Logo Studenta

Artigos cientificos e sugestões de temas para TCC - ENGENHARIA CIVIL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

91
IDENTIFICATIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ANTES
Y DURANTE EL CIERRE DE LA MINA CAPITAN ALBERTO FERNANDEZ
J. C. Espinosa
Órgão Ambiental - Cuba
RESUMEN: En el presente trabajo se realizó el Diagnóstico Ambiental de la “Mina Capitán
Alberto Fernández” tiene como objetivo identificar, caracterizar y evaluar los impactos ambientales
provocados por la explotación subterránea del yacimiento Matahambre y el cierre definitivo o
provisorio de la mina, así como coadyuvar a minimizar los impactos ambientales a partir de
soluciones ingenieriles incorporando el desarrollo sostenible a la ordenación del territorio. El
trabajo puede constituir un punto de partida para la elaboración de la Estrategia Ambiental del
Municipio y la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental que permitirá incorporar
conceptos tales como eficiencia ecólogo-económica, costo beneficio ambiental, entre otras.
Palabras Claves: diagnóstico ambiental, impactos ambientales, desarrollo sostenible,
ordenamiento territorial y minería-medio ambiente.
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años se observa un
cambio de tendencia en las relaciones minería-
medio ambiente, en cuyo desencadenamiento
hay que admitir el protagonismo de las
transformaciones profundas; la pérdida de
calidad ambiental experimental en los
asentamientos poblacionales junto con la
creciente sensibilización de la sociedad para
con los problemas ambientales, al margen de la
valoración que dicho cambio de actitud
merezca.
El municipio de Minas de Matahambre es
uno de los territorios de la provincia más
transformados y dónde de una forma más
aguda se manifiestan los problemas
ambientales. A partir de la segunda década de
este siglo con el comienzo de la explotación de
cobre en esta zona se iniciaron los primeros
cambios ecológicos en los sistemas lo que
cobró un mayor impulso con la apertura de la
fábrica de Sulfometales, el yacimiento de
Santa Lucía, yacimiento de fosforita La
Pimienta, yacimiento Castellanos, yacimiento
Nieves etc., dando lugar a una alteración y
desarticulación de los sistemas naturales del
territorio, encontrándose el coto minero dentro
del área del antiguo Corral Matahambre, una
de las primitivas haciendas ganaderas
mercedadas siglos atrás por el Cabildo de La
Habana.
Al mismo tiempo, la explotación minera a
convertido a Minas de Matahambre en uno de
los polos de desarrollo minero de la provincia,
lo que ha traído junto al surgimiento de un
importante y dinámico centro urbano, una
influencia significativa en el desarrollo
regional mediante la generación de fuentes de
empleo, y el predominio en esa vasta región de
una cultura “urbana” que ejerce una poderosa
atracción más allá de los límites del municipio.
Sin embargo la explotación minera ha dado
lugar a efectos negativos en el medio social, la
población urbana está sometida a una intensa
“tensión ecológica”, la contaminación del aire,
la mala calidad del agua, las severas
condiciones climáticas y la influencia negativa
92
de los servicios hacen del municipio uno de los
de más baja calidad ambiental de la provincia.
Muchos de los problemas actualmente
existentes son el resultado de no haber
incluido la dimensión ambiental en todas las
esferas de desarrollo regional.
El cierre definitivo o provisorio de la Mina
de Matahambre constituye un reto en el sentido
de incluir en el desarrollo del municipio la
ordenación del territorio. Ello exigirá una
rehabilitación inmediata y un trabajo
encaminados a minimizar lo mayor posible los
efectos ambientales negativos dejados por el
cierre de la mina.
El presente trabajo representa un avance
preliminar en la realización del diagnóstico
ambiental de la mina “Capitán Alberto
Fernández” su objetivo general es identificar,
valorar y realizar propuestas para corregir los
efectos de los impactos dejados por el cierre de
dicha mina; identificándose como objetivos
específicos realizar el inventario y diagnóstico
ambiental de la situación actual con el
propósito de tener conocimiento de los
sistemas y valores ambientales que fueron
afectados; identificación de las acciones que
provocaron los impactos ambientales y hacer
una propuesta de medidas dirigidas a corregir y
mitigar los impactos ambientales dejados por
dicho cierre.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El trabajo se realizó en la mina “Capitán
Alberto Fernández” (Figura 1) localizada en el
municipio Minas de Matahambre, entre las
coordenadas de Lambert: X=194500 y
Y=312600; X=194500 y Y=307500;
X=200580 y Y=307500; X=200580 y
Y=307500; X=200580 y Y=312600 (Figura 2).
Se utilizaron una serie de mapas tales como:
suelos, vegetación potencial y actual,
topográfico, de pendientes, geológicos,
hidrogeológicos, etc. a escala 1: 25000; la
información socio económica fue
proporcionada por la Dirección de
Planificación Física (D.P.P.F), la Dirección de
Arquitectura y Urbanismo (D.A.U), etc.
Figura 1: Mina “Capitán Alberto Fernández”.
93
Para analizar los impactos que las
actividades producen en los ecosistemas, se
tuvo en cuenta que cada actividad se
descompone a su vez en multitud de
operaciones o subactividades capaces por
ellas mismas de producir impactos y que
muchas de las actividades inciden de manera
distinta según e momento como se identifican
en la Tabla 2 (fases y acciones).
Entre las aciones identificadas podemos
citar: edificios y planta de tratamiento, viales y
construcciones, perforación, voladura,
ventilación, saneamiento y fortificación, carga,
transporte y formación de escombreras,
beneficio del mineral, desmantelamiento y
rehabilitación y abandono en las diferentes
fases de explotación: infraestructura,
explotación, procesamiento de mineral y cierre
de la mina, que fueron las causas
desencadenantes de los impactos ambientales
provocados por la explotación subterránea del
yacimiento Matahambre.
Las actividades que el hombre realiza en el
medio dan lugar a una respuesta o reacción de
éste. Esta reacción se caracteriza por una serie
de circunstancias y hechos que determinan la
desaparición de componentes biológicos y la
aparición de otros nuevos, así como cambios
en las características físico-químicas que
desequilibran la organización existente en el
territorio.
Entre los factores ambientales susceptibles
de recibir impacto podemos señalar: relieve,
aire, agua, vegetación, suelos, fauna, equilibrio
ecológico, nivel de vida y estructura de la
población, uso de los recursos forestales y
explotación económica del yacimiento. Los
factores antes mencionados nos dan una idea
de cómo ha cambiado el entorno en toda el
área sometida al yacimiento; sin embargo no
reflejan la diferenciación espacial del impacto
por lo que también en calidad de factores
ambientales se determinaron 3 unidades
naturales (Figura 3) altiplanicies ligeramente
inclinadas con pinares, pendientes escarpadas
de los valles de los ríos con pluvisilvas,
terrazas de los valles de los ríos con pluvisilvas
y cauce de los ríos y 8 subunidades: planta de
tratamiento, potreros, potreros y áreas
agrícolas, matorral, presa de cola y
escombrera, área del río que recibe influencia
directa de las escombreras y presa de cola, área
del río con influencia directa de las
escombreras y la presa, poblado.
94
Tabla 1: Matriz del grado de importancia de los impactos en los factores ambientales.
 FasesA B C D
Factores acciones
Ambientales
I II III IV V VI VII VIII IX X
relieve -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 +26 +8
aire -8 -8 -20 -60 -30 -8 -20 -18 +26 +8
agua -8 -8 -32 -60 -20 -8 -11 -30 -26 +8
vegetación -20 -11 -8 -8 -8 -8 -8 -11 -26 +8
suelos -11 -11 -30 -60 -11 -11 -20 -30 +26 +8
fauna -11 -11 -20 -30 -11 -11 -20 -20 -26 +8
equilibrio ecológico -11 -11 -11 -20 -30 -11 -20 -20 -26 +8
Nivel de vida y estructura de la
población 40 4017 16 17 8 30 40 -72 +8
Uso de los recursos forestales -11 -11 -8 -8 -8 -30 -8 -20 +20 +8
Explotación económica +8 +8 +8 +8 +8 +8 +8 +8 +20 +8
Tabla 2: Matriz del grado de importancia de los impactos en las unidades ambientales.
UN A B C D Fases
 Factores
 Acciones
 Ambientales
I II III IV V VI VII VIII IX X
Planta de tratamiento -11 -11 -8 -8 -8 -8 -8 -20 +8 +8
Potreros -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 +8 +8
Potreros y áreas agrícolas. -11 -11 -8 -11 -11 -11 -11 -11 +26 +8
1
Matorral -11 -11 -8 -11 -11 -11 -8 -8 +8 +8
2 Presa de cola, escombrera yPotreros -8 -8 -8 -8 -8 -8 -20 -20
+2
6 +26
Área del río que recibe influencia
directa de las escombreo y presa de
cola.
-40 -20 -8 -8 -8 -8 -40 -40 +26 +26
Área del río que no recibe
influencia directa de las escombreo
y presa de cola
-8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 8 8
3
Poblado 8 8 8 8 8 8 8 8 -8 -8
Leyenda: (Fases: A- Infraestructura; B- Explotación; C- Procesamiento; D- Cierre de la Mina.
Acciones: I- Edificaciones y Planta, II- Viales y construcciones, III– Perforación, IV– Voladura,
V– Ventilación, VI- Saneamiento y fortificación., VII- Carga, transporte y escombreo, VIII-
Beneficio del mineral, IX- Desmantelamiento y rehabilitación, X– Abandono; Unidades Naturales:
1- Altiplanicies ligeramente inclinadas con pinares; 2- Pendientes escarpadas de los valles de los
ríos con pluvisilvas; 3- Terrazas de los valles de los ríos con pluvisilvas y cauce de los ríos).
95
Para cada uno de los factores ambientales y
unidades ambientales, en cada una de las
acciones mineras en las diferentes fases se
determinó la importancia del impacto través de
matrices de identificación y cuantificación de
impactos como se muestra en las Tablas 1 y 2.
El territorio forma parte de las Alturas de
Pizarras del Norte de Pinar del Río, posee un
clima moderadamente cálido, la precipitación
promedio anual es de 125,9 mm, la
temperatura promedio es de 24,6 o C, y la
humedad relativa del 79 %. Presenta un relieve
colinoso que sustenta una vegetación de
pinares, con numerosas cañadas que encauzan
las aguas pluviales hacia el río Matahambre,
tributario del río Peña, que después se
convierte en río Malas Aguas y toca el extremo
oriental del coto minero.
En la formación vegetal de pinares se
determinaron 134 especies incluidas en 81
géneros y 42 familias. Las especies endémicas
suman 17 para un 12,7 % de endemismo
(Tabla 3).
Tabla 3: Especies Florísticas endémicas
identificadas
Bosques de pinares
Nombre científico Nombre vulgar
Zamia pigmaea -------
Frimbristyles grisebachii -------
Quercus cubana Encino
Byrsonima wrightiana Peralejo de pinar
Byrsonima pinetorum -------
Pachyanthus poiretii Cordoban
Pachyanthus angustifolius Cordobancillo
Pithecelobium obovale Encino
Eugenia backeri -------
Eugenia farameoides -------
Pinus caribaea var caribaeaPino macho
Pinus tropicalis Pino hembra
Chaetolepsis cubensis -------
Mitracarpus glaberscens -------
Psichotria pinetorm -------
Roigella correifolia -------
Lygodium cubense -------
Las afectaciones por la mina a los pinares,
solo se limitan a las áreas de construcciones,
por lo cual el impacto en este sentido son
mínimos. Los bosques de galería o vegetación
ribereña se establecen en todas las cañadas,
arroyos y ríos formando franjas de 10 a 50 m
en dependencia de la importancia de la
corriente fluvial. En ésta formación vegetal se
determinaron 30 especies en 23 géneros y 21
familias con sólo 3 especies endémicas (Tabla
4).
Tabla 4: Especies Endémicas del Bosque de
Galería.
Bosque de Galería
Nombre científico Nombre vulgar
Tabebuia shaferi Roble blanco
Quercus cubano Encino
Cinnamomum cubense Boniatillo
En las cañadas, arroyos y ríos que están
afectados por el vertimiento de los desechos de
la mina se observan afectaciones.
Al valorar los cambios que se producen en
la fauna resulta indispensable referir los
cambios florísticos y de vegetación que han
tenido lugar, pues en gran medida estos
determinan la presencia o no de determinadas
poblaciones animales y la densidad o
abundancia de especies como tal se puede
valorar que en las especies observadas se
manifiesta una elevada cifra de endemismo, 8
especies (Tabla 5) y 4 subespecies son
exclusivas de nuestro país, representando el
57,1% del total del área. Desde el punto de
vista terrestre no se observa afectación alguna
pero la fauna dulceacuícola si se ve dañada.
Tabla 5: Especies Zoológicas endémicas
Especies Zoologicas
Nombre científico Nombre vulgar
Todus multicolor Pedorrera
Vireo gundlachii Juan chivi
Divea atroviolacea Toti
Priotelus temnurus Tocororo
Xiphidiopicus percussus Carpintero verde
Chamaeleolis
Chamaeleonides
-------
Anolis homolechis -------
 Capromys pilorides Jutía conga
Los residuos de la mina se acumulaban en
zonas aledañas a los arroyos que se conectan
al río Matahambre y en éste se observan
96
cambios en la coloración del agua y escasa
diversidad.
Al considerar el componente agua, se tuvo
en cuenta la calidad del agua superficial, los
flujos de caudales, así como, la capacidad de
almacenaje. La actividad minera y en
particular las escombreras generaron una
importante contaminación dada por sólidos en
suspensión, compuestos químicos ligados a las
fracciones finas, de esta provocando ruptura
del equilibrio ecológico de los geosistemas en
las áreas aledañas a las presas de colas y
escombreras.
Con el cierre de Matahambre los impactos
positivos débiles se determinaron en la
explotación económica ya que la mina
“Capitán Alberto Fernández” trabajaba bajo
condiciones de irrentabilidad hacía algunos
años.
El municipio posee un recurso parcialmente
degradado, el suelo en las áreas de las antiguas
presas de colas y las consecuencias de tener
este recurso en esas condiciones pueden ser
desvastadoras para la población empobrecida
debido a que las tierras están sometidas a
procesos de degradación, haciéndose cada vez
más improductivas, lo que traerá como
consecuencia la migración y la pérdida de un
bien de difícil recuperación.
En cuanto a los impactos negativos críticos
se determinaron en el nivel y estructura de la
población siendo esta última la polémica más
controvertible del desarrollo y las relaciones
entre la población y el medio ambiente,
constituyendo entre los factores analizados el
más problemático (Figuras 4 y 5).
En la Tabla 6 ofrecemos los indicadores
del municipio comparado con los de la
provincia Pinar del Río.
Ante la inminente necesidad de cerrar la
Mina Capitán Alberto Fernández se evaluó la
atención, tratamiento y destino de los 632
obreros que laboraban en la mina. Después de
una elevada gestión y planificación del
territorio se procedió de la siguiente manera:
50 mineros se jubilaron entre los años 1997 y
1998, otro grupo de 54 causó baja porque se
reubicaron según sus interés profesionales y
económicos, 288 continuaron en
establecimientos del sector minero. Hacia otros
organismos fueron 151, de ellos una gran parte
a la actividad forestal. Se creó una nueva
fuente de empleo el despalillo incorporándose
89 trabajadores.
Figura 4: Vista panorámica del asentamiento
poblacional de las Minas de Matahambre.
Figura 5: Casas de viviendas.
El impacto negativo débil es el referido al
uso de los recursos forestales, ya que el propio
método de fortificación de la mina
(fortificación y relleno) hizo que se llevara a
cabo una explotación ordenada y racional del
mencionado recurso.
El impacto negativo débil se produjo en el
relieve ya que no se altero la topografía y no
hubo modificación de las pendientes del
terreno usándose como método de explotación
del yacimiento el subterráneo y utilizando
como sistema de apertura el combinado a
través de pozos verticales como excavaciones
principales.
Resumiendo podemos decir que cuantomás
intensa sea la acción, más frágil el territorio y
de mayor calidad, el impacto será mayor.
97
Tabla 6: Indicadores poblacionales del
municipio y la provincia.
Indicadores
Municipio
Minas
Provincia
Pinar del
Río
Población Total 36059 721875
Masculino 18620 369733
Femenino 17439 352142
Urbana 21744 451155
rural 14315 2070720
Población media 36099 721013
Población de edad
laboral 22094 442294
Nacimiento 472 12265
Tasa de natalidad 13,1 13,1
Defunciones 196 9468
Tasa de mortalidad5,4 6,5
Tasa de Mortalidad
infantil 2,1 8,4
3. CONCLUSIONES
A lo largo de las líneas que aquí se
presentan se ha pretendido dar una visión
práctica del enfoque del diagnostico ambiental
de la Mina Capitán Alberto Fernández. Es un
hecho el saber que cada vez hay menos tiempo
para presentar respuestas de los impactos
ambientales de las obras, las decisiones se
toman sin las suficientes comprobaciones
como para asegurar que el error no tiene
trascendencia. El planificador, naturalista, etc.
tiene que aportar alternativas con criterios
firmes que no perjudiquen al medio ambiente.
Es incuestionable que la explotación minera
produce cambios en los ecosistemas,
correspondiendo los más comunes: sucesión
ecológica, la productividad ecológica y a los
procesos dinámicos que genéricamente rigen
su funcionamiento sistémico: producción y
degradación orgánicas, flujo de energía,
circulación de nutrientes y movimiento del
agua.
Todas las acciones mineras determinadas
afectaron en mayor o menor medida los
factores ambientales analizados. Los sistemas
ambientales del territorio estuvieron sometidos
a procesos degradantes como resultado de
tecnologías no limpias con las que se explotó y
procesó el yacimiento Matahambre;
recuperando su capacidad de regeneración y
equilibrio geoecológico. Hay áreas que todavía
tienen la influencia de las presas de colas y por
tanto no han iniciado su recuperación natural.
En el área se debe desarrollar estudios de
investigación orientados a establecer planes de
monitoreo y seguimiento del estado de los
recursos naturales. Se debe seguir
considerando en el plan de ordenamiento
territorial la minería como actividad
económica irrenunciable del municipio por el
conocimiento que se tiene de la dimensión
social en este proceso y la identificación que
tiene la población. Continuar desarrollando una
efectiva acción comunitaria de preservación de
la “memoria minera” dentro de la población,
para así rescatar la integridad sociocultural de
la misma, sus modos y hábitos de vida
mineros.
Realizar un estudio de riesgo geológico en
el asentamiento poblacional de la cabecera
municipal. Prestar especial atención a las zonas
afectadas por la actividad minera en los planes
de forestación del municipio.
4. REFERENCIAS
Adasme A., Cecilia (1996) Evaluación de
Impacto Ambiental de proyectos mineros.
La Habana: Seminario Explotación Minera
y Medio Ambiente.
Bellot, J. (1996) La ordenación rural en
función del medio ambiente. (Diplomado).
España, 34 p.
Brito, A. y col. (1997). Desenvolvimento
sustentável e planejamento; bases teóricas e
conceituais. Brasil: Fortaleza-Ceará, 86 p.
Chiu Espinosa, Jacqueline, José M. Mateo,
Mayda Ulloa Carcassés (1996). Influencia
sobre el Medio Ambiente de la Actividad
Minera de la Planta “Las Camariocas”
Moa: ISMM, (Tesis de grado). 102 p.
Delgado Fernández Freddy, Alina Pérez
Hernández, Enrique Alonso Alonso (1997).
Determinación de la línea base e
identificación de impactos ambientales en la
mina Matahambre. Pinar del Río, CITMA.
(Inédito).
Estrada Sanabria, Noel, Jacqueline Chiu
Espinosa (1997). Influencia sobre el Medio
Ambiente de la Actividad Minera en el
98
Yacimiento Sitio Peña, Moa: ISMM. (Tesis
de Grado). 95 p.
Gómez Orea, D. (1997). Ordenamiento del
territorio: una aproximación desde el medio
Físico__Madrid: Editora Agrícola. 238 p.
Iglesias del Pozo, Elena (1991) Recuperación
e zonas alteradas En: La práctica de las
estimaciones de impactos ambientales
Madrid: Fundación Conde del Valle de
Salazar: Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Montes.
Mateo, J. (1997) Conferencias de desarrollo
sustentable y ordenamiento territorial.
Universidad de La Habana, /s.p./
Negrão Cavalcanti, R. (1995) Minería,
desarrollo y medio ambiente En: Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental.
Uruguay: ORCYT, UNESCO.
___________________.(1995) Instrumentos
Reguladores y económicos utilizados para
la Gestión Ambiental En: Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental.
Uruguay: ORCYT, UNESCO.
Negrete, Maria Eugenia, Boris Graizboard,
Crecencio Ruiz (1995). Población, espacio
y medio ambiente en la zona metropolitana
de la Ciudad de México. México: Colegio
de México: Centro de estudios
demográficos y desarrollo urbano.
Ponce Seoane, Nelys, Carlos Cañete Pérez,
/s.a./ Geología Ambiental Municipal:
Metodología de las Investigaciones. La
Habana: IGP
Saíz, J. (1991) Predicción de efectos a largo y
medioplazo en el ámbito geológico. Madrid.
Winograd, M. (1995) Indicadores ambientales
para Latinoamérica y el Caribe: hacia la
sustentabilidad en el uso de las tierras.
IICA. Costa Rica, 85

Otros materiales