Logo Studenta

UNIDAD_N_2_2_Inmunologia_basica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

WENCESLAO MENDELAK1
UNIDAD N° 2.2: Inmunologia basica
La inmunologia es la ciencia que estudia el reconocimiento de lo propio, los fenomenos de tolerancia y la respuesta a lo no
propio, a lo propio alterado y su regulacion.
El sistema inmune tiene como fucion combatir microorganismos que pueden provocar infecciones mediante mecanismos
humorales o celulares.
La inmunidad es considerada como el estado de proteccion o resistencia contra distintas enfermedades infecciosas; existen
dos tipos:
- Inmunidad innata/inespecifica: comprende mecanismos basicos de resistencia presentes al nacer (congenitos)
- Inmunidad adaptativa/especifica: comprende mecanismos de reconocimiento, activacion y respuesta del sistema
inmune con celulas (linfocitos T) y proteinas (anticuerpos) especificas frente a sustancias extrañas (antigenos)
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANTIGENOS:
Un ag es una sustancia que al ingresar al organismo origina una respuesta inmune especifica humoral o celular, siendo
ademas capaz de reaccionar especificamente con los productos de dicha respuesta. Deben cumplir con dos propiedades:
A. Inmunogenicidad o poder inmunogeno:
Es la capacidad de estimular la respuesta del sistema inmune, que esta condicionada por factores:
I. Dependientes del antigeno:
i. Caracter extraño: Cuanto mas alejado filogeneticamente se encuentre de la especie a la que ingreso, mayor
sera su poder inmunogeno. Segun su procedencia tenemos:
1. Xenoantigenos: proceden de especies distintas.
2. Aloantigenos: proceden de la misma especie pero de individuo con constitucion genetica diferente.
3. Autoantigeno: sos propios pero reconocidos como extraños por el sistema inmune.
ii. Propiedades fisico quimicas:
1. Tamaño: cuanto mayor sea el peso molecular, mayor sera su poder.
2. Naturaleza quimica: las proteinas son las mas potentes. Los polisacaridos si tienen alto peso molecular y
mas de un azucar diferente inducen buena respuesta inmunitaria pero acutan como haptenos. Los acidos
nucleicos y los lipidos en estado puro no son inmunogenos.
3. Otras propiedades:
a) Conformacion: cualquier cambio en la estructura secundaria o terciaria modifica la inmunogenicidad
y antigenicidad.
b) Complejidad y rigidez: en relacion directa con el poder inmunogeno.
c) Accesibilidad: mientras mas superficiales, mas facilidad de entrar en contacto con el sistema inmune.
d) Degradabilidad del ag por la celula presentadora: si es facilmente degradado ser mas inmunogeno.
II. Dependientes del hospedador: Depende de la constitucion genetica, que es muy variable, ya que la informacion para
responder frente a un antigeno se encuentra en los genes. Ademas, depende de la edad, el estado nutritivo y las situaciones
de inmunodeficiencia.
III. Otros factores: Relacionados con el ingreso:
i. El poder inmunogeno es superior cuando ingresa por via parenteral debido a una mayor exposicion al sistema
inmune. La via menos inmunogena es la digestiva, ya que se pueden alterar o destruir los ag.
ii. En relacion con la dosis; siempre existe un limite inferior al que no se detecta respuesta y otro superior a partir
del cual no aumenta la respuesta.
B. Antigenicidad o especificidad:
Es la capacidad del ag para unirse selectivamente a los ac formados como respuesta frente a el. Depende de los
determinantes antigenicos o epitopos, que son las zonas del ag que se unen a la porcion Fab del ac o a los receptores de
linfocitos sensibilizados.
Cada epitopo tiene una composicion quimica y una configuracion espacial determinada; ademas, hay partes que participan de
forma mas intensa en la union ag-ac y se denominan puntos inmunodominantes.
CLASIFICACION DE LOS ANTIGENOS:
A. Segun inmunogenicidad:
a) Hapteno: Presenta antigenicidad pero carece de inmunogenicidad, el cual lo puede adquirir con carrier que sera el
responsable de determinar la respuesta inmunitaria mientras que el hapteno sera encargado de la especificidad de
los ac.
b) Alergeno: Induce reacciones de hipersensibiliad tipo I.
c) Superantigeno: activan al 5-20% de linfocitos T por la forma de unirse a estos.
