Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cocos Gram 
Negativos
Neisseria spp
Género 
Neisseria spp
Único reservorio: ser humano
Dos especies patógenas
N. gonorrhoeae
Gonorrea. La presencia de N. gonorrhoeae en una muestra 
clínica siempre se considera significativa.
N. meningitidis..
Las cepas de N. meningitidis, pueden colonizar la 
nasofaringe de personas sanas sin producir enfermedad o 
pueden producir meningitis contraída en la comunidad, 
sepsis fulminante y rápidamente mortal o 
bronconeumonía.
Neisseria
Morfología 
Las especies de Neisseria son bacterias Gram negativas 
aerobias, normalmente con forma cocoide, que se 
disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes 
se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de 
un grano de café. casi todas sintetizan catalasa. 
Citoplasma y pared celular son similares entre las dos 
especies.
 Los pili
Intervienen en diversas funciones, como la unión a 
las células del hospedador, la transferencia de 
material genético.
 El lipooligosacárido (LOS). Membrana externa. 
Toxicidad mediada por la endotoxina.
El hierro es fundamental para el desarrollo y el 
metabolismo son capaces de competir con el 
hospedador humano por el hierro.
PATOGENICIDAD 
Y VIRULENCIA
N. gonorrhoeae y N. meningitidis sintetizan una 
proteasa de inmunoglobulina (Ig) A1 quedando
inactivas desde el punto de vista inmunitario. 
Algunas cepas de N. gonorrhoeae también son 
capaces de fabricar b-lactamasas que degradan 
la penicilina.
Neisseria 
meningitidis
Los humanos son los únicos 
hospedadores naturales
La transmisión de persona a persona ocurre por
la aerosolizacion de las secreciones del tracto 
respiratorio.
Usualmente habita en la nasofaringe sin causar
síntomas
La incidencia mas elevada de la enfermedad ocurre 
en niños menores de 5 años, en personas 
institucionalizadas y en pacientes que carecen de 
anticuerpos específicos dirigidos frente a la capsula 
de polisacáridos
Epidemiología
Mediada por los pili. Colonización
específica de receptor de las células no 
ciliadas de la nasofaringe.
Cápsula antifagocítica de polisacárido
que le permite diseminarse en ausencia
de inmunidad específica. 
Efectos tóxicos mediados por
hiperproducción de lipooligosacárido
Neisseria 
meningitidis
PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA
Neisseria 
meningitidis
CÁPSULA ANTIFAGOCÍTICA
Hay diferentes tipos de vacuna, 
1. La vacuna antimeningocócica conjugada 
cuadrivalente ayuda a proteger contra 4 cepas 
(serogrupos “A”,“C”,“W” y “Y”) de las bacterias que 
causan la enfermedad meningocócica.
2. Vacunas solo para el serotipo C (Menjugate®, 
Meningitec® y NeisVac-C®)
3. La vacuna antimeningocócica del serogrupo B ayuda 
a proteger contra una cepa (serogrupo B) de las 
bacterias.
Los serogrupos A, B y C producen la mayoría de casos a 
escala mundial, 
Los serogrupos B y C responsables por la mayoría de 
estos en Europa y América. 
Los serogrupos A y C predominan en Asia y África
B Después de la unión, los meningococos se multiplican formando 
grandes agregados de bacterias ancladas en las células. A las pocas 
horas de la unión, los pili sufren una modificación postraduccional, 
que lleva a la desestabilización de los agregados. 
C Se produce así una mayor capacidad de las bacterias para 
penetrar en las células del hospedador y liberarse en las vías 
respiratorias, con lo que aumenta potencialmente la transmisión de 
persona a persona.
PATOGENIA A Los 
meningococos se 
adhieren a 
receptores
específicos para 
los pili 
meningocóccicos 
células del epitelio 
cilíndrico no 
ciliado de la 
nasofaringe.
Los meningococos son internalizados en vacuolas fagocítica, 
donde son capaces de evitar la muerte intracelular, replicarse y 
posteriormente migrar a los espacios subepiteliales. 
La capsula de polisacáridos protege a N. meningitidis frente a 
la destrucción fagocítica. 
El daño vascular difuso que se asocia a las infecciones
meningocóccica (p. ej., daño endotelial, inflamación de las 
paredes vasculares, trombosis, coagulación intravascular 
diseminada) se atribuye fundamentalmente a la acción de la 
endotoxina de LOS presente en la membrana externa.
PATOGENIA
Después de la diseminación de 
organismos virulentos de la nasofaringe:
 Meningitis
 Septicemia (meningococcemia) con o sin 
meningitis
 Meningoencefalitis
 Neumonia
 Artritis
 Uretritis
Enfermedades asociadas 
Neisseria meningitidis
La mayoría de los 
síntomas son debidos a la 
actividad de endotoxina.
rash petequial (típico de 
infecciones por MGC
DIAGNÓSTICO
Análisis del Liquido cefalorraquídeo (LCR) 
1. Tinción de Gram de (difícil cuando hay pocos 
organismos)
2. El cultivo da el diagnostico definitivo.
Agar Chocolate (CHOC) 
Agar Sangre (BAP).
Tinción de Gram 
Cultivo de N. meningitidis
Clásico de la N. meningitidis el crecimiento de 
después de 24 horas en Agar Chocolate (CHOC) y 
Agar Sangre (BAP).
Agar Chocolate (CHOC) 
Agar Sangre (BAP).
Neisseria
gonorrhoeae
Neisseria 
gonorrhoeae
Diplococos arriñonados gramnegativos
Membrana externa con múltiples antígenos
La ausencia de inmunidad ante la reinfección por 
N. gonorrhoeae es el resultado en parte de la 
variación antigénica entre las pilinas que 
complican los intentos de desarrollar una vacuna 
eficaz frente a la gonorrea.
Los humanos son los únicos 
hospedadores naturales
Los portadores pueden ser 
asintomáticos, en especial las 
mujeres
Transmisión fundamentalmente por 
contacto sexual
Epidemiología
LOS (Lipooligosacárido) gonocócico 
Estimula la respuesta inflamatoria y la 
liberación del factor de necrosis 
tumoral a (TNF-a), que es el 
responsable de la mayoría de los 
síntomas que se asocian a la 
enfermedad gonocócica con efecto 
endotóxico y citotóxico
Ayuda a evadir al sistema inmune
Los pili intervienen en diversas funciones, como 
la unión a las células del hospedador, la 
transferencia de material genético y la movilidad
PILI
Patogenia
Tienen capacidad de invadir
membranas intactas o piel con 
abrasiones. 
Los gonococos se adhieren a las 
células mucosas, penetran en las 
células y se multiplican, y 
posteriormente pasan a través de 
ellas al espacio sub-epitelial, donde 
se produce la infección.
Sitios más comunes de 
inoculación:
Cervix (cervicitis) o vagina en 
la mujer
Uretra (uretritis) o pene en el 
hombre 
La gonorrea es una infección del epitelio 
cilíndrico y de transición afecta: 
•Uretra
•Recto
•Conjuntiva
•Faringe
Neisseria gonorrhoeae.
caracterizada por secreción purulenta en la 
localización afectada tras un periodo de 
incubación de 2 a 5 días.
Infecciones diseminadas: diseminación 
de la infección desde el aparato urinario a 
través de la sangre hasta la piel o las 
articulaciones; se caracteriza por 
exantema pustular con base eritematosa 
y artritis supurativa en las articulaciones 
afectadas.
Ophthalmia neonatorum: infeccion ocular 
purulenta adquirida por el neonato 
durante el nacimiento
Neisseria gonorrhoeae
Fase bacteriémica Fase articular
Gonorrea en embarazadas, 
neonatos y niños
 La infección por gonorrea en la embarazadas es una 
urgencia medica ya que puede provocar desde 
complicaciones en el embarazo hasta el aborto y 
malformaciones
 En el niño recién nacido al pasar por el canal de parto 
produce la oftalmia gonocócica
Gonorrea y VIH
Se asocia una mayor incidencia de VIH en hombres con 
complicaciones de la gonorrea en comparación con hombres 
con complicaciones no gonocócicas
La tinción de Gram de las muestras uretrales es precisa
solo en hombres sintomáticos
El cultivo es sensible y especifico, pero se ha sustituido
por pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
en casi todos los laboratorios
Diagnóstico
Prevención
Educación (ETS)
Uso de 
preservativos
Profilaxis de conjuntivitis neonatal: nitrato de 
plata 1%
NO HAY VACUNA