Logo Studenta

Los_juegos_de_Mastropiero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CORRECCIÓN: SEGUNDAS
SELLO
FORMATO
SERVICIO
Ediciones península
4/4
COLECCIÓN
15X23-RUSITCA CON SOLAPAS
DISEÑO
REALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS
CORRECCIÓN: PRIMERAS
EDICIÓN
CMYKIMPRESIÓN
FORRO TAPA
PAPEL
PLASTIFÍCADO
UVI
RELIEVE
BAJORRELIEVE
STAMPING
GUARDAS
Folding 240grs
Brillo
INSTRUCCIONES ESPECIALES
DISEÑO
REALIZACIÓN
14/30Lu
 ep
C
ar
lo
s 
N
úñ
ez
 C
or
té
s
Lo
s 
ju
eg
os
 d
e 
M
as
tr
op
ie
ro
22mm
Síguenos en
http://twitter.com/ed_peninsula
www.facebook.com/ediciones.peninsula
www.edicionespeninsula.com
www.planetadelibros.com
9 788499 425474
10165550PVP 19,90€
Este es un libro escrito para aquellos que adoran los juegos de palabras, 
que gustan de descubrir los dobles sentidos, que consumen crucigramas, 
que admiran un acróstico bien hecho o que se extasían ante la increíble 
simetría de un palíndromo. Pero, atención, es también un conjunto de 
pequeñas historias para los que disfrutan de la obra de Les Luthiers. Porque 
los trabalenguas, contrapiés, retruécanos, anagramas y otros artificios de 
nuestro idioma que reproduce este libro se han extraído de los textos 
y canciones de sus espectáculos, en lo que supone un acercamiento 
insólito y apasionante a la obra de los músicos y humoristas argentinos 
más universales.
«Les Luthiers han sido, desde siempre, sinónimo de inspiración, talento, 
elaboración, discusión, y con ello han logrado un lugar en nuestra historia. 
Este libro es una introspección analítica de la obra del grupo: es riguroso 
con el idioma, implacable con la génesis de las palabras y su significado, 
erudito por el conocimiento que destila, innovador porque no existen libros 
de este género, y conmovedor porque cuenta historias de vida desde la 
perspectiva que dan cuarenta años de producción ininterrumpida.» 
Del prólogo de ADRIÁN PAENZA, periodista y matemático
«Un libro a la vez desopilante e instructivo.» La Nación
Otros títulos de la colección Atalaya
Extremo nordeste
La CUP: los últimos bolcheviques de 
Occidente
Toni Bolaño
¿De qué color llevaba Adolfo los 
calcetines?
El archivo estratégico de la Transición
José Luis Sanchis
La sociedad compartida
Una visión para el futuro global de América 
Latina
Alejandro Toledo
Patria para nadie
La historia no contada de los Tupamaros 
de Uruguay
Pablo Brum
Bajo la bandera del terror
Un viaje a las entrañas de Dáesh
Sami Moubayed
Licencia para matar
Una historia del tabaco en España
Carlos Escolà
Excelentísima activista
Crónica algo sentimental de la Barcelona 
de Ada Colau
Joaquim Roglan
España amenazada
De cómo evitamos el rescate y la economía 
recuperó el crecimiento
Luis de Guindos
No es país para coños
Sobre la necesidad de una sociedad 
feminista
Diana López Varela
Carlos Núñez Cortés
Los juegos 
de Mastropiero
Palíndromos, retruécanos y demás 
yerbas en Les Luthiers
Carlos Núñez Cortés 
(Buenos Aires, 1942) es concertista de pia -
no, compositor y arreglista. Licenciado en 
Química Biológica y estudioso de la fauna 
marina, ha recorrido los mares del mundo 
investigando y coleccionando caracoles. 
Es inventor de entretenimientos matemáti-
cos y programador de juegos para orde-
nadores. Pertenece al grupo Les Luthiers 
desde sus comienzos, donde, además de 
la actuación en el escenario, se ocupa 
de la composición musical y de la crea ción 
y cons trucción de los instrumentos infor-
males. 
