Logo Studenta

01.1 Aula Homeostasis Medio Interno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CATEDRA DE FISIOLOGIA 
2018
HOMEOSTASIS – MEDIO INTERNO
1
FISIOLOGIA HUMANA
Características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo. 
El ser humano es un autómata, instintivo.
Nos permiten existir en situaciones muy variables
LIQUIDOS CORPORALES
Liquido: 60% del cuerpo humano.
Solución acuosa de iones y otras sustancias.
LIQUIDO EXTRACELULAR: MEDIO INTERNO
Movimiento constante por todo el cuerpo.
En la sangre y líquidos tisulares, a través de los capilares.
Contenido: iones y nutrientes. 
O2
Glucosa
Iones
Aa
Grasas
Medio interno del organismo.
DIFERENCIAS ENTRE LIQUIDOS EXTRACEL E INTRACEL
EXTRACEL
INTRACEL
Grandescantidades deNa, Cl, bicarbonato
Grandes cantidades de K, Mg, fosfato.
Nutrientes: glucosa, O2, AG, aa.
CO2+ otros residuos.
Las diferencias de [ ] entre ambos líquidos son mantenidas por mecanismos especiales de transporte de iones a través de la membrana.
HOMEOSTASIS
Mantenimiento de unas condiciones CASI constantes del medio interno. Participan en este mantenimiento todos los órganos y tejidos del organismo.
Ej.: pulmones, riñones, digestivo.
MECANISMOS HOMEOSTATICOS DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS FUNCIONALES
Transporte en el líquido extracelular y sistema de mezcla: 
Aparato circulatorio: dfusión
Origen de los nutrientes en el líquido extracelular:
Aparato respiratorio.
Aparato digestivo.
Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones metabólicas.
Aparato locomotor.
Eliminación de los productos finales metabólicos:
Eliminación de dióxido de carbono en los pulmones.
Los riñones: acido urico, urea, iones y agua
4. Regulación de las funciones corporales
Sistema nervioso: tiene 3 partes
Aferencia sensitiva (receptores de la piel, órganos de los sentidos)
Sistema nervioso central (porción integradora). Actividades musculares y secretoras.
Encéfalo: almacena información, genera pensamientos, determina reacciones en respuesta a las sensaciones y transmite señales apropiadas por la porción motora eferente.
Medula espinal
Eferencia motora
OBS.: Sistema nervioso autónomo (neurovegetativo): subconsciente, control de las funciones de los órganos internos.
Sistema de la regulación hormonal: complementa al sistema nervioso. Regulacion de funciones metabólicas. 8 glándulas endócrinas mayores.
5. Reproducción
Ayuda a mantener la homeostasis generando nuevos seres que ocuparán los lugares de aquellos que mueren. Ayuda a mantener el automatismo y la continuidad de la vida.
SISTEMAS DE CONTROL DEL ORGANISMO
Sistemas de control genético: funciones intracelulares y extracelulares.
Sistemas de control que actúan dentro de los órganos: funciones de cada componente de los mismos.
Sistemas de control que actúan en todo el organismo: controla las interrelaciones entre todos los órganos.
EJEMPLOS DE MECANISMOS DE CONTROL
Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido extracel: 
O2: Función amortiguadora de oxígeno de la hemoglobina.
CO2: Excitación del centro respiratorio.
Regulación de la presión arterial:
Sistema de barorreceptores.
VALORES NORMALES LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
 
Intervalo normal
Limite no mortal aproximado a corto plazo
Unidades de medida
O₂
35-45
10-1000
mm Hg
CO₂
35-45
5-80
mm Hg
Sodio
138-146
115-175
mmol/l
Potasio
3.8-5
1.5-9
mmol/l
Calcio
1-1.4
0.5-2
mmol/l
Cloruro
103-112
70-130
mmol/l
Bicarbonato
24-32
8-45
mmol/l
Glucosa
75-95
20-1500
mg/dl
Temperatura del organismo
37
18.3-43.3
°C
Equilibrio acidobásico
7.3-7.5
6.9-8
pH
Los intervalos de normalidad y los límites máximos no provocan la muerte. 
Los valores fuera de los intervalos normales suelen deberse a una enfermedad.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
RETROALIMENTACION NEGATIVA
RETROALIMENTACION POSITIVA
RETROALIMENTACION NEGATIVA
Los efectos son negativos o contrarios al estímulo que inició la reacción.
Devuelve el factor determinado a un valor medio, con lo que se mantiene la homeostasis.
La mayoría de los sistemas de control del organismo utilizan este tipo de mecanismo.
EJEMPLO: CO2
[ ] de CO₂ aumenta en el líquido extracelular.
Aumenta la ventilación pulmonar disminuyendo la [ ] de CO₂ en el liquido extracel.
Señal para inicio del estímulo: La [ ] elevada de CO₂… inicia una serie de acontecimientos que disminuyen la [ ] hacia la normalidad.
RETROALIMENTACION POSITIVA
Cuando el estímulo inicial provoca más reacciones del mismo tipo.
Por su propia naturaleza, no consigue estabilidad, sino inestabilidad.
EJEMPLO: HEMORRAGIA
Cuando la cantidad de sangre de una persona disminuye bruscamente 2 litros, no queda sangre suficiente para que el corazón bombee eficazmente. Cae la presión arterial y disminuye el flujo de sangre hacia el musculo cardiaco; el corazón se debilita y disminuye su efecto de bomba disminuyendo aún más la sangre que llega al músculo cardíaco; es decir, este ciclo se repite hasta provocar finalmente la muerte.
Si la cantidad de sangre perdida fuese solamente de 1 litro, los mecanismos de retroalimentación negativa que controlan el gasto cardíaco y la PA superarían a la retroalimentación positiva, y el individuo se podría recuperar.
UTILIDAD DE LA RETROALIMENTACION POSITIVA
Siempre que la retroalimentación positiva es útil, forma parte de un proceso global de retroalimentación negativa. Por ejemplo en el proceso de coagulación de la sangre, la retroalimentación positiva para la coagulación (se activan más y más factores de coagulación para que se coagule más sangre y se tapone el orificio), forma parte de la retroalimentación negativa para el mantenimiento del volumen normal de la sangre. 
CONTROL ADAPTATIVO
Aplicación por parte del cerebro de un principio: el control anterógrado.
Se denomina control adaptativo, que en realidad es un mecanismo de retroalimentación negativa retardada.
Se da cuando no hay tiempo suficiente para todo el proceso de recepción del estímulo, transmisión del impulso y respuesta por parte de los centros motores.
Corrección de movimientos.