Logo Studenta

KUATSU KEPPO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Kuatsu
Kappo
“Puesto que enseñas, o aprendes técnicas que pueden causar la muerte,
debes aprender también, los procedimientos de reanimación, porque la vida es
un valor que está por encima de todos los demás”
Jigoro Kano
Adrian Seijas Jimenez
7mo Kyu
2009
Una introducción necesaria
El presente trabajo es el resultado de la práctica y estudio conscientes de la 
teoría y aplicación de las técnicas del kuatsu. Sin embargo, no constituye un 
manual en sí mismo.
Kuatsu, según diversas fuentes es un sistema de primeros auxilios y 
reanimación surgido en el camino de las artes marciales. Veamos la composición 
del vocablo:
Kua – vida
Tsu – contracción de jutsu (técnica o procedimiento)
Por tanto se puede decir que kuatsu significa “técnica de vida”, “arte de 
resucitar”, “maniobra de resucitación”, “técnica para mantener la vida” y no 
falta su caracterización como “kyusho terapéutico”, más adelante se verá el 
porqué de tal afirmación.
El kuatsu tiene como objetivo fundamental la reanimación cardiopulmonar de los 
individuos sumidos en un estado sincopal o de muerte aparente, no obstante no 
se excluyen así las técnicas analgésicas para tratar los estados de dolor ya sea 
por obstaculización o transmisión de los impulsos dolorosos, ante esta situación 
se habla de kuatsu antiálgico o también 
shiatsu (acupuntura con los dedos o digitopuntura).
Al conjunto de maniobras de reanimación se le denomina kappo. Contracción de 
los ideogramas kuatsu y ho (método). Los puntos o zonas sobre los que se 
aplican los kuatsu se denominan katsu tsubo. Tsubo significa punto de aplicación 
de la maniobra re animadora.
Por su importancia en la restauración física del budoka durante muchos siglos 
este arte constituyó parte del conocimiento okuden de las artes marciales en 
general. La transmisión de las técnicas fue prácticamente oral y a diferencia de 
otras que en la antigüedad tenían un origen prácticamente empírico, su vínculo 
con la existencia de los meridianos y los puntos vitales hizo que esta disciplina 
alcanzara aplicaciones verdaderamente asombrosas hasta nuestros días.
2
Un poco de historia
Desde la aparición del homo sapiens en la faz de la Tierra existió la preocupación 
de tratar las dolencias, el simple gesto de frotar la superficie de nuestro cuerpo 
que ha sido objeto de un golpe es un ejemplo del instinto que nos mueve a 
aliviar el dolor.
La práctica de las técnicas de reanimación ya tenían lugar en China desde el año 
3000 AC, aunque las primeras maniobras de kuatsu aparecieron en el siglo V o VI 
DC, época en que el Japón imperial envió a sus eruditos a asimilar los 
conocimientos de China.
A medida que se desarrollaban las 
técnicas de acupuntura y kyusho, 
el kuatsu fue alcanzando igual 
esplendor en los dojos, 
incorporando puntos y maniobras 
para distintas situaciones. El 
kappo que los samuráis aplicaban 
en el campo de batalla se 
aprendía en sus campos de 
entrenamiento, ante el desarrollo 
impetuoso de las diversas formas 
de lucha se hacía necesario la 
recuperación ante la aplicación 
de diversas técnicas como la estrangulación que causaban muchos accidentes. 
El documento más antiguo que se tiene en nuestros días sobre el kuatsu fue 
elaborado por la escuela Muso Ryo en el año 1647. 
Cada clan tenía sus propias técnicas de reanimación, transmitiéndolas de 
generación en generación y las mantenían ocultas. Durante el período 
Kamakura-Jidai (1185-1333) se consideraba el kappo como parte de los sistemas 
de combate cuerpo a cuerpo conocidos como Kumi-Uchi, Yawara, Gokusoku, etc. 
En los cientos de escuelas de Ju-Jutsu que existían en el país estaba presente el 
conocimiento oculto de los kappo. Establecieron algunas un ritual de iniciación a 
través del cual el discípulo sufría una técnica de estrangulación en la noche 
hasta su total desvanecimiento, seguidamente el maestro lo resucitaba por 
medio del kappo. El alumno reanimado firmaba con su sangre un juramento de 
guardar en secreto los conocimientos que iba a recibir.