Diseño de la colección y de la cubierta: 
Planeta Arte & Diseño
Ilustración de la cubierta: © Horacio Gatto
Prólogo de Adrián Paenza
Carlos Núñez Cortés
Los juegos de Mastropiero
Palíndromos, retruécanos y 
 demás yerbas en Les Luthiers
© Carlos Nuñez, 2007
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito 
del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación 
pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones 
establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro (Centro Español 
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitan fotocopiar 
o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 
91 702 19 70 / 93 272 04 47). 
Todos los derechos reservados.
Primera edición: noviembre de 2007
Primera edición en este formato: octubre de 2016
© del diseño de interiores, Alejandro Ulloa
© de las ilustraciones, Leandro Devecchi
El editor quiere agradecer las autorizaciones recibidas para reproducir imágenes 
protegidas en este libro. Se han realizado todos los esfuerzos para contactar con 
los propietarios de los copyrights. Con todo, si no se ha conseguido la autorización 
o el crédito correcto, el editor ruega que le sea comunicado. 
© de esta edición: Grup Editorial 62, S.L.U., 2016
Ediciones Península,
Avda. Diagonal 662-664
08034 Barcelona
edicionespeninsula@planeta.es
www.edicionespeninsula.com
víctor igual s. l. - fotocomposición
depósito legal: B. 15.545 - 2016
isbn: 978-84-9942-547-4
9
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Dobles sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Metátesis (contrapiés) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. Lipogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. Acrósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. Lapsus linguae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6. Nombres y apellidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7. Perogrulladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8. Onomatopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9. Locuciones cristalizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10. Retruécanos (viceversas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
11. Centones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
12. Falsos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
13. Oximorones (contrasentidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
14. Criptogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
15. Palíndromos (capicúas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
16. Anacronismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
17. Sopas de letras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
18. Dobles rimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
19. Calambures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
20. Palabras promiscuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
21. Homofonías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
22. Números y magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
23. Trabalenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
24. Aforismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
25. Hipérboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
26. Paronomasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
27. Palabras-maleta (snarks) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
28. Regla de tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
29. Textos podados . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
ÍNDICE GENERAL
2
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
39
30. Textos bilingües. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
31. Laberintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
32. Naipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
33. Anagramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
34. Ajedrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
35. Homeoteleutones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
36. Anfibologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
37. Tautogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
38. Notas musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
39. Anadiplosis (ecos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
40. Paráfrasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Obras editadas de Les Luthiers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Índice Onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
0
23
1. DOBLES SENTIDOS
Es mi deseo comenzar este libro con el que es tal vez uno de
los más conocidos y constituye la base de la mayoría de los jue-
gos de palabras: el doble sentido. También denominado bisen-
so o equívoco, es un recurso que consiste en aprovechar una
coincidencia verbal –un choque de palabras– para construir un
mensaje ambiguo que pueda ser entendido, como mínimo, de
dos maneras distintas.1
Las palabras que pueden ser interpretadas de diferentes mane-
ras se denominan “polisémicas” , por ejemplo un banco puede ser
un asiento de madera, un depósito de dinero, un cardumen de
peces; una vela puede ser el paño de un barco, un cilindro de cera
para alumbrar, el acto de permanecer despierto, etc.
Esta figura retórica es muy utilizada por escritores satíricos
para lograr expresiones que permitan dos o más interpretacio-
nes, por ejemplo: Ella toca el arpa, y él la viola; o sea, “viola”
como instrumento y “viola” como conjugación de “violar”.
Véase este bello poema de Francisco de Quevedo, donde las
palabras polisémicas figuran en negritas:
Los diez años de mi vida los he vivido hacia atrás,
con más grillos que el verano, cadenas que el Escorial,
más alcaides he tenido que el castillo de Milán,
más guardas que el monumento, más yerros que el Alcorán,
más sentencias que el derecho, más causas que el no pagar.2
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
24
El doble sentido del humor
El bisenso es una presencia constante en toda la obra de Les
Luthiers. Este recurso literario posee una efectividad humorís-
tica asegurada y la gente agradece y disfruta con agrado de esta
figura retórica del idioma. Véanse algunos ejemplos, donde el
término polisémico va siempre resaltado en negritas.
El predicador de la secta de Warren Sánchez dirigiéndose a la
audiencia:
Predicador: Pero, hermanos, decidme, ¿qué es la oración?
La oración se compone básicamente de ruego y plegaria, pero
la oración también se compone de súplica y fervor, pero la ora-
ción también se compone de sujeto y predicado; y ¿por qué digo
esto?, porque yo, por ejemplo, nunca me he sentido mejor suje-
to que cuando he predicado.
(“El sendero de Warren Sánchez”)
El mismo predicador algo después:
Predicador: Y claro, no faltan los débiles que dicen “y... yo
solo quiero probar”. Y prueban esto, prueban aquello... Apren-
dan de Warren, que nunca le han podido probar nada. Pero
ahora, alegrémonos, hermanos, porque Warren Sánchez pron-
to estará con nosotros.
(“El sendero de Warren Sánchez”)
El negrito Yoghurtu Nghé, a poco de llegar a Nueva York, escribe
una carta a su tío:
Yoghurtu Nghé: Querido tío Oblongo, después de mucho
deambular estoy por fin aquí, en los Estados Unidos. Al llegar,
mis primeras impresiones fueron digitales.
(“Cartas de color”)
25
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
El conde vampiro recibe a un grupo de
visitantes en su castillo:
Vampiro: Bienvenidos a mi castillo.
¿sois músicos?
Músico: Sí, somos “músicois”.
Vampiro: ¿De qué grupo?
Todos: Les Luthiers.
Vampiro: No, de qué grupo sanguí-
neo, ¡ja, ja, ja! 
(“La redención del vampiro”)
El teniente Stanley interrogando a un músico sospechoso de ase-
sinato:
Tte. Stanley: ¡Oye, tú!, dime, ¿tienes antecedentes penales? 
Músico: Sí, creo que sí.
Tte. Stanley: ¿Cómo “creo”? 
Músico: Lo que pasa es que estuve preso diez años por vio-
lar la luz roja.
Tte. Stanley: ¿Diez años solo por eso? 
Músico: Es que Luz Roja era la hija de un cacique comanche.
(“Quién mató a Tom McCoffee”)
Un grupo de jóvenes seminaristas cantan en gregoriano: 
Coro: Los jóvenes que desean salvarse
deben seguir nuestro consejo
para tener una vida apacible,
amén... amén...
amen... lo menos posible.
(“Educación sexual moderna”)
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
26
El maestro Mangiacaprini y los dos políticos de la comisión ento-
nan una estrofa del nuevo himno nacional:
Coro: Bandera, gloriosa divisa,
si te ofenden,
la afrenta lavaremos a toda prisa;
también lavaremos el himno y el escudo:
lavamos todo tipo de divisas.
(“La Comisión”)
Dos viejitos resentidos personificados por Jorge y Puccio cantan un
rap, en el que previenen a los jóvenes contra el desenfreno e inten-
tan ayudarlos a corregir el rumbo:
Viejitos: Los jóvenes de hoy en día
ya no distinguen el mal del bien;
ya no hay ley, ya no hay derecho:
no hay derecho a que la pasen tan bien!
(“Los jóvenes de hoy en día”)
El juglar del príncipe Valdemar está intrigado por la proverbial
belleza de la prometida del príncipe:
Juglar: Dime, príncipe, tu prometida, la princesa Ginebra, ¿es
muy atractiva?
Valdemar: En el reino todos la llaman “90-60-90”.
Juglar: ¡Sus medidas!
Valdemar: No, su teléfono. Todos la llaman.
(“Valdemar y el hechicero”)
Una partida de criollos, comandada por el capitán Saturnino, mar-
cha en busca del caudillo Eleuterio Manzano:
Relator: Los quince criollos cabalgan en silencio en busca
del enemigo. Pero hay algunos que no están, como Cornelio
Argüello. En la posta de Guanaco Mocho le habían propuesto a
Argüello que se incorporara. Él quiso incorporarse... pero se
volvió a caer y pidió más vino.
