Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INMUNIDAD E INFECCIÓN POR PARASITOS
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa
1
Contenido
Inmunidad.
Infección.
Inmunidad frente a bacterias extracelulares.
Inmunidad frente a bacterias intracelulares.
Inmunidad frente a hongos.
Inmunidad frente a virus.
Inmunidad frente a parásitos.
2
Objetivos
Comprender el concepto y proceso de inmunidad e infección.
Conocer la importancia tanto de la inmunidad innata como adaptativa y cómo funcionan ante la llegada de un agente infeccioso.
Explicar cómo evaden algunos microbios el sistema inmunitario produciendo enfermedades.
3
INMUNIDAD E INFECCIÓN
Inmunidad e infección
5
Inmunidad e infección
La capacidad de un individuo para mantenerse libre de infección, depende de:
Nuestra organismo está en contacto constante con microorganismos del ambiente, muchos han desarrollado estrategias para atacarnos. Existe un equilibrio entres las respuestas inmunes y el ataque de estos microorganismos. A modo general éstas se pueden agrupar en:
Inmunidad innata.
Inmunidad adaptativa. Son tipos de respuestas más potente y mantenidas. Específica. Induce Células efectoras.
6
Inmunidad innata en la infección
Bacterias anaerobias son fundamentales.
Cómo actúa la flora normal. Estimulación de anticuperos y células T. Competencia por los sitios recepetores en cél. epiteliales., et
7
Inmunidad innata en la infección
Intervienen citocinas  Cél. Dendríticas y macrófagos.
Como Neutrófilos (Vid corta), Monocitos y granulocitos.
Liberan: especies reactivas de oxígeno y enzimas lisosómicas
8
Inmunidad innata frente a la infección
Inmunidad e infección
El sistema inmune responde además de forma especializada a los distintos microbios.
Inmunidad e infección
Evasión de los parásitos. Variación antigénica, cubierta protectora.
Latencia. Capacidad de Mycobacterium de evadir su fagocitosis en macrófagos o viajar al citosol, donde no puede digerirse.
Lesión
11
Inmunidad e infección
La infección ocurre en cuatro pasos:
Características generales de las respuestas inmunitarias a los microbios
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES
Inmunidad frente a bacterias extracelulares
 Extracellular bacteria are capable of replicating outside host cells.
 In the blood, in connective tissues, and in tissue spaces such as the lumens of the airways and gastrointestinal tract.
Inmunidad frente a bacterias extracelulares
INFLAMACIÓN
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
Destrucción de tejido
(Foco de infección)
Endotoxinas
Exotoxinas
Paredes celulares de bacterias.
Secreciones activas de bacterias.
Inmunidad frente a bacterias extracelulares: inmunidad innata
COMPLEMENTO
FAGOCITOS E INFLAMACIÓN
PEPTIDOGLUCANO
LPS GRAM NEGATIVAS
MANOSA
VIA ALTERNATIVA DE COMPLEMENTO SIN ANTICUERPOS
COMPLEMENTO POR VÍA ALTERNATIVA
UNIÓN A LECTINA LIGADORA DE MANOSA  VIA LECTINA
RECEPTORES DE SUPERFICIE
RECEPTORES TIPO TOLL (TLR)
CITOCINAS 
Los principales mecanismos son:
El principal constituyente de las paredes de las bacterias gram positivas, el peptidoglucano, activa la vía alternativa del complemento sin anticuerpos. El LPS de las paredes celulares de las bacterias gram negativas también activa el complemento por vía alternativa. Las bacterias que expresan la manosa en su superficie pueden unirse a la lectina ligadora de manosa, que activa el complemento por la vía de lectina.
17
Inmunidad frente a bacterias extracelulares
Inmunidad adaptativa
La inmunidad humoral es una respuesta inmunitaria protectora
Importante contra las bacterias extracelulares.
Actúa bloqueando la infección, eliminando los microbios y neutralizando sus toxinas.
Inmunidad frente a bacterias extracelulares
Las principales consecuencias son: 
Efectos lesivos de las respuestas inmunitarias
INFLAMACIÓN
SHOCK SÉPTICO
LESIÓN TISULAR MEDIANTE PRODUCCIÓN LOCAL DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Y ENZIMAS LISOSÓMICAS
COLAPSO CIRCULATORIO Y COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
CITOCINAS SECRETADAS POR LEUCOCITOS
Primera fase: Citocinas por macrófagos activados
 
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS INTRACELULARES
Inmunidad frente a bacterias intracelulares
Inmunidad innata
NEUTRÓFILOS
MACRÓFAGOS
Destrucción de microbios
Resistencia a degradación 
Productos bacterianos
TLR
NOD
Receptores tipo toll: flia de receptores del patrón
Rec. Productos de microbios
Flia de más de 20 proteínas citosólicas
ACTIVACIÓN DE FAGOCITOS
22
INMUNIDAD FRENTE A LOS HONGOS Y VIRUS.
Inmunidad frente a los hongos.
Las infecciones por hongos son aquellas conocidas como micosis.
El deterioro de la inmunidad es el factor predisponente para las micosis clínicamente importantes.
