Logo Studenta

REGLAMENTO INTERNO DE LA CÁTEDRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REGLAMENTO INTERNO DE LA CÁTEDRA
•	El trabajo en un laboratorio debe realizarse respetando las normas e indicaciones que garanticen la integridad y seguridad de las personas y los bienes involucrados en la tarea.
•	La hora de entrada tendrá 10 minutos de tolerancia, después de este tiempo, no se permitirá el acceso al laboratorio. Los alumnos que se retiren del laboratorio antes de finalizada la clase llevarán ausente. La asistencia mínima requerida es 75% de clases teóricas y prácticas.
•	Las mochilas, cajas, etc., deberán ser colocadas estas en el armario ubicado en la entrada.
•	Seguir estrictamente las normas de Bioseguridad. No fumar, comer, beber, mascar chicles, ni almacenar alimento ni bebidas en el laboratorio.
•	Al entrar al laboratorio, el alumno deberá ponerse la bata o guardapolvo y abotonarla completamente, cabello recogido, sólo podrá quitársela al salir de éste. Su uso es obligatorio durante las prácticas. No podrán ingresar al laboratorio los alumnos que no lo traigan, en tal caso llevarán ausente.
•	Las mesas deberán estar siempre limpias y desocupadas; los cuadernos y carteras deberán ser colocados en los lugares asignados por los instructores.
•	 No pasear entre las mesas del laboratorio, el trabajo deberá efectuarse sentado y en su equipo de trabajo. Hablar solo lo necesario con los compañeros. No se permite el uso de celulares en hora de clase.
•	 Utilizar guantes descartables para manejar las muestras y lavarse las manos con abundante agua y jabón finalizadas las tareas.
•	Avisar al Instructor de cualquier accidente que ocurra. Limpiar de inmediato cualquier derrame o salpicadura utilizando papel absorbente, el cual se desechará en un recipiente para tal efecto, lavando el área afectada con hipoclorito de sodio.
•	 Días antes de la práctica lea cuidadosamente que es lo que se va a realizar, si no lo entiende pregunte a los instructores.
•	El examen práctico final es obligatorio y se dará en una sola oportunidad, cuya fecha consta en el cronograma.
•	Cada Alumno deberá contar con sus elementos de escritorio: Lápiz, borrador, toallita, marcadores. Etc
•	 El alumno deberá conocer la forma de Separación, Tratamiento y Destino de los Residuos Biológico- Infecciosos, además en el correcto lavado de manos.
NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado. Desinfección de mesadas antes y después de trabajar con materiales infecciosos.
3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
4. Es importante tener siempre presente las precauciones universales de Bioseguridad. Uso de guardapolvo y guantes (cuando lo ameriten). Lavado de manos frecuentes. No comer, ni beber ni fumar en el laboratorio. Usar pelo recogido y mejor si se tienen calzados cerrados.
5. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
6. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos ni biológicos. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Laboratorio. Las pipetas se tomarán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. Mantenerlos siempre libre de polvos y limpiar el aceite luego del uso con papel suave.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama. Conocer lugares y uso de extinguidores de incendios y salidas más rápidas de emergencias.
9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre, al contrario: ácido sobre agua. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
11. Tratar todos los productos sanguíneos o líquidos biológicos como si fueran infecciosos. Prevenir lesiones que causen agujas u otros elementos punzantes. Disponer de contenedores adecuados para todos los objetos que pueden causar lesiones en la piel.
12. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
13. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlo calentado con el fin de evitar roturas.
14. Los cubreobjetos y portaobjetos deben manejarse por los bordes para evitar que se engrasen.
15- Ningún alumno deberá abandonar el Laboratorio con el guardapolvos o bata puesto, este deberá ser colocado en una bolsa u otro elemento para su posterior limpieza.
16, Se recomienda a los alumnos no tener puesto el guardapolvo en los lugares tales como supermercados, bares, almacenes, medios de transporte.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
•	Bioseguridad
La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.
•	Agentes Biopeligrosos
Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes, alergenos, priones, etc.
•	Riesgo Microbiológico
El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente.
Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presentes básicamente 4 elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión adecuada; siendo este último punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio.
•	Vías de Infección
Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los pulmones, la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc. Las vías de contaminación más frecuentes en el laboratorio se dan a través de:
	La boca
	Comer, beber y fumar en el laboratorio.
	Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.
	Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios contaminados (lápices, bolígrafos, etc.).
	La piel
	Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de vidrio.
	Cortaduras orasguños.