(“Epopeya de los quince jinetes”)
27
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
El padre Gervasio les lee a sus fieles algunos párrafos sobre la vida
de San Ictícola:
Padre Gervasio: Don Ictícola Fiorentini fue un honesto mer-
cader que descubrió su vocación religiosa el día en que casi muere
atragantado por una espina de besugo. Su abnegada esposa salvó
su vida extrayéndole la espina, pero esos instantes de pánico le
causaron una tremenda impresión: Ictícola nunca había visto tan
de cerca a la muerte... ni a su esposa. Entonces decidió tomar los
hábitos, sobre todo el hábito de no comer pescado.
(“San Ictícola de los Peces”)
A continuación, y tal como lo haré a lo largo del libro, he de
incluir un juego –de mi invención– basado en la figura retórica
analizada en el presente capítulo. Para resolver estos juegos y
acertijos no es necesario ser un experto en Les Luthiers, ni tam-
poco en retórica, basta haber leído con cierto detenimiento los
fundamentos del artilugio verbal, y tener a mano lápiz, papel y
una pequeña dosis de espíritu lúdico.
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
28
¿Tiene sentido este juego? Sí, tiene dos.
Invitamos al lector a descubrir algunos de los más festejados
dobles sentidosen la obra de Les Luthiers. Cada una de las cinco
parejas de definiciones que damos más abajo encubre un tér-
mino polisémico común que las relaciona.
1. libro escrito que constituye un solo cuerpo/partes puden-
das femeninas generosas
2. zapato que cubre el tobillo/riquezas guardadas en un sitio
secreto
3. apéndice óseo en la frente de ciertos animales/infidelidad
conyugal 
4. acción censurable/tener menos de lo necesario 
5. promesa de guardar castidad/opinión emitida en una
papeleta 
Descubra el término polisémico y la obra a la que corres-
ponde. Como ayuda les decimos que estas cinco palabras se
encuentran en las siguientes obras (no necesariamente en este
orden):
“Las majas del bergantín”,“Educación sexual moderna”,“Car-
tas de color”, “San Ictícola de los Peces”, “Cantata del adelanta-
do Don Rodrigo Díaz de Carreras”.
Las soluciones las encontrará en el apéndice del libro.
Notas 
1 Serra, Màrius, 2000, p. 367.
2 Quevedo, Francisco de, 1990.
29
2. METÁTESIS (contrapiés)
La metátesis (del griego: metá, después de, en medio de, y thé-
sis, posición) es una figura de dicción que consiste en intercam-
biar dos letras, o sílabas, en el interior de una frase generando otra
de distinto significado, con resultados ridículos o chocantes.
Por ejemplo: Un mulo cojo - Un culo mojo.
Los franceses acuñaron, en el siglo XVI, la expresión con-
trapèterie para este ejercicio de transposición, la cual dio origen
en nuestro idioma al término “contrapié”, que es como se lo
conoce vulgarmente.1
Algunos lapsus linguae que se cometen no son otra cosa que
contrapiés involuntarios, como por ejemplo el de aquel actor
francés que declamó “Trompez, sonnettes”, cuando debería haber
dicho “Sonnez, trompettes” (“Equivocaos, sonetos” en lugar de
“Sonad, trompetas”). La contrapèterie tiene una larga tradición
entre los franceses, habiéndose publicado varias colecciones con
miles de ejemplos de este artificio.
Si bien en castellano este recurso no ha gozado de gran pre-
dicamento se puede, sin embargo, encontrar algunos buenos
ejemplos, y para citar uno de los más conocidos: “Se me lengua
la traba” por “Se me traba la lengua”.
Mi abuelito, que era de origen murciano y poseía una sólida
erudición en literatura clásica española, solía recitarme algunas
de estas “coplas trastocadas”, como por ejemplo:
Asómate a la vergüenza
cara de poca ventana
y échame un poco de sed
que vengo muerto de agua.2
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
30
O esta otra, fragmento de una “Serenata” recogida por Agus-
tín Aguilar, perteneciente al poeta romántico colombiano José
Manuel Marroquín, que usó el procedimiento para burlarse de
la retórica «clasiquina» de los poetas arcádicos del siglo xviii:
Ahora que los ladros perran
ahora que los cantos gallan
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan
y que los rebuznos burran
y que los gorjeos pájaran
y que los silbos serenan 
y que los gruños marranan.3
Un texto paradigmático lo constituye la variación número 85
“Metátesis” de los “Ejercicios de estilo” de Raymond Queneau:
Una mañano de verana, en un liobús de la autonea S, me tipé
en un fijo con un corro con gordón cintado en trez de venza.