WENCESLAO MENDELAK2
B. Segun su capacidad protectora ante un nuevo contacto:
a) Antigenos protectores: inducen informacion de los ac que protegeran ante un mismo ag (ac neutralizantes)
b) Antigenos no protectores: son la mayoria; inducen informacion de ac, aunque no son neutralizantes.
C. Segun su capacidad de presentacion al sistema inmune:
a) Antigenos T-dependientes: Son los que al ingresar son fagocitados y procesados por las CPA, que exponen los
segmentos inmunogenicos al LT que a su vez activa a los LB para los ac especificos. Es una respuesta eficaz y queda
memoria inmunitaria.
b) Antigenos T-independientes: Son capaces de estimular por si mismos los LB sin participacion de los LT.
ANTIGENOS BACTERIANOS:
Algunos son especificos de grupo cuando son comunes a todas las bacterias del genero. Otros son de especie, y los
especificos de tipo son los que presentan algunas de la especie o del genero. Estos permiten reunir a las bacterias en
serogrupos y serotipos.
Se clasifican en:
1. Ag constitutivos: Son parte de la estructura bacteriana y son superficiales. Ej: AgO, AgH y Ag capsular.
2. Ag. Liberados: Comprende a las exotoxinas y enzimas que la bacteria libera al exterior. Las exotoxinas son
inmunogenas, pueden ser ag protectores y pueden ser transformadas en toxoides. Las enzimass son inmunogenas generando
ac que neutralizan su accion biologica, y pueden ser utilizados para el dx serologico del proceso infeccioso.
WENCESLAO MENDELAK3
 INMUNIDAD INNATA o INESPECIFICA:
Protege de la misma manera independientemente del micoorganismo que se trate; constituye la primera y segunda linea
defensiva. Su eficacia es muy desigual.
A. PRIMERA LINEA DEFENSIVA:
I. Mecanicas: Actua como una barrera que impide el ingreso microbiano a traves de la piel integra, a traves de la queratina,
descamacion y secreciones, y la mucosa, por la mucina que la recubre y la fibronectina.
II. Fisicas: Se expulsan microorganismos con la tos, estornudo, movimiento ciliar, peristaltismo, lagrimas, salivas, etc.
III. Quimicas: A traves de sustancias con efecto antimicrobiano.
a) Secreciones sebaceas: Por su composicion tienen accion bactericida.
b) Acidez gastrica: El pH bajo destruye la mayoria de los microorganismos.
c) Acidez vaginal: Los lactobacilos residentes producen acidos que impiden la colonizacion de bacterias sensibles.
d) Liquidos corporales con microbicidas: La bilis, lagrimas, saliva, espermina, etc.
IV. Biologicas: Representada por la microbiota normal, que interfiere con el crecimiento de muchos hongos y bacterias
potencialmente patogenas.
B. SEGUNDA LINEA DEFENSIVA:
Se activa cuando los microorganismos logran vencer la primera linea defensiva.
I. Inflamacion y fagocitosis: Los microorganismos al alcanzar el tejido conectivo desencadena un proceso inflamatorio con el
objetivo de limitar la infeccion, eliminar los microorganismos y reparar los tejidos. Supone cambios humorales y celulares que
favorecen la eliminacion del flogogeno por la fagocitosis en la que intervienen una serie de mediadores quimicos.