	Los ojos
	Salpicaduras de materiales infecciosos.
	Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.
	Los pulmones
	Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
	Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin.
	Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer completamente cerrada.
	Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesión práctica.
	Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes.
	Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las áreas de laboratorio.
	Evitar llevar en el laboratorio accesorio que podría ser fuente de contaminación (por ejemplo, joyas).
	Recoger el cabello largo.
	Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo indispensable.
	No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio.
	Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al profesor.
	Mantener el área
¡¡de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la realización del trabajo práctico.
	Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste desatendido.
	Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al profesor.
	Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos para tal fin.
	No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
	No devolver sustancias a sus envases originales.
	Emplear la propipeta al medir líquidos. Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca.
	Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor.
	Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier trabajo práctico.
	Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la inoculación accidental y la generación de aerosoles durante su manipulación y desecho.
MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA
A continuación, mencionaremos los pasos que se deben seguir en caso de que ocurran los siguientes accidentes:
	Derrame de material biológico sobre el cuerpo:
	Remover la ropa inmediatamente.
	Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón por un minuto.
	Reportar el incidente al profesor.
	Buscar atención médica si es necesario.
	La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectante antes de ser lavada.
	Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos:
	Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de la superficie del párpado con abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para asegurar efectivamente el lavado, comenzando por los párpados.
	Reportar el incidente al profesor.
	Buscar atención médica inmediatamente.
	Cortadas menores y heridas por pinchazo:
	Lavar vigorosamente la herida con agua y jabón por varios minutos.
	Aplicar un antiséptico adecuado
	Reportar el incidente al profesor.
	Buscar atención médica inmediatamente.
	En el caso de derrames:
	Reportar el incidente al profesor.
	Colocarse guantes y cubrir con papel absorbente el área del derrame.
	Verter un desinfectante adecuado y dejar actuar por el tiempo necesario.
	Retirar el material absorbente junto al material roto y colocarlos en un recipiente para residuos contaminados o bolsa de desechos, la cual debe esterilizarse junto con los guantes utilizados.
	Limpiar y desinfectar nuevamente el área empleando nuevas toallas de papel y desinfectante.
	Lavarse las manos con abundante agua y jabón.
	“El éxito de estas normas depende de la sinceridad, la constancia, la participación activa y cooperativa de cada estudiante, por ello antes de asistir al laboratorio, deben leer el fundamento y las actividades a realizar, para así evitar posibles accidentes, con el conocimiento y las técnicas de trabajo apropiadas.
PRACTICA N° 1
EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA- MEDICINA UNINTER
Introducción
Los laboratorios de microbiología constituyen ambientes de trabajo especiales, que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que se encuentren en o cerca de ellos. El trabajo diario en el laboratorio es un trabajo de grupo, en donde la actitud de cada uno de los integrantes ante las prácticas, así como el entrenamiento que posean en las técnicas requeridas para el manejo de material contaminado, determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad en general.
Es por ello que antes de comenzar con las actividades prácticas, todas las personas involucradas (estudiantes y profesores) tenemos la obligación de conocer cuáles son las normas de seguridad a seguir en el laboratorio de manera tal, que el trabajo se realice con un riesgo mínimo de exposición, tanto para las personas que lo ejecutan como para el medio ambiente.
El objetivo de esta lectura, es ofrecerle al estudiante una guía que contribuya a lograr un ambiente de trabajo adecuado y seguro, durante la ejecución de las actividades prácticas en el Laboratorio de Microbiología.
Tiene como objetivo proporcionar información exacta sobre: la presencia o ausencia en una MUESTRA, de microorganismos que producen una Enfermedad Infecciosa.
Cuando sea relevante proveer INFORMACIÓN de la SENSIBILIDAD o RESISTENCIA de gérmenes aislados a los ANTIMICROBIANOS
La principal función del Laboratorio de Microbiología Clínica
Ayudar al médico en el diagnóstico y tratamiento del paciente con enfermedades infecciosas.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
•	Conocer los equipos, materiales y reactivos utilizados en el laboratorio microbiológico, en cuanto a su manejo y cuidados.
•	Aprender a utilizar los equipos disponibles en el Laboratorio de la Facultad de Medicina
1- PARTE: LOS EQUIPOS
A-	EL MICROSCOPIO
El microscopio es el instrumento más frecuentemente utilizado y el más útil en el laboratorio de microbiología, debido a que proporciona la amplificación o agrandamiento aparente que nos permite ver organismos y estructuras invisibles a simple vista, con una amplificación desde cien a cientos de miles de veces.