Aún después de la disolución de la casta de samuráis en 1869, los kuatsu 
seguían siendo parte de los okuden en los dojos que permanecían abiertos. Fue 
Jigoro Kano, fundador del judo moderno quien impulsó la divulgación del kuatsu, 
publicó artículos y un libro sobre el tema, además de incorporar en el programa 
de estudio de los cinturones negros diversas técnicas de reanimación. 
3
 
Los principales motivos por los cuales se buscaba la divulgación del kappo 
fueron los siguientes:
1. Para socorrer a un practicante en peligro, o aliviar alguna lesión ocurrida 
durante los entrenamientos.
2. Por responsabilidad moral que Jigoro Kano expresaba más o menos en 
estos términos:
“Puesto que enseñas, o aprendes técnicas que pueden causar la muerte,
debes aprender también, los procedimientos de reanimación, porque la 
vida es
un valor que está por encima de todos los demás”.
En la época moderna, sobre la década del 1930, se hicieron estudios sobre las 
consecuencias de los síncopes causados por las técnicas de estrangulación. Más 
adelante en plena II Guerra Mundial, se creó en el Japón militarizado el Centro de 
Investigaciones sobre la Técnicas Guerreras Ancestrales o más conocida como la 
Unidad 731 en la cual se experimentó con prisioneros de guerra la efectividad de 
los kyusho y los kuatsu. Al término de los estudios se creó un manual secreto 
(Fig. 1) donde se evidenciaba la efectividad de ambas técnicas, algo que los 
guerreros de la antigüedad ya habían establecido.
Fig 1. Fragmento del informe de la Unidad 731 donde se muestran algunos puntos 
vitales y una maniobra del kappo
4
Luego de finalizar la guerra se realizaron diversos estudios en los que se 
buscaba el por qué de la efectividad del kappo y su explicación desde el punto 
de vista fisiológico. No fue hasta 1953 que se publicó por vez primera el 
resultado de estas investigaciones, lo cual creó una ola de malestar entre los 
budokas tradicionalistas.
Muchas de las obras de artes marciales, en especial el jujutsu incluían un 
capítulo sobre los kuatsu. Fue precisamente con la llegada de muchos maestros 
japoneses a Occidente y la presencia militar foránea en el Japón que el interés 
por las artes marciales y el kuatsu, el cual se mostraba como un recurso 
prodigioso en espectáculos de lucha.
La historia siempre enmarcó a los kuatsu como parte del esoterismo y ocultismo 
dentro de las artes marciales. El círculo estrecho en el cual se difundían sus 
secretos hacía que muy pocos comprendieran en su magnitud la importancia de 
tales maniobras más allá del asombro y las especulaciones.
Entre los años 1960 y 1970 se presentaron como descubrimientos avanzados en 
la medicinas las maniobras RCP (Fig. 2) de los doctores Safar y Kouvenhowen, a 
pesar de que tales técnicas ya existían desde la antigüedad. En la actualidad los 
kuatsu han ido desapareciendo de las artes marciales, aunque hay que destacar 
que siguen en plena vigencia en algunos países donde las leyes no han limitado 
su uso de probada eficacia.
Fig.2 Maniobra RCP
5
Kuatsu en acción
En el dojo nunca faltan los accidentes ocasionados por un golpe, la mala 
ejecución de una técnica e incluso el calor. Es posible que el budoka pierda el 
conocimiento o simplemente se presente un dolor sostenido. Lo más importante 
a tener en cuenta por un budoka que va a brindar primeros auxilios es cuándo, 
cómo y dónde se debe intervenir porque una maniobra bien podría ocasionar el 
efecto contrario.
Los kuatsu se ejecutan empleando las manos, las rodillas o los pies. Las 
percusiones vertebrales se aplican con el talón de la mano abierta, con el puño 
cerrado,los nudillos del dedo corazón o con la rodilla. Los masajes se aplican con 
las palmas de la mano abierta.
Los efectos de aplicación del kuatsu se clasifican según la forma de actuar:
1. Percusiones vertebrales sobre zonas del sistema nervioso autónomo, la 
actuación sobre zonas periféricas (ejemplo: planta del pie) ocasionan 
reflejos vagales de inhibición o activación.
2. Masajes o presiones sobre el tórax, espalda, abdomen, etc. ejercen acción 
mecánica inmediata con el objetivo de activar la respiración, el latido 
cardíaco y la circulación sanguínea.
“Las maniobras propias del kappo generan a nivel nervioso una excitación capaz 
de producir efectos de dilatación, contracción, ralentización o aceleración en la 
actividad de los órganos, según la zona del sistema nervioso autónomo en la que 
se aplica. En las venas y arterias se origina un efecto de vasoconstricción o 
vasodilatación, mientras que en la actividad de los órganos se produce un efecto 
de aceleración o ralentización.”
(Laserre, 1967)
Clasificación de los kuatsu
Jigoro Kano dividió la variedad de métodos kappo en:
• Tandem katsu: Método de la parte abdominal baja
• Jinzo katsu: Método del riñón
• Dekishi o suishi katsu: Tratamiento para ahogados
• Ishi katsu: Tratamiento manual
Kyuzo Mifune, discípulo adelantado de Kano los dividía en:
Kokyo katsu: Resucitación de la respiración
6
Kogan katsu: Primeros auxilios para lesiones en la ingle
Dekisui katsu: Resucitación de ahogados
Dada la gran variedad de escuelas que enriquecieron el conocimiento de los 
kuatsu es de esperar que la clasificación también sea variada. Ahora bien, en la 
actualidad, desde 1964 (por Winter), los kuatsu pueden clasificarse de la 
siguiente forma:
1. La acción que quiere producirse:
a) Acción refleja por percusiones sobre centros cardíacos y 
respiratorios.
b) Acción mecánica directa, en forma de masajes, o presiones sobre el 
tórax, abdomen, espalda, etc.
c) Acción antiálgica y recuperadora.
2. 2.- Por la zona de aplicación, ventral, dorsal, etc.
3. 3.- Por el tipo de maniobra manual, percusión, masaje, presión, etc.
Acción
Ante un accidente ha de seleccionarse el kuatsu adecuado que actúe 
fisiológicamente en la recuperación de la víctima.
Objetivo Tipo de kuatsu
Restablecer circulación sanguínea Kuatsu de acción cardiocirculatoria 
(masajes o presiones 
transdiafragmáticas)
Restablecer la respiración Kuatsu de acción respiratoria
Recuperación ante un síncope Percusión sobre sistema simpático
La buena voluntad de ayudar no basta en el momento de auxiliar a una persona 
que se encuentra en un estado crítico ya sea en el dojo u otro lugar. Antes de 
aplicar el kuatsu se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Causa del accidente
2. Observar los signos vitales en este orden, conciencia, respiración, pulso, 
traumatismo vertebral, hemorragias, etc.
3. No mover al accidentado (sobre todo cuando se sospecha fractura 
vertebral)
7
4. Localizar la zona anatómica y aplicación del kuatsu
5. Conocer los signos básicos de vida y los de muerte, la posibilidad de 
reanimación depende de ellos.
El budoka debe ser consciente de que no es un médico (puede darse el caso de 
que lo sea), su intervención está justificada en caso de lesiones leves o cuando 
hay riesgo inminente a la vida y sólo él puede ayudarlo en ese instante. Si bien 
no acudir en auxilio de una persona es un acto deplorable y en casos graves 
hasta penalizado, el exceso en las funciones de ayuda que ocasiona un 
empeoramiento en la víctima termina en rechazo y tal vez cargos por 
imprudencia. Con esto se quiere advertir de no ejercer el papel de médico 
cuando no nos corresponde, pero siempre estar atento porque si la situación lo 
exige hay que asumir la responsabilidad por la vida de la otra persona y actuar 
en consecuencia.
NO aplicar los kuatsu en casos de traumatismo craneal con hemorragia por la 
nariz y los oídos, traumatismo torácico o abdominal con sospecha de 
hemorragia interna, y si la persona entra en estado de coma o crisis epiléptica. 
Especial atención en el caso de las mujeres embarazadas, no efectuar maniobra 
alguna.
Para la correcta y fructífera ejecución del kuatsu se debe lograr sincronía en la 
respiración y una concentración en la técnica y su objetivo por parte del 
ejecutor, en aras de proyectar una intención verdaderamente positiva que 
permita el flujo de energía y una pronta recuperación del accidentado.
Ejemplos de aplicación 
Epistaxis (Sangrado por la nariz)
Posible causa: Golpe o choque accidental (puño, pierna, codo, rodilla, cabeza, 
etc.) sobre las fosas nasales. 
Síntoma: Fluye sangre al exterior desde una o ambas fosas nasales.
Kuatsu 1: Percusiones cervicales
8
La persona lesionada permanece sentada, el socorrista le sujeta la barbilla 
mientras le señala que debe relajar los músculos moviéndole la cabeza para 
confirmar que el cuello está relajado. Con la extremidad de los dedos corazón y 
anular ejerce una presión sobre las apófisis transversas de la vértebra C2, 
durante uno o dos minutos. A continuación, con el borde cubital de la mano, 
percute con moderación cinco o seis veces de abajo arriba sobre la vértebra C1, 
y le mantiene la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás durante dos o tres 
minutos. No es necesario presionar la nariz.
Kuatsu 2: Presión o masaje sobre el arco zigomático
Masajearpresionar con los pulgares, la zona media de la línea imaginaria que une 
el vértice externo del ojo, con el arranque superior del pabellón auricular, 
durante diez o doce segundos. Después mantener la cabeza ligeramente 
inclinada hacia atrás. No es necesario presionar la nariz.
Lipotimia (Disminución o pérdida de la consciencia de corta duración)
Posibles causas: Ejercitación intensa y prolongada en ambientes caluroso, poco 
ventilados y húmedos. Inicio de la práctica con demasiada intensidad. 
Situaciones estresantes o la aplicación de una técnica de estrangulación.
9
Síntomas: Alteración de la consciencia, desmayo, sensación de mareo, flojera en 
las piernas, alteración de la visión y auditiva, palidez, piel sudorosa y fría al 
tacto.
10
Kuatsu 1: Masaje torácico
Este kuatsu está indicado cuando se experimenta una intensa sensación de falta 
de aire y posiblemente alguno o algunos de los demás síntomas asociados a la 
lipotimia. En tal situación, se le pide al budoka que se acueste boca arriba en el 
tatami y que se relaje en la medida de lo posible. El socorrista se coloca a 
horcajadas sobre él, aplica las palmas de las manos debajo de las costillas a 
ambos lados del ángulo xifoideo, y ejerce presiones rítmicas con las manos, 
hacia dentro y arriba, al mismo tiempo que el sujeto expulsa el aire. Esta 
maniobra tiene como objetivo ayudar a exhalar al sujeto la mayor cantidad 
posible de CO2. Es importante que el socorrista se adapte a la frecuencia 
respiratoria del budoka, tratando de ralentizarla poco a poco.
Kuatsu 2: Masaje transdiafragmático.
Si el sujeto no se reanima, o evoluciona hacia una situación de debilitamiento de 
la función respiratoria y cardiaca, el socorrista le colocará en la postura que 
11
muestra la fotografía anterior, apoyará sus manos por debajo del ombligo para 
aplicar un masaje circular con empujón hacia arriba –hacia el corazón– cinco o 
seis veces. El masaje se repetirá hasta que la persona desvanecida recupere la 
consciencia.
Kuatsu 3: Percusión vertebral
Este kuatsu está indicado para las lipotimias por estrangulación. Si pasados 15 o 
20 segundos después de haber soltado al budokaéste no se recupera por sí 
mismo, se procederá a aplicarle esta maniobra. Se le coloca en posición sentada, 
mientras el socorrista se sitúa a un costado, apoya una rodilla en el suelo y le 
sujeta el pecho con el brazo izquierdo. Con el talón de la mano derecha percute 
en dirección ascendente y tangencial, cinco o seis veces, sobre la vértebra D6, al 
ritmo de una percusión por segundo, al mismo tiempo que ejerce una presión o 
empuje con la mano izquierda sobre el epigastrio, en dirección al corazón, que 
aflojará repentinamente al ritmo de las percusiones.
Taquicardia sinusal (Aumento de la frecuencia cardíaca)
Posibles causas: Situaciones de estrés, entrenamiento.
12
Síntomas: Aumento de frecuencia cardíaca, palpitaciones, dolor en el pecho, 
agitación y ansiedad.
Kuatsu 1: Presión ocular
El sujeto se tiende en el suelo boca arriba. El socorrista, arrodillado detrás de su 
cabeza, aplica los pulgares, o las palmas de sus manos sobre los globos 
oculares, y ejerce una presión moderada y progresiva durante 4 o 5 segundos. 
Hace una pausa de 10 segundos y repite la operación. Si al aplicar este kuatsu 
se acelerase el corazón en vez de ralentizarse es señal de enfermedad cardiaca, 
por lo cual se debe interrumpir la maniobra.
Golpe en los testículos (Traumatismo en la zona genital masculina)
Posibles causas: Cualquier impacto en la zona dado por puños, patadas, 
presiones, fricciones, etc.
Síntomas: Dolor intenso, palidez, sudor náuseas, incluso pérdida de la 
consciencia.
13
Kuatsu 1: Antiálgico
Indicado cuando el golpe en los testículos causa dolor intenso pero sin pérdida 
de la consciencia. El sujeto se encuentra en el suelo desfallecido de dolor. El 
socorrista con la mano izquierda coge una pierna del accidentado, la eleva, y la 
mantiene estirada, colocando su pie bajo el glúteo del accidentado. Con el borde 
cubital del puño (puño martillo) golpea con energía y rebotando, sobre el centro 
del arco plantar del pie, de modo que la vibración alcance toda la pierna y la 
pelvis. Percutir cinco o seis veces al ritmo de un golpe por segundo.
Kyusho y Kuatsu
Si bien los puntos vitales pueden ser objeto de técnicas de ataque ya sea por 
presión, percusión, golpeo, fibrilación, etc. para hacer reducir al adversario, 
también algunos son útiles para las técnicas del kuatsu (Fig. 3) dado que su 
ubicación no solo ponen de manifiesto regiones puntuales con determinadas 
afectaciones al organismo sino zonas donde la circulación del Chi por los 
meridianos (Fig. 4) puede verse afectada o restaurada.
14
Fig. 3 Puntos coincidentes utilizados en kyusho y kuatsu
15
Fig. 4 Los meridianos y la circulación del Chi
Una práctica común para el alivio del dolor es el shiatsu en el cual se emplea 
puntos vitales para el restablecimiento del Chi y su libre circulación eliminando 
de forma inmediata la dolencia. La aplicación del shiatsu debe evitar ante el 
embarazo, las heridas en la piel, heridas y dolencias cardíacas. La aplicación 
sobre uno mismo no tendrá tanto efecto como el intercambio energético que se 
establece con la persona que aplicaría una presión sobre un punto en específico. 
Sin embargo, con una lenta y profunda respiración antes y después de la 
ejecución de la técnica se obtienen buenos resultados.
La estimulación de los kyusho por técnicas de shiatsu estimula la liberación de 
endorfinas las cuales favorecen la disminución del dolor, el incremento de la 
circulación sanguínea y la libre circulación del Chi. Todo esto trae por 
consecuencia relajación muscular y activación del proceso de autocuración del 
organismo.
A continuación se muestra una tabla con diferentes puntos con la descripción 
para una pronta localización y su uso terapéutico.
16
17
18
19
20
Conclusiones
Hasta aquí se han mencionado un conjunto de técnicas vinculadas a la 
reanimación y restauración de los budokas una vez que han sufrido un 
determinado accidente en el dojo. Quedan más técnicas por abordar y mucho 
contenido por mencionar sobre los meridianos, los puntos vitales, el flujo del Chi, 
su relación con los órganos internos, el cultivo energético o Chi Kung, etc. Este 
trabajo busca abrir el camino a un estudio mucho más profundo en el 
aprendizaje del kappo y sus implicaciones directas en la formación del 
practicante de artes marciales.
Las ventajas que suponen el dominio del kuatsu son evidentes, estar preparados 
para socorrer a una víctima es un conocimiento valiosísimo y para nada estas 
técnicas son incompatibles con las actuales maniobras de los primeros auxilios 
reconocidos internacionalmente. 
Un buen budoka es aquel que más allá de dominar el arte marcial como arma y 
filosofía, también es capaz de salvar la vida a quien lo necesita, incluyendo la de 
su adversario.
21
Anexo 1 
Puntos Vitales
22
23
24
25

Continuar navegando