De puto se pronso a vetarle a un gricino que le pasoteaba sin
pirar. Al rabo de un cato, ve lo meo otra vez compachando a un
escuñero que le bobla de un hatón y él consechaba los escujos.4
Los contrapiés de Les Luthiers
Les Luthiers ha sido, desde un principio, muy afecto a los
contrapiés, y a lo largo de su obra encontramos varios ejemplos
de este juego de palabras. El recurso es considerado noble y, si
está bien construido, humorísticamente muy eficaz.
31
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
Navegando en el bergantín de las majas, un despistado Daniel
confunde una imprecación con algo que divisa en el agua:
Daniel: ¡Rayos y centellas! 
Marineros: ¿Qué ocurre?
Daniel: No, no, no, en el agua... rayas y centollas...
(“Las majas del bergantín”)
El Dr. Marcos, miembro de la comisión enviada por el presidente
Garcete, felicita al músico Mangiacaprini por lo que acaba de com-
poner:
Marcos: Fantástico, maestro, “¡qué poencia elocuética!”.
Daniel: ¿Qué?
Marcos: ehhh... perdón...“qué elocuencia poética”.
Aquí el diálogo rizaba el rizo y Daniel –bruto sempiterno– volvía
a no entender:
Daniel: ¿Qué?
Marcos: ... que “¡qué bárbaro!”.
Daniel: Ah... sí, sí, qué bárbaro.
Telón piadoso.
(“La Comisión”)
En la presentación de “Quién mató a Tom McCoffee” una casi
imperceptible metátesis transforma un título de película en algo
detestable:
Relator: Mastropiero compuso música incidental para cono-
cidas series de televisión. Se recuerda su música para la serie poli-
cial, sobre el teniente Stanley y el sargento Morrison, titulada
“Deber imposible”, rebautizada por los críticos,“Imposible de ver”.
(“Quién mató a Tom McCoffee”)
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
32
En la escena del Far West “Lo que el sheriff se contó”, el forajido
Rick (Marcos) recrimina al sheriff Benson (Daniel) su proceder y
le exige una satisfacción. Al final del diálogo aparece, para mi
gusto, la contrapèterie más bonita de Les Luthiers:
Sheriff: Bien, vamos ya a Wellcot City.
Rick: Un momento, hay
algo que tenemos que
aclarar todavía.
Sheriff: ¿Qué pasa?
Rick: Tú me robaste a
Susan.
Sheriff: ¡Es un error, es
un error!
Rick: ¿Acaso no te 
quedaste con ella?
Sheriff: ¡Ese es el error!... Susan es insoportable.
Rick: Sí, eso es cierto, y la verdad, me doy por vencido, has
tenido tu merengada.
Sheriff: ¿Qué?
Rick: Eh... me doy por vengado, has tenido tu merecido.
Lloviendo bajo los cantos
Y para cerrar este breve capítulo, una anécdota acerca de un
título de comedia musical que no pudo ser. En julio de 1989 está-
bamos en Rosario ensayando nuestra comedia musical “Selec-
ción de bailarines” para el espectáculo “El reír de los cantares”,
próximo a estrenar. La obra, que pretendía ser una parodia de
la famosa “A Chorus Line” de Broadway, estaba quedando tan
bien que habíamos decidido ponerla como cierre del show. El
único problema era que carecía de título. Nos juntamos enton-
ces Jorge Maronna y yo a intentar encontrar algo. Una de las pri-
33
LOS JUEGOS DE MASTROPIERO
meras pavadas que se nos cruzó fue cambiar el género de “come-
dia musical” por el de “tragedia musical”, ya que algún tiempo
antes se nos había ocurrido un divertido título: “Siete novias
para ocho hermanos”, con todo lo ominoso que ello implicaba.
Pero estaba visto que por ahí no iba la cosa y nos pusimos enton-
ces a revisar títulos de musicales famosos. De pronto recorda-
mos el de “Cantando bajo la lluvia”, en inglés “Singing in the
rain”, y en ese momento saltó la chispita, un contrapié perfecto
y divertido: “Raining in Sing Sing”. Jorge y yo nos reímos un
buen rato de nuestra ocurrencia, pero, tal como ha sucedido en
innumerables ocasiones, la idea quedó solo para el recuerdo
(para este libro).
Notas
1 Serra, Màrius, 2000, p. 153.
2 Iribarren, José María, 1955, p. 278.
3 Aguilar y Tejera, Agustín (s.f.), p. 169.
4 Queneau, Raymond, 2004, p. 146. La transcripción del relato original
(sin modificar) puede consultarse en el apéndice de este libro.
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (None)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (Coated FOGRA27 \050ISO 12647-2:2004\051)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.3
 /CompressObjects /Off
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.1000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams true
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfotrue
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo false
 /PreserveFlatness false
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments true
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Preserve
 /UCRandBGInfo /Remove
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages false
 /ColorImageMinResolution 150
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages false
 /ColorImageDownsampleType /None
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.76
 /HSamples [2 1 1 2] /VSamples [2 1 1 2]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages false
 /GrayImageMinResolution 150
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages false
 /GrayImageDownsampleType /None
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.76
 /HSamples [2 1 1 2] /VSamples [2 1 1 2]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages false
 /MonoImageMinResolution 300
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages false
 /MonoImageDownsampleType /None
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects true
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /CreateJDFFile false
 /Description <<
 /ESP ([Basado en 'PDF Alta B-N \(CS4\)'] )
 >>
 /Namespace [
 (Adobe)
 (Common)
 (1.0)
 ]
 /OtherNamespaces [
 <<
 /AsReaderSpreads false
 /CropImagesToFrames true
 /ErrorControl /WarnAndContinue
 /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false
 /IncludeGuidesGrids false
 /IncludeNonPrinting false
 /IncludeSlug false
 /Namespace [
 (Adobe)
 (InDesign)
 (4.0)
 ]
 /OmitPlacedBitmaps false
 /OmitPlacedEPS false
 /OmitPlacedPDF false
 /SimulateOverprint /Legacy
 >>
 <<
 /AllowImageBreaks true
 /AllowTableBreaks true
 /ExpandPage false
 /HonorBaseURL true
 /HonorRolloverEffect false
 /IgnoreHTMLPageBreaks false
 /IncludeHeaderFooter false
 /MarginOffset [
 0
 0
 0
 0
 ]
 /MetadataAuthor ()
 /MetadataKeywords ()
 /MetadataSubject ()
 /MetadataTitle ()
 /MetricPageSize [
 0
 0
 ]
 /MetricUnit /inch
 /MobileCompatible 0
 /Namespace [
 (Adobe)
 (GoLive)
 (8.0)
 ]
 /OpenZoomToHTMLFontSize false
 /PageOrientation /Portrait
 /RemoveBackground false
 /ShrinkContent true
 /TreatColorsAs /MainMonitorColors
 /UseEmbeddedProfiles false
 /UseHTMLTitleAsMetadata true
 >>
 <<
 /AddBleedMarks false
 /AddColorBars false
 /AddCropMarks true
 /AddPageInfo true
 /AddRegMarks true
 /BleedOffset [
 8.503940
 8.503940
 8.503940
 8.503940
 ]
 /ConvertColors /NoConversion
 /DestinationProfileName ()
 /DestinationProfileSelector /NA
 /Downsample16BitImages true
 /FlattenerPreset <<
 /PresetName ([High Resolution])
 /PresetSelector /UseName
 >>
 /FormElements true
 /GenerateStructure true
 /IncludeBookmarks false
 /IncludeHyperlinks false
 /IncludeInteractive false
 /IncludeLayers false
 /IncludeProfiles false
 /MarksOffset 8.503940
 /MarksWeight 0.250000
 /MultimediaHandling /UseObjectSettings
 /Namespace [
 (Adobe)
 (CreativeSuite)
 (2.0)
 ]
 /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK
 /PageMarksFile /RomanDefault
 /PreserveEditing true
 /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged
 /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged
 /UseDocumentBleed false
 >>
 ]
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [600 600]
 /PageSize [612.000 792.000]
>> setpagedevice

Más contenidos de este tema