Las dos categorías de microscopios disponibles son los microscopios ópticos (de luz) y los microscopios electrónicos.
EL MICROSCOPIO ÓPTICO (de luz):
	El microscopio simple: presenta un solo lente.
	El microscopio compuesto: utiliza un sistema de lentes ópticos que va amplificando la imagen sucesivamente y comprende:
	Microscopio de campo claro.
	Microscopio de campo oscuro.
	Microscopio de fluorescencia.
	Microscopio de contraste de fases.
	El microscopio de campo claro:
El Microscopio óptico compuesto.
Es importante recordar algunos conceptos sobre las partes, usos y cuidados del microscopio.
Es el instrumento más ampliamente utilizado para microscopía de rutina. Aquí el área observada está brillantemente iluminada y los objetos en estudio aparecen más oscuros. Generalmente producen un aumento útil de unos l000 diámetros.
La amplificación se logra mediante el uso de sistemas de lentes diseñados y acomodados para proporcionar la amplificación en forma óptima. Presenta lentes en el condensador, en los objetivos y enlos oculares. El lente del condensador enfoca un cono de luz sobre el campo donde se coloca la muestra. Algunos de los rayos de luz de este cono pasan directamente al lente del objetivo para formar el fondo de luz o campo claro. Los rayos de luz que chocan con los objetos (microorganismos) que hay en la muestra y se “curvan”, son conducidos al lente del objetivo para formar una imagen del objeto. La imagen es amplificada por la lente ocular.
Comúnmente los microscopios están equipados con tres objetivos, y se encuentran montados en una plataforma llamada revólver, que al hacerse girar pone a uno de ellos en la línea del condensador. Cada objetivo proporciona distinto grado de aumento.
El poder de resolución de un microscopio está determinado por la longitud de onda de la luz y por una propiedad del objetivo y del lente del condensador.
Sistema mecánico: Base, brazo, cuerpo del tubo, tubo intercambiable del microscopio, platina, revólver, objetivos de 10, 40 y 100 X, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico, condensador y diafragma.
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Emplea haces de electrones en lugar de ondas de luz, para producir una imagen amplificada. Un campo magnético sustituye a los lentes. Es posible lograr amplificaciones de un millón de veces, las que posteriormente se logran ampliar más en la imagen fotografiada. Esto hace posible la observación de microorganismos tan pequeños que no se ven con el microscopio óptico, como los virus.
	Microscopio electrónico de transmisión: Un haz de electrones finamente enfocados, pasa a través de un corte ultra delgado del espécimen. Los electrones son enfocados a una pequeña área de la muestra y la iluminan, apareciendo con áreas claras y oscuras. La resolución de es de 2.5 nm y la amplificación es de 10 000 a 100 000 X.
	Microscopio electrónico de barrido: Resuelve el problema de seccionar los especímenes, permitiendo observar células completas. Unos electrones son dirigidos a la superficie de la muestra y otros colectados para formar la imagen tridimensional.
B-	AUTOCLAVES.
Partes
1. Fuente de calor
2. Cámara de esterilización
3. Aparatos de control
Esterilización a 1,5 atmósfera de presión, aproximadamente 126ºC durante 30-35 minutos.
Usar indicadores de esterilización
C-	ESTUFAS: Tipos
	Incubación o de cultivo.
	Esterilización (calor seco).
D-	LA CENTRIFUGA
Una centrifuga es una máquina que pone en rotación una muestra para poder separar sus fases (generalmente una fase solida de una liquida) a través de la fuerza de centrifuga que se genera. La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no miscibles, o de sólidos y líquidos por la aplicación de una fuerza centrífuga. Esta fuerza puede ser muy grande. Las separaciones que se lleven a cabo lentamente por gravedad pueden acelerarse en gran medida con el manejo del equipo centrífugo.
Son muy útiles para precipitar células y moléculas. Vienen en distintos tamaños y con distintas capacidades en el manejo de muestras. Este aparato somete la muestra a fuerzas de aceleración que obligan a las moléculas a concentrarse en el fondo del envase utilizado, separándolas del medio en que se encuentran. Incluso, bajo ciertos métodos se puede generar un gradiente de concentraciones dentro del mismo tubo, separando distintas moléculas a distintos niveles o fases dentro del tubo.
E-	OTROS EQUIPOS Y ELEMENTOS NECESARIOS
	Asa bacteriológica con alambre de níquel-cromo.
	Baja lenguas desechables.
	Balanza.
	Bandejas para coloraciones.
	Baño maría para temperaturas variables hasta 80 ºC.
	Bisturí con hojas desechables.
	Cepillos para limpiezas de tubos diversos.
	Congeladora.
	Cubetas para coloraciones.
	Embudos de varios tamaños.
	Espátulas.
	Frascos de boca ancha y tapa rosca.
	Frascos de Erlenmeyer
	Gradillas para tubos de ensayo, centrífuga y de precipitación
	Heladera
	Jarra con tapa hermética para anaerobios y atmósfera de CO2.
	Jeringas estériles desechables de 1, 3, 5 y 10 ml.
	Láminas portaobjetos.
	Laminillas cubreobjetos.
	Lancetas estériles desechables
	Lápices marcadores para vidrio.
	Reloj “Timer”, de 0 a 60 minutos.
	Soporte para coloraciones.
	Tela metálica.
	Trípode metálico.
	Tubos cónicos para centrífuga de 10 a 15 ml.
	Tubos de ensayo con tapa rosca, de distintos tamaños.
	Tubos de ensayo, de distintos tamaños.
	Varillas de vidrio.
	Vasos de precipitados de 250, 500 y 1000 ml,
	Vasos cónicos, de 250 y 500 ml.
	La lista de equipos necesarios en un laboratorio de microbiología puede muy extensa, y debe adecuarse a las necesidades en cada caso.
2 PARTE: ACTIVIDAD PRACTICA
1-	Reconocimiento del Laboratorio, ubicación de los equipos, materiales y reactivos.
2-	Ubicación de los lugares del lavado de manos, disposición de los residuos.
3-	Ejercicio para el transporte y manejo del microscopio.
4-	Manejo de la centrífuga.
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Ejercicio de enfoque
1. Con base en las indicaciones del profesor, vaya identificando las diferentes partes que
constituyen el microscopio.
2. El profesor le proporcionará una preparación fija de bacterias en un portaobjetos para el ejercicio.
3. Encienda el microscopio.
4.Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se guardó correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
5. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
6. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
7. Para realizar el enfoque:
a.	Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b.	Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
c.	Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
8. Empleo del objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
a.	Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b.	Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
c.	Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d.	Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
e.	Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
f.	Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
g.	Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
h.	Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menoraumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
i.	Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
9-El transporte del microscopio de un lugar a otro debe ser muy cuidadoso. Con una mano se debe sujetar del brazo, mientras se coloca la otra mano bajo la base para sostenerlo, manteniéndolo en posición vertical. Esto evita el desprendimiento de algunas de las partes que no son fijas.
10. Nunca deposite el microscopio en la orilla de la mesa, sino a unos cm de distancia del borde.
11. No toque las lentes con los dedos.
12. No juegue con los componentes del instrumento. Si no funciona en forma adecuada, notifíquelo al profesor y no intente arreglarlo usted mismo.
13. No permita que ningún reactivo químico entre en contacto con alguna parte del microscopio, a excepción del aceite de inmersión usado con la lente de l00 X.
14. Apague el microscopio y enrolle el cable. Haga dibujos de las observaciones a diferentes amplificaciones. Explique con un dibujo la formación de la imagen que se observa.
Pasos
Crea un contrapeso para el tubo que vas a colocar en la centrifugadora. Es más importante que la masa, no el volumen de los tubos sea lo más parecido posible. Tubos mal balanceados pueden causar daño permanente si se usan en la centrifugadora.
Coloca los tubos en lados opuestos de la centrifugadora. Si existen más de dos tubos, sólo los tubos que coloques en lados opuestos deben de tener la misma masa.
Configura la máquina con los ajustes deseados como las revoluciones por minuto y el tiempo.
Retira los tubos cuidadosamente después de que la centrifugadora se haya detenido por completo. El objetivo de ser cuidadoso(a) es de no mezclar los sólidos con los líquidos de nuevo.
Advertencias
Las centrifugadoras mal balanceadas pueden comenzar a deslizarse sobre la superficie donde están. Si la máquina no está correctamente balanceada, apágala inmediatamente para evitar daños a la máquina, a ti y a las demás personas a tu alrededor.
3 PARTE: RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES – CUESTIONARIO
1. Cuál es la principal función del Laboratorio de Microbiología Clínica?
2. Comente su experiencia obtenida al hacer las observaciones y las dificultades encontradas, así como las ventajas y desventajas que notó en la técnica.
3. - Que elementos podemos observar con el microscopio óptico?
4. ¿Cómo podemos visualizar estructuras muy pequeñas como virus?
5. Cite 5 elementos utilizados con frecuencia en el laboratorio microbiológico