Los diferentes hongos que infectan al ser humano pueden vivir en los tejidos extracelulares o en el interior de los fagocitos.
Inmunidad innata y adaptativa frente a los hongos.
Principales mediadores de la inmunidad innata frente a los hongos
Neutrófilos
Macrófagos
Pacientes con neutropenia son muy susceptibles a las infecciones micóticas oportunistas. 
Sustancias fungicidas como : Intermediarios reactivos del oxígeno y enzimas lisosómicas
25
Inmunidad innata y adaptativa frente a los hongos
Cryptococcus neoformans 
Inhibe
Estimula
 producción de macrófagos 
producción de anticuerpos
Contrarresta la activación macrofágica
foto tomada de : a peach of a pathogen: cryptococcus neoformans
Inmunidad innata y adaptativa frente a los hongos
La inmunidad celular es el mecanismo más importante de la inmunidad adaptativa frente a las infecciones por hongos .
eliminar las levaduras de C. neoformans.
 L T CD4 
L T CD8
Las infecciones por candida suelen comenzar en las superficies mucosas y la inmunidad celular evita la propagación de los hongos a los tejidos.
Respuestas protegen al huésped.
Evitan respuestas lesivas.
Inmunidad frente a los virus 
Los virus son microorganismos intracelulares obligados que se replican en el interior de las células, usando a menudo los ácidos nucleicos y la maquinaria de síntesis proteínica del huésped. 
provocan lesión hística y enfermedad mediante varios mecanismos.
Replicación vírica 
 Interviene Síntesis / función 
Proteínica Celular normal 
lesión 
muerte
infecciones latentes 
ADN vírico persiste 
Produccion de proteinas
Alteran la celula
Vías bioquímicas que activan la síntesis de anticuerpos
Inmunidad innata frente a los virus 
Mecanismos principales de la inmunidad innata frente a los virus 
inhibición de la infección 
Eliminación de las células infectadas por los linfocitos NK
Reconocimiento de ARN Y ADN vírico 
Activación de cinasas citoplasmáticas por el ARN vírico
Sensores citoplasmáticos de virus: 
ARN virales
Gen Inducible por retinoides- 1
29
Inmunidad innata frente a los virus 
Inhibe replicación vírica
PKR 
 Activación 
Inactiva la síntesis proteínica
 Unión a ARNbc 
Destruyen las células infectadas por distintos virus
30
Respuesta Inmunitaria adaptativa frente a los virus.
Inmunidad adaptativa
Bloquean la unión del virus a la célula huésped y su entrada a ella 
Combate la infección mediante la destrucción de la célula infectada
Estos anticuerpos se unen a los antígenos de la envoltura o cápside del virus 
Los Anticuerpos isotipo de IgA  neutralización de los virus mucosa respiratoria y digestiva. 
Destruyen las células infectadas
Vigilancia contra las infecciones víricas .
LT CD8
Reconocen antígenos víricos asociados a mol. de CPH I en cualquier cél. Nucleada.
Respuesta Inmunitaria adaptativa frente a los virus.
Virus citopáticos 
( Virus de ARN)
Estimulan respuestas inmunitarias innatas intensas 
inducir a los LTC sin cooperación de los linfocitos T
Infecciones latentes no citopáticas
 ( Virus ADN)
Desencadenan respuesta de LTC sólo en presencia de LT 
Infección vírica
Proliferación masiva de los LTC CD8
Algunos de LT activados se diferencian en LTC
Activación de nucleasas 
Secreción decitocinas 
Degradan genomas víricos 
32
Evasión de los mecanismos inmunitarios por parte de los virus
Mutaciones puntuales y reorganización del genoma del ARN
Bloquea la organización y la expresión de moléculas del CPH- I estable y la presentación de los péptidos víricos.
Los LTC CD8 no reconocen ni eliminan las células infectadas por estos virus.
los virus han adquirido genes que codifican inhibidores de las respuestas inmunitarias.
Algunas infecciones víricas crónicas se asocian al fallo de las respuestas de los TLC
 Activación de vías de LT Inhibidores
  vía PD- 1 
Inmunidad frente a parásitos
Lin t colaborador th
Lin t citotóxico tc
34
Inmunidad frente a parásitos
-Las infecciones parasitaria son producidas por protozoos, helmintos y ectoparásitos.
-La mayoría de los parásitos tienen ciclos vitales complejos.
Una parte tiene lugar en el ser humano.
Otros de huéspedes intermedios, como moscas, garrapatas o caracoles.
- El ser humano suele infectarse a través de picaduras de los huéspedes intermedios o al compartir su hábitat.
- La mayoría de las infecciones son crónicas, debido a:
La debilidad de la respuesta innata contra ellos
La capacidad de adaptarse estas para resistir la adaptativa.
Lin t colaborador th
Lin t citotóxico tc
35
Inmunidad frente a parásitos
Inmunidad Innata
La más importante frente a los protozoos es la fagocitosis.
En los helmintos parásitos, la secreción de microbicidas para posterior fagocitosis.
Muchos helmintos posee gruesos tegumentos que les permiten resistir los mecanismos citocidas de los neutrófilos y macrófagos.
Algunos pueden activar la vía alternativa de complemento.
se ha demostrado que distintos protozoos y helmintos activan diferentes mecanismos de la inmunidad innata, a menudo estos organismos pueden sobrevivir y replicarse en sus huéspedes, gracias a sus capacidad de superar las barreras.
36
Inmunidad frente a parásitos
Inmunidad Adaptativa
Los distintos parásitos son muy variables en sus propiedades estructurales y bioquímicas, sus ciclos vitales y sus mecanismos patogénicos. 
Los protozoos patógenos han evolucionado para sobrevivir en el interior de las células del huésped.
La inmunidad frente a estos organismos depende de mecanismos similares a los que intervienen en la eliminación de virus y bacterias.
37
Inmunidad frente a parásitos
Inmunidad Adaptativa
Principales mecanismos de defensas:
-Inmunidad celular, en especial la activación de los macrófagos por las citosinas sintetizadas por los linfocitos T.
 En especial contra protozoos que sobreviven en el interior de los macrófagos 
-La defensa contra muchas infecciones por helmintos depende de la activación de los linfocitos T, que favorecen:
La síntesis de anticuerpos IgE 
La activación de los eosinófilos.
El principal mecanismo de defensa contra protozoos que sobreviven en el interior de los macrófagos es la inmunidad celular, en especial la activación de los macrófagos por las citosinas sintetizadas por los linfocitos Th1.
La defensa contra muchas infecciones por helmintos depende de la activación de los linfocitos Th2, que favorece la síntesis de anticuerpos IgE y la activación de los eosinófilos.
Los anticuerpos IgE que se unen a la superficie de los helmintos pueden activar a los mastocitos y los anticuerpos IgG e IgE aproximan a los eosinófilos a los helmintos y activan los eósinofilos para que liberen el contenido de sus gránulos. Las acciones combinadas de los mastocitos y los eosinófilos dan lugar a la expulsión y la destrucción de los parásitos. En los helmintos es frecuente observar una producción de anticuerpos IgE específicos y eosinofilia, respuesta que se atribuye a la tendencia de helmintos a estimular subgrupos Th2 de linfocitos T cooperadores CD4 + unas células que secretan IL-4 (estimula síntesis de IgE), IL5 (facilita el desarrollo y la activación de los eosinófilos. Estos últimos son eficaces en la eliminación de los helmintos debido a que sus gránulos son más toxicas que enzimas proteolíticas y los intermedios reactivos de oxigeno producidos por neutrófilos y macrófagos.
38
Respuestas inmunitarias frente a parásitos patógenos
Parásito
Enfermedades
Principales mecanismos de inmunidad protectora
Protozoos
Géneroplasmodium
Paludismo
Anticuerpos y LC CD8*
Leishmaniadonovani
Leishmaniasis(mucocutánea diseminada)
Loslinfocitos Th1 CD4* activan los macrófagos para que destruyan los parásitos fagocitados.
Trypanosoma brucei
Tripanosomiasis africana
Anticuerpos
Entamoebahistolytica
Amebiasis
Anticuerpos, fagocitosis
Metazoos
GéneroSchistosoma
Esquistosomiasis
CCDA mediadapor eosinófilos, macrófagos
Filarias, comoWuchereria bancrofti
filariasis
Inmunidadcelular; ¿participación de los anticuerpos?
CCDA: citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
LTC : linfocitos citotóxicos
39
Inmunidad frente a parásitos
Evasión de los mecanismos inmunitarios por parte de los parásitos
Los parásitos evitan la inmunidad protectora:
-Reduciendo su capacidad inmunógena. 
-Inhibiendo las respuestas inmunitarias del huésped. 
40
Inmunidad frente a parásitos
Evasión de los mecanismos inmunitarios por parte de los parásitos
Durante sus ciclos vitales en los huéspedes vertebrados los parásitos cambian sus antígenos de superficie.
Modificación de la expresión antigénica especifica
2.	Modificación continua de los principales antígenos de superficie
41
Inmunidad frente a parásitos
Evasión de los mecanismos inmunitarios por parte de los parásitos
Durante su residencia en los huéspedes vertebrados, los parásitos se hacen resistentes a los mecanismos efectores de la inmunidad.
Los protozoos parásitos pueden esconderse del sistema inmune
 Viviendo dentro de las células huésped. 
 Desarrollando quistes resistentes a la agresión inmunitaria.
Los parásitos inhiben las respuestas inmunitarias a través de múltiples mecanismos
 ejemplo: estimulan la aparición de linfocitos T reguladores que suprimen la respuesta inmunitaria.
42
Inmunidad frente a parásitos
Evasión de los mecanismos inmunitarios por parte de los parásitos
Mecanismode la evasión inmunitarias
Ejemplos
Variaciónantigénica
Tripanosomasplasmodium
Resistencia adquiridaal complemento, LTC
Esquistosomas
Inhibición de las respuestas inmunitarias del anfitrión
Filaria (secundaria a la obstrucciónlinfática), tripanosomas
Desprendimientode los antígenos
Entamoeba
43
 Muchas Gracias
preguntas