1. Inflamacion aguda: Ocurre a los minutos u horas.
a) Cambios vasculares: Tras una vasoconstriccion transitoria, se produce vasodilatacion y con incremento de la
perfusion sanguinea, aumento de la permeabilidad vascular y lentificacion del flujo, que permite la acumulacion
rapida de celulas y sustancias necesarias. Producto de esto hay exudado.
b) Cambios celulares: Se produce migracion de PMNN primeramente, y monocitos/macrofagos y linfocitos
posteriormente. Su mision es englobar y degradar microorganismos, inmunocomplejos y restos celulares necroticos
mientras liberan mediadores quimicos que contribuyen a la respuesta. Antes de llegar al sitio sucede:
i. Marginacion: Es el contacto leucocitario con la pared vascular por estasis.
ii. Adherencia al endotelio: Como consecuencia de una interaccion entre moleculas superficiales de hemocitos y
receptores endoteliales.
iii. Emigracion y quimiotaxis:Ya adheridas, las celulas fagociticas emite seudopodos y se extravasan mediante
diapedesis. En este proceso requieren de factores quimiotacticos y que se activen.
iv. Fagocitosis y muerte intracelular: Es un proceso que desarrolla en tres etapas:
1. Reconocimiento y adhesion: Los patogenos se rodean en su superficie por Ig y opsoninas (C3b)
generando una opsonizacion que permita un facil reconocimiento para las celulas fagociticas. Estos
complejos formados se unen a los fagocitos a traves del recpetor Rc con la fraccion Fc de las Ig, y CR1 para
C3b.
2. Ingestion: Los fagocitos emiten seudopodos que engloban el complejo y forman el fagosoma.
3. Digestion: Es la muerte intracelular de los microorganismos por dos mecanismos:
a) Oxidativo: Conlleva un aumento del consumo de oxigeno, y la produccion de aniones superoxido,
peroxido de hidrogeno y radicales libres que son toxicos por su gran poder oxidante.
b) No oxidativo: Se produce mediante los lisosomas, que destruyen microorganismos por efecto del
bajo pH o por accion enzimatica una vez que se forma el fagolisosoma.
Las caracteristicas fundamentales de las los fagocitos profesionales (PMN, monocitos y macrofagos) son:
1. capacidad fagocitica
2. presencia de enzimas digestivas
3. relacionan la inmunidad inespecifica con la especifica.
c) Mediadores quimicos: Estan los bacterianos y los del hospedador, destacando:
i. Histamina: Sintetizada por celulas cebadas y plquetas. Se activan por peptidos del complemento y por fijacion
del ag sobre celulas sensibilizadas por IgE, daño tisular o frio. Produce vasodilatacion y aumento vascular en
fases tempranas de inflamacion y tiene vida media corta.
ii. Componentes del sistema del complemento: Esta activado en este caso por la via alterna que provoca la
formacion de peptidos.
1. Anafilotoxicos (ej C3a y C5a) que inducen liberacion de histamina, y vasodilatacion y permeabilidad
vascular.
WENCESLAO MENDELAK4
2. Quimiotacticos (ej C5a) que atraen fagocitos, estimulan la adherencia leucocitaria y activan el
metabolismo del acido araquidonico.
3. Opsonizantes (ej C3b) que roden superficies micobianas para los fagocitos.
iii. Componentes del sistema de coagulacion: El factor Hageman (Factor XII) produce liberacion de
fibrinopeptidos en el paso de fibrinogeno a fibrina que mantiene la vasodilatacion, aumento de permeabilidad
y actividad quimiotactica.
iv. Metabolitos del acido araquidonico: Destacan las prostaglandinas, tromboxanos y leuctrienos responsables de
los efectos tardios. Los leucotrienos son quimiotacticos y favorece a la adhesion leucocitaria y los tromboxanos
producen vasoconstriccion y agregacion plaquetaria.
v. Citocinas: Son sustancias proteicas o glucoproteicas que ejercen su accion sobre las propias celulas que las
sintetizan, sobre las vecinas o a distancia. En la inflamacion intervienen las IL-1, IL-6 e IL-8 y el TNF-α que
actuan como activadores de los fagocitos; IL-1, TNF-α e IFN-y incrementan la adherencia leucocitaria, mientras
que los factores de crecimiento ayuda en la reparacion tisular.
vi. Moleculas de fase aguda: Se producen por accion de IL-1, IL-6 y TNF-α sobre el hepatocito, que incementa la
produccion de proteinas plasmaticas, aumentando en plasma y en el sitio de la lesion. Las principales son:
1. Complemento
2. Proteina C reactiva; opsonizante y activa el complemento
3. α1-antitripsina y α1-macroglