:
Paso 3 
Seleccionamos un mínimo de diez (10) verbos en las lecturas: Siempre y Cathy, reina de 
gatos. Luego, identificamos los modos verbales de dichos verbos.
 - Consultamos en el anexo las conjugaciones de verbos regulares.
salto
saltarán
saltáramos
 comimos
comiera
¡Coman!
dormiré
¡Duerme!
durmiéramos
TALLER DE GRAMÁTICA
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
 - Rodeamos con color los morfemas clase (la parte que cambia).
 - Explicamos por qué son accidentes gramaticales.
¿Qué necesitamos saber? 
El verbo expresa una acción, estado de ánimo, sentimientos o actitudes. Acepta varios 
cambios morfológicos (accidentes gramaticales). 
El lexema (raíz) se mantiene y el morfema lo modifica en persona, número, tiempo 
y modo. Los modos verbales son las diferentes maneras en que la acción del verbo puede 
expresarse.
Modo del verbo Ejemplo
Indicativo: expresa acciones Paula estudia todas las noches.
Subjuntivo: expresa una posibilidad 
o una acción hipotética.
Todos esperan que Paula estudie todas las 
noches.
Imperativo: expresa alguna orden, 
advertencia o exhortación.
¡Paula, estudia todas las noches y aprobarás!
Recordamos, 
las palabras se 
dividen en lexema 
y morfema (U1, 
Sesión 4, Pág. 
16), Construcción 
de palabras por 
derivación.
Corr
(Lexema) (Morfema)
o
Persona - yo
Número - Singular
Modo - Indicativo
Tiempo - Presente
Kemchi’
Gramática
La raíz o lexema 
es la parte que 
no cambia en la 
palabra.
La desinencia o 
morfema, es la 
parte variable en una 
palabra.
UNIDAD3
59
SESIÓN 7
Actividad 7
Paso 5 
En las lecturas: Siempre y Cathy, reina de gatos 
identificamos los siguientes verbos.
 - Siempre: pregunto y abren.
 - Cathy, reina de gatos: acerques y vamos .
Describimos en cada uno de los verbos los accidentes 
gramaticales.
Paso 6 
Redacto un texto compuesto por dos párrafos dónde utilice 
los verbos escribí, leen, viajarás, estudiaremos.Paso 4
Analizamos el Árbol del Verbo.
El verbo
Definición
(Accidentes 
gramaticales)
Morfema
Persona Número
Tiempo
Modo
primera
segunda
tercera singular
plural
pasado
presente
futuro
Exhortación o 
mandato
Duda, 
posibilidad, deseo
Acciones 
realesIndicativo
Subjuntivo
Imperativo
Lexem
a
Acción
Estado
Situación
 Mochila de herramientas
UNIDAD 3
60 Mochila de herramientas
Paso 1 
Escuchamos atentamente al facilitador que 
lee en voz alta el poema.
 - Comentamos el significado del poema.
Paso 2 
En el cuaderno, copiamos el poema.
 - Seleccionamos a la hermana a quien, 
suponemos, el joven escritor dirige el poema.
 - Utilizamos signos de puntuación, para 
el efecto.
Paso 3 
Leemos en voz alta el poema que puntuamos. 
 - Argumentamos a quién de las tres hermanas 
va dirigido, de acuerdo con la puntuación que 
aplicamos.
 - Explicamos si pregunta o expresa sentimientos 
o emociones, según la intención.
Leemos y comentamos la siguiente información.
Actividad 8
SESIÓN 8
TALLER DE ORTOCALIGRAFÍA
SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN
CURVA MELÓDICA
Tz’ib’anïk
Escribir Tres hermanas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón
Si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.
Para saber más… 
Décima: estrofa 
de diez versos 
octosílabos con 
rima consonante. 
¿Qué necesitamos saber? 
Los signos de puntuación tienen la función de indicar las pausas 
necesarias que dan sentido y un significado adecuado.
Los signos de exclamación o admiración expresan o enfatizan algo. 
En la pronunciación tienen un tono final descendente, pero con un 
momento previo de ascenso brusco en las palabras qué, cuánto, 
quién, cuándo, cómo.
Expresan alegría miedo 
sorpresa dolor.
Se escriben al principio y 
al final de una pregunta.
¡!
¿?
Los signos de interrogación trasforman un enunciado en pregunta.
En español, los signos de exclamación e interrogación son signos 
dobles; es decir, uno se escribe al inicio de la oración y otro al final.
Al cerrar el signo de interrogación y exclamación se puede escribir 
cualquier otro signo de puntuación, menos el punto.
Al cerrar el signo quiere decir que el enunciado terminó, la palabra 
que se escribe a continuación debe ser escrita con inicial mayúscula. 
Las palabras qué, cuánto, cuándo, quién, cómo, siempre van 
acentuadas cuando formulan una pregunta o exclamación.
La entonación es la curva melódica que se realiza para dar 
significado a lo expresado.
UNIDAD3
61 Mochila de herramientas
Paso 6 
Inventamos una canción acerca del empleo 
de los signos de interrogación y exclamación.
 - La composición incluirá: el propósito de los 
signos y ejemplos de la entonación para 
cada uno de ellos.
SESIÓN 9
Actividad 9
Paso 4 
Leemos en voz alta los tres poemas.
 - Aplicamos a cada uno la curva melódica correspondiente, según 
puntuación.
 - Descubrimos a qué hermana va dirigido cada poema.
 - Compartimos los hallazgos.
Paso 5 
De acuerdo con la puntuación aplicada 
al poema, descubrimos el mensaje que 
encierra, la intencionalidad y quién 
lo escribió.
Preguntas 
poderosas para 
comprender mejor 
un texto siempre es 
necesario formular 
las preguntas ¿qué, 
cuánto, cuándo, 
quién, cómo?
Dirigido a...
Tres hermanas, que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que... ¿amo a Soledad?
¡No!, a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Dirigido a...
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón
Si obedecer es razón,
digo que ¿amo a Soledad?
¡No! ¿A Julia cuya bondad
persona humana no tiene?
¡No! Aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.
Dirigido a...
Tres bellas que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón,
Si obedecer el razón,
digo que ¿amo a Soledad?
¡No! ¿A Julia cuya bondad
persona humana no tiene?
¡No! ¿Aspira mi amor a Irene?
¡Que no! Es poca su beldad.
UNIDAD 3
62 Mochila de herramientas
Paso 3
Observamos e idenficiamos las señales que 
conocemos.
 - Conversamos acerca de su significado y 
utilidad.
 - Ampliamos la información; consultamos:
Paso 2 
En el cuaderno dibujamos un plano 
cartesiano. Luego, ubicamos las 
siguientes direcciones: 
Actividad 10
SESIÓN 10
Paso 1 
Trabajamos fuera del salón de clases. 
 - Localizamos dónde se encuentra ubicado el Este. 
 - Nos guiamos por la salida del sol.
Utilizamos la información anterior para responder: 
 - Si quiero llegar a mi casa desde el centro escolar 
¿cómo llego?, ¿ me dirijo al Norte, Sur, Este u Oeste? 
 - Si necesito llegar al centro de salud, ¿cómo me oriento? 
TALLER DE SEMIOLOGÍA
EL CROQUIS
Puesto de 
Salud
Puesto 
telefónico
Permitido 
girar
Ruta 
Panamericana
GUATEMALA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
1
2
3
4
5
6
7
8
Y
Con la orientación del facilitador investigamos 
qué es un croquis y su función.
De regreso a casa
Durante el recorrido de 
vuelta a mi casa. 
 - Observo con atención el 
entorno.
 - Anoto los sitios 
importantes y las 
señales informativas que 
encuentro.
 - Relizo un cálculo 
aproximado en metros 
de la distancia del 
centro educativo a mi 
casa.
Si tengo acceso a Internet, puedo visitar el enlace: 
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD16/contenidos/ley/
index2.htm
¿Qué necesitamos saber? 
Una señal es un signo o un gesto que avisa de algo. 
En los croquis y en los mapas existen distintos tipos de señales 
informativas. Estas se clasifican en: 
- de nomenclatura urbana 
- de información turística 
- de servicios.
Las de nomenclatura urbana informan el nombre y altura de 
calles y avenidas, identifican rutas en zonas rurales, la distancia 
para llegar a un destino determinado; también indican las 
características de la vía y las posibles modificaciones.
Las de información turística y de servicios brindan 
información útil como la cercanía de una gasolinera, 
un teléfono público, un restaurante, entre otros.
Solïk
Interpretar
Para saber más… 
El plano cartesiano 
está formado por dos 
rectas numéricas, una 
horizontal X y otra 
vertical Y que se cortan 
en determinado punto. 
Tiene como fin describir 
la posición de puntos 
que se representan por 
sus coordenadas o pares 
ordenados.
5ª calle y 3ª avenida
10ª calle y 8ª avenida
2ª calle y 7ª avenida 
8ª calle y 8ª avenida
UNIDAD3
63 Mochila de herramientas
Actividad 11
SESIÓN 11
Paso 4 
Observamos el mapa 
e identificamos los puntos 
cardinales.
Leemos la siguiente 
información y comentamos la 
función de la brújula y la rosa 
náutica.
Paso 5
Con la información obtenida en el Paso 3, elaboro un croquis a partir 
de un plano cartesiano. 
 - Señalo el recorrido completo del centro educativo hasta mi casa. 
Incluyo sitios importantes y señales.
 - Incluyo la rosa de los vientos para identificar los puntos cardinales.
Paso 6 
Con el croquis elaborado en el Paso 5, nos situamos en distintos sitios, 
por ejemplo; nos ubicamos en el centro educativo, caminamos hacia 
el Norte 25 metros, luego al Este 10 metros, ¿A qué lugar llegamos? 
 - Indicamos otra forma para llegar al mismo lugar.
 - Realizamos de nuevo este ejercicio con tres sitios diferentes.
¿Qué necesitamos saber? 
La rosa de los vientos es un 
símbolo en forma de círculo 
que marca los rumbos en que 
se divide la circunferencia del 
horizonte. 
También se le conoce como rosa 
náutica porque es un instrumento 
empleado en las cartas de 
navegación. 
En algunas versiones de la rosa, 
se utiliza el símbolo de la flor 
de lis para señalar el norte.
Enla rosa de los vientos aparecen 
los cuatro puntos cardinales 
en los rombos centrales.
Rosa de los vientos 
o rosa náutica
UNIDAD 3
Mochila de herramientas64
Actividad 12
SESIÓN 12
Planificación
Defino el tema y la información que busco obtener a través de la 
entrevista.
 - Identifico a quién o quiénes puedo entrevistar para obtener 
la información.
 - Defino el número y el tipo de preguntas que deseo plantear: 
cerradas o abiertas.
 - Formulo las preguntas, a partir del tema seleccionado.
 - Puntualizo el tipo de lenguaje y el trato que utilizaré, según la persona 
seleccionada.
Búsqueda y organización de las ideas
Identifico la información primaria y la secundaria (los subtemas) que 
trabajaré. Leo la información del cintillo.
 - Defino los aspectos a los cuales daré más importancia durante 
la entrevista con el propósito de asignarle un mayor número de 
preguntas y de tiempo.
 - Organizo las preguntas de acuerdo con el orden en que las 
formularé.
TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA
LA ENTREVISTA
PERSONAJES MODELO DE MI COMUNIDAD
¿Qué necesitamos saber? 
La entrevista permite, mediante un proceso comunicativo entre dos o más personas 
(entrevistador-entrevistado), recolectar información relacionada con cualquier temática 
que se desee investigar. 
Las preguntas utilizadas en una entrevista son:
 Cerradas: se pueden responder utilizando un sí o no con respuestas cortas, para obtener 
una cifra o dato específico. Ejemplo: ¿Le gusta su nombre? 
 Abiertas: preguntas planteadas para obtener una información más amplia. El entrevistado 
responde con base en sus conocimientos, intereses o sentimientos. 
 Ejemplo: ¿Qué significa su nombre?
Para saber más… 
 
Información primaria
Son los datos revelantes 
o indispensables 
registrados en la 
entrevista; son los 
que dan sentido a la 
información que se desea 
obtener.
Información secundaria
Son los datos que 
complementan la 
información primaria; 
estos permiten conocer 
con más detalle al 
entrevistado. 
Si bien enriquecen la 
información, su ausencia 
no altera la calidad de la 
información.
Tz’ukunïk
Crear
UNIDAD3
65 Mochila de herramientas
Actividad 13
Elaboración del borrador
Redacto las preguntas de la entrevista tomando en consideración 
la organización previa y los siguientes aspectos:
 - Preguntas abiertas o cerradas.
 - Preguntas claras.
 - Preguntas relacionadas con la información que necesito obtener.
 - Ortografía y signos de puntuación adecuados.
 - Número de preguntas asignadas para obtener información 
primaria y secundaria.
 - Inclusión de las preguntas poderosas quién, qué, cómo, dónde, 
por qué.
Redacto de nuevo la entrevista con base en las observaciones 
y recomendaciones recibidas.
Publicación y aplicación
Compartimos nuestra entrevista.
Practicamos la entrevista.
La transcribimos y presentamos en forma estética.
Entrevistamos al personaje modelo comunitario elegido.
 - Presentamos al grupo el resultado de la entrevista.
 - Creamos el mural de personajes modelos de nuestra 
comunidad. 
SESIÓN 13
Revisión y corrección
Intercambiamos nuestra propuesta de entrevista.
Revisamos y corregimos la redacción a partir de la aplicación de los 
criterios técnicos que aparecen en la lista de cotejo.
Criterios técnicos Sí No
1
Se evidencia el uso de las etapas de la producción escrita 
(planificación, búsqueda y organización de las ideas y elaboración del 
borrador).
2 Las preguntas están planteadas de forma clara y precisa.
3 Las preguntas recogen información primaria y secundaria.
4 La ortografía y el uso de los signos de interrogación son los adecuados.
5 La redacción cumple con la definición de entrevista.
6 Los trazos caligráficos son legibles.
Para saber más… 
El entrevistador 
- Tendrá una actitud 
de respeto y generará 
una relación de 
confianza.
- Mantendrá contacto 
visual.
- Guiará la entrevista.
- Explicará el objetivo 
de la entrevista.
- Estará atento a los 
mensajes corporales 
enviados por el 
entrevistado.
UNIDAD 3
66 Mesa de Trabajo PROYECTO
SESIÓN 14
Proyecto 3 
Conozcamos nuestra comunidad
Fase I 
Detección de necesidades 30 minutos
¿Qué es el diagnóstico de nuestra comunidad? 
Es una descripción objetiva de cómo es nuestra comunidad actualmente. 
Busca detectar necesidades y proponer soluciones, en beneficio de la 
comunidad que ayuden a la mejora de nuestra calidad de vida. 
¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico comunitario? 
Generar espacios de diálogo y propuestas para abordar necesidades, 
problemas y proponer soluciones, de forma participativa, cooperativa, inclusiva 
y con compromiso.
¿Qué necesitamos para construir un diagnóstico?
Datos e información acerca de nuestra comunidad. 
Mapa o croquis de la comunidad que localice los lugares o puntos clave.
Entrevistas con miembros de la comunidad: familias, vecinos, autoridades 
públicas, autoridades ancestrales. 
Entre nosotros
Nivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-
Honradez
Expresarse con verdad, 
transparencia y sencillez.
Lugares o puntos clave 
de nuestra comunidad:
Escuelas, centros de 
salud, hospitales, talleres 
de artesanías, comercios, 
industrias, fábricas, 
organizaciones estatales, 
empresas, pozos y/o 
fuentes de agua, basureros, 
carreteras principales, 
caminos vecinales, áreas 
recreativas y deportivas, 
reservas forestales, tierras 
de cultivo, comunidades 
étnicas, ríos, lagos, 
montañas, volcanes, 
fauna, flora, construcciones 
importantes, lugares 
turísticos, lugares históricos, 
límites territoriales (caseríos, 
aldeas) y otros. 
Guía de entrevista
¿Cómo es nuestra 
comunidad actualmente?
- ¿Qué dificultades tiene 
 nuestra comunidad 
 en el área de salud, 
 alimentación y acceso 
 de servicios básicos?
- ¿Qué necesidades 
 artísticas, culturales y 
 deportivas observa en 
 su comunidad?
- ¿Qué problemas 
 considera que hay 
 en materia de trabajo, 
 desarrollo económico 
 y emprendimiento en la 
 comunidad? 
- ¿Qué sugiere para 
 mejorar la calidad 
 de vida en nuestra 
 comunidad? 
Paso 1 270 minutos 
Mapa de nuestra comunidad 
Realizamos un recorrido por nuestra comunidad (previamente planificado). 
Dibujamos el mapa o croquis de nuestra comunidad, realizamos anotaciones 
relevantes y las registramos en una ficha.
Señalamos, los puntos clave de nuestra comunidad y otros que identifiquemos. 
Aprovechamos el recorrido para entrevistar personas que conozcan acerca de 
nuestra comunidad, los lugares clave identificados y otros datos importantes. 
Utilizamos la guía para entrevistas sugerida, la podemos enriquecer con otras 
preguntas. Registramos y organizamos las respuestas obtenidas por escrito.
Rincón de mi comunidad 
Con la información generada acerca de los puntos clave y la situación actual 
de nuestra comunidad, elaboramos un resumen, que socializamos con nuestros 
compañeros mediante carteles. Utilizamos organizadores gráficos de 
la información. 
Elegimos un espacio dentro del aula y los colocamos de manera creativa. 
Luego, compartimos nuestros hallazgos. 
Actividad 14
¿Cómo realizamos el diagnóstico de nuestra comunidad?
Paso 2 60 minutos
Priorización de necesidades
Con base en la información compartida, según corresponda a la salud, 
el emprendimiento, el arte, cultura, recreación y deporte, proponemos posibles 
soluciones y acciones. Realizamos un registro escrito de nuestros consensos. 
UNIDAD3
67Mesa de Trabajo PROYECTO
SESIÓN 15
Entre nosotros
Nivel aula: Demostración Pública de lo Aprendido –DPA–
Análisis FODA y Planes de acción
Paso 3 120 minutos
Diagnóstico de nuestra comunidad
Con la información obtenida en la Sesión 14 y con la orientación del facilitador: 
Elaboramos un FODA para identificar las necesidades antes mencionadas. 
Este análisis es importante para el diseño de los esquemas integradores 
y cronogramas de las áreas de los proyectos integrados. 
Utilizamos como guía el modelo propuesto a continuación:Mi ruta de salud 
Hombro
- Me pongo de pie y alineo 
 los pies con el ancho de 
 los hombros.
- Cruzo el brazo derecho 
 sobre el pecho y lo 
 presiono levemente con 
 la mano izquierda.
- Mantengo la posición 
 durante 30 segundos.
- Cambio de mano y repito 
 el ejercicio.
 Evaluación 30 minutos
 Portafolio educativo
 Para evaluar este 
 proyecto, utilizamos el 
 instrumento que nuestro 
 facilitador proporcione. 
 Lo generado en este
 proyecto, integra nuestro 
 Portafolio Educativo.
Paso 4 90 minutos
Consensos en Comisiones, orientados por nuestro facilitador
Luego de identificar las necesidades, generamos consensos según la comisión 
respectiva. El propósito es elaborar los esquemas integradores 
y los cronogramas, de cada área de proyectos, a partir de la información 
generada por el FODA. 
Paso 5 30 minutos
Planes de acción
Con la orientación del facilitador: 
Elaboramos los planes de acción (ver guía del contenido del proyecto 
de la Unidad 4), según la comisión asignada, con los aportes de los compañeros 
del aula y miembros de la comunidad. 
Proponemos acciones concretas para lograr resultados productivos 
de los proyectos: estrategias de socialización, invitaciones a expertos y audiencia 
para la presentación pública u otras actividades relevantes. 
Socializamos nuestros planes en un informe escrito y presentación en la Sesión 14 
del proyecto de la Unidad 4. 
Cooperación
Unión de las personas para 
lograr fines comunes. 
FODA
Técnica para registrar, 
visualizar y analizar 
información. Provee el 
diagnóstico de una situación 
determinada. Útil en la toma 
de decisiones.
Áreas de mi comunidad bajo análisis
Aspectos del 
análisis FODA Salud Emprendimiento Arte cultura 
recreación y deporte
Fortalezas Existencia del
Puesto de Salud
Existencia de materia 
prima.
Tradiciones 
comunitarias.
Oportunidades Capacitaciones 
constantes.
Créditos financieros, 
organización de 
cooperativas.
Promotores deportivos 
y recreativos.
Debilidades Poca cobertura. Falta de iniciativa. Insuficientes áreas 
deportivas recreativos 
Amenazas Bajo presupuesto Cambios climáticos. Ocio y drogas. 
Actividad 15
 Sitios Web sugeridos 
www.google.com.gt/maps
Sitios enciclopédicos:
http://www.wikipedia.org
http://www.britannica.com/
Ruta de la salud
Con la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud. En esta oportunidad 
ejercitaré hombros.
Sik’inïk
Leer
Kemchi’
Gramática
Tzij
Palabras
Tz’ib’anïk
Escribir
Ak’axanïk
Comprender
Tz’ukunïk
Crear
Solïk
Interpretar
68
UNIDAD 3
Evaluación - UNIDAD 3-
Actividad 16
SESIÓN 16
Leo el siguiente ejemplo de una descripción literaria.
Evaluación de cierre de unidad
Elaboración de una descripción literaria
Monte Fujimori, Japón
¿Qué necesitamos saber? 
Descripción literaria: pinta con palabras, seres, objetos y paisajes que se producen en la 
imaginación del lector. 
La descripción literaria matiza con palabras un texto y logra que el lector, a través de los 
diferentes detalles descritos, pueda crear una imagen mental de lo que se habla. Este tipo 
de descripciones contiene muchos recursos expresivos como adjetivos, enumeraciones, 
personificaciones, comparaciones y metáforas, como pasa en los poemas. 
En el libro de Conceptos básicos encontramos más información acerca del 
tema La descripción, pag. 52, Tomo IV.
Japón
Del otro lado del océano Pacífico, se encuentra la Tierra del sol naciente: Japón. Una isla, de 
variados contrastantes paisajes: playas de alegre sol y cálidas olas, pueblos pesqueros que recogen 
los alimentos que el mar ofrece para ser enviados a todos los rincones de la isla; ciudades como 
Tokio, donde las personas van y vienen en un ritmo vertiginoso. Nos deslumbran sus casas, pues 
ya sea que estemos en el campo o la ciudad, nos sorprende su costumbre de entrar sin zapatos 
en ellas, siempre con un cálido piso de madera o estera, con sus puertas de papel. Y como un gran 
vigilante de todo lo que ocurren en esta exótica tierra, gigante, majestuoso, imponente, querido 
a la vez que temido, se levanta en monte Fuji, el punto mas alto de Japón, evocando las viejas 
leyendas que lo han tenido como escenario de las grandes batallas de Dioses, dragones, espíritus 
o samurais.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1098-ejemplo_de_descripcion_literaria.%20html
69
3
Evaluación - UNIDAD 3-
UNIDAD
SESIÓN 16
Redacto una descripción literaria. 
Me inspiro en mi comunidad
Organizo el texto en tres párrafos. 
Intercambiamos nuestro trabajo y evaluamos si se cumplen los requerimientos planteados 
en la siguiente escala de calificación.
Discutimos los hallazgos de la evaluación.
Damos seguimiento a las recomendaciones.
En familia
Incluyo una o varias fotografías del lugar descrito literariamente.
Comparto con mi familia mi trabajo. 
Coloco en un lugar visible de mi casa la descripción literaria.
Aspectos Excelente
Muy 
bueno
Bueno 
Debe 
mejorar 
1 Se evidencia el uso de las etapas de la producción escrita.
2 La descripción tiene los párrafos requeridos.
3
La redacción cumple con la definición de descripción 
literaria.
4
Se evidencia el uso adecuado de los verbos (modo, 
tiempo, persona y número).
5
La ortografía y el uso de los signos de interrogación 
son los adecuados.
6
Se utilizan adecuada y oportunamente los regionalismos 
y eufemismos.
 Recuerdo analizar y registrar mis progresos.
90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro
76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo