Logo Studenta

1 generalidades VIROLOGIA 2018.pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Generalidades. 
VIROLOGIA
Son considerados como la forma más pequeña de 
los agentes biológicos, son invisibles al microscopio 
óptico, por eso se dice que tienen un tamaño 
submicroscópico.
3
Microscopía electrónica: 
observación de partículas virales.
4
Son parásitos intracelulares obligados porque 
dependen de la maquinaria metabólica de la célula 
hospedera para su replicación, esta no ocurre por 
división celular sino que una vez sintetizados sus 
componentes estos se ensamblan dando lugar a una 
nueva partícula viral.
Los virus son partículas inertes de estructura 
relativamente simple formadas por proteínas y, 
por lo general, un sólo tipo de ácido nucleico 
(ARN o ADN), pero no de ambos característica 
estructural más importante que los distinguen 
de la célula microbiana.
Los DNA virus se multiplican en el 
núcleo y los RNA virus se multiplican 
en el citoplasma excepto los 
retrovirus que se multiplican en el 
núcleo por la acción de la 
retrotranscriptasa.
citoplasma 
Están recubiertos y protegido por la cápside, estructura 
formada por capsómeros, (sudunidades de proteínas 
virales).
Son resistentes a los antibióticos.
No tienen núcleo, ribosomas, sistemas generadores de 
energía (ATP) ni organelos de locomoción. 
A la unidad infecciosa integra se le denomina virión.
Algunos presentan una envoltura de 
lipoproteínas conociéndose como virus 
cubiertos o envueltos. 
Virus sin envoltura
✓Son liberados de la célula por lisis
✓Se propagan muy fácilmente.
✓Los anticuerpos pueden ser suficientes 
para las defensas
Virus con envoltura
Son liberados de la célula por gemación y lisis.
Se propagan por secreciones, trasplante de 
órganos y transfusiones.
 En las defensas pueden necesitarse respuesta 
celular y anticuerpos.
Provoca inmunopatogenicidad por la 
inflamación y la hipersensibilidad que 
ocasionan. 
CLASIFICACIÓN ADN VIRUS
1. Papilomavirus y poliomavirus
2. Adenovirus
3. Parvovirus (monocatenario)
4. Virus Herpes
5. Poxivirus
6. Hepatitis B
Sin envoltura
Con envoltura
CLASIFICACIÓN ARN VIRUS
 1. Picornavirus: Cápside desnuda
2. Reovirus: Doble cápside
3. Coronavirus
4. Paramixovirus
5. Ortomixovirus
6. Rabdovirus, filovirus 
7. Togavirus
8. Bunyaviridae y arenavididae
9. Retrovirus
10. Hepatitis A y C
Con envoltura
La forma de la cápside y la simetría viral depende de la 
organización de las proteínas, atendiendo a esto, los virus 
pueden ser virus cúbicos, siendo el más frecuente patrón 
icosaédrico, virus helicoidales y virus con estructura compleja 
cuando no presentan estos patrones morfológicos
1.- Virus Cúbicos
3.- Virus Complejos
2.- Virus Helicoidales
Tropismo tisular: 
es la preferencia que tienen los 
virus por infectar ciertas células, 
tejidos y órganos.
Clasificación de los virus según tropismo tisular:
✓ Virus dermotrópicos los que afectan la piel.
✓ Virus neurotrópicos los que afectan las células y 
tejidos del sistema nervioso.
✓ Virus linfotrópicos (linfocitos B y T)
✓ Virus hepatotrópicos
✓ Tropismo por células epiteliales
✓ Tropismo por células precursoras de los eritrocitos
✓ Tropismo por numerosas células 
Tropismo tisular
Esta afinidad está determinada por varios factores tales 
como:
1. Los receptores de las células del hospedero.
2. Las barreras anatómicas.
3. La temperatura y las defensas locales del hospedero, 
entre otros.
REPLICACION VIRAL
1. Reconocimiento de la 
celula diana (huesped).
2. Union
3. Penetracion 
4. Perdida de la cobertura.
5. Sintesis de ARNm , 
proteinas y el genoma 
(ADN o ARN)
6. Ensamblaje del virus
7. Gemacion de los virus 
envueltos
8. Lisis y liberacion del 
virus.
Observacion:
Virus envuelto no necesita 
destruir la celula para 
propagarse.
Etapas básicas 
de la enfermedad 
vírica
1. Adquisición
2. Periodo de incubación
3. Síntomas y signos específicos
4. Resolución (convalescencia) 
Entrada de los virus en 
los tejidos. 
✓La respiratoria por inhalación.
✓El tracto gastrointestinal por ingestión. 
ejemplo el virus de la Hepatitis A. 
✓Las membranas mucosas o heridas abiertas por 
contacto directo con material infectado.
✓Introducción directa por medio de vectores o 
por pinchazo con agujas infectadas. 
1.
A
dq
ui
si
ci
ón
Las rutas de propagación (diseminación) más comunes 
son la sanguínea y la linfática pero en algunos virus 
ocurre la diseminación neuronal hasta alcanzar 
estructuras como el sistema nervioso central. 
La presencia de virus en la sangre se denomina viremia 
y en muchas infecciones virales es breve. 
Los viriones pueden permanecer libres en el plasma o 
estar asociados a una célula. 
1.
A
dq
ui
si
ci
ón
2. Periodo de incubación
✓Asintomático
✓Prodrómico
Periodo que transcurre desde la entrada del virus 
hasta las primeras manifestaciones
Los virus utilizan diferentes mecanismos 
directos para producir lesión celular. 
1. Se adhieren a la superficie de la célula que 
tiene receptores.
2. Penetran apoderándose de su maquinaria 
biosintética.
3. Replican el genoma, se ensamblan y 
provocan deterioro de las funciones 
celulares por las alteraciones que 
entrañan la replicación viral. 
Los virus se excretan por las mismas vías que fueron 
utilizadas para su penetración
3.
 S
ín
to
m
as
 y
 s
ig
no
s 
es
pe
cí
fic
os
Los virus utilizan mecanismos indirectos 
para producir lesión celular. 
Respuesta protectora del hospedero
1. No específicos: interferón, macrófagos y 
linfocitos NK (síntomas gripales).
2. Específicos: Linfocitos T 
(hipersensibilidad) y linfocitos B 
(citotoxicidad y respuesta inflamatoria)
3.
 S
ín
to
m
as
 y
 s
ig
no
s 
es
pe
cí
fic
os
Defensas del huésped contra la infección viral
EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS VIRUS A NIVEL CELULAR 
1. Efecto citocida, cuando un virus provoca la muerte de 
la célula que ha infectado. 
INF
EC
CIO
NE
S 
LÍ
TI
C
AS
EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS VIRUS A NIVEL CELULAR 
2. Efecto latente o persistente, cuando el virus 
infectante no se traduce en daño visible durante algún 
tiempo, que puede variar y alternar con etapas de 
enfermedad, ejemplo el efecto que causan los herpes 
virus. 
3. La transformación, cuando este transforma una 
célula al infectarla, altera su metabolismo, suprime la 
inhibición por contacto y provoca la aparición de 
antígenos de transplante y otras modificaciones, 
generalmente esto es característico de los virus 
tumorales (oncovirus). 
INF
EC
CIO
NE
S 
NO 
LI
TI
C
AS
Algunas propiedades de ADN virus y ARN virus 
● ADN virus: 
ADN puede permanecer en la celula infectada, causando 
infecciones persistentes (p.ej. Latente, inmortalizante).
Papovavirus: Virus del Papiloma Humano (PVH)………cancer 
humano: carcinoma cervical
●ARN virus:
Son propensos a la mutacion: cambia la informacion genetica 
de su ARN.
Retrovirus: Convierten su ARN en ADN viral, que es 
integrado al ADN de la celula huesped y se 
transcribe como un gen de la celula……puede 
transmitirse de celula madre a celula hija durante 
la mitosis.
Virus oncógenos
● Algunos virus ADN y RETROVIRUS establecen infecciones 
persistentes que pueden provocar crecimiento celular 
descontrolado, provocando transformación o 
inmortalización de la célula.
● Ej. VHB, VHC
● Células transformadas:
 * crecimiento continuo rápido, sin envejecer
 * alteraciones morfológicas y metabólicas, etc.
 Ej: 
ADN virus:
 Integran su ADN a cromosoma celular: Papiloma virus, 
virus SV-40
ARN virus:
 Virus Linfotropo de linfocitos T humano 
(HTLV-1)……..leucemia
Diagnósticode laboratorio
● Anamnesis del paciente y sus síntomas, brindan las primeras 
claves para diagnosticar INFECCIÓN VIRAL, a menudo 
después de EXCLUIR otro tipo de infección: bacteriana, 
fúngica.
● Métodos de laboratorio:
 * Citología: observación de efectos citopatológicos inducidos 
 por virus en las células.
* Microscopía electrónica: observación de partículas virales.
* Aislamiento y cultivo de virus.
* Detección de componentes virales (proteínas, ADN o 
ARN, enzimas)------electroforesis, ELISA, RIA, PCR.
* Serología: evaluación de la respuesta inmunitaria del 
 paciente al virus.
Citología: diagnóstico inicial rápido que producen 
Efectos citopatológicos: morfología celular, lisis 
celular, formación de vacuolas, sincitios, cuerpos de 
inclusión 
Diagnóstico de las infecciones virales 
✓Determinando los efectos citopatólogicos sobre 
las células.
Citología:
Serología
Puede utilizarse para:
• Identificación del virus, su cepa, 
serotipo.
• Evaluar el curso de la infección.
• Determinar si se trata de 
infección primaria (IgM) o 
secundaria (IgG), aguda o 
crónica.
• Virus difíciles de aislar o cultivar.
Datos:
● Tipo de anticuerpo: IgM (2-3 
semanas después de la infección 
primaria: indica infección 
primaria reciente), IgG
● Título de Ac (Ig)
● Métodos serológicos: ELISA, RIA, 
inmunocromatografía
Microscopía electrónica: 
observación de partículas virales.
38
Diagnóstico de las infecciones virales 
✓Detección de los componentes víricos: 
proteínas, enzimas, genoma. (PCR)
✓Estudios serológicos que miden respuesta 
inmunitaria
Determinación de componentes virales
Aislamiento y cultivo de virus
41
Gracias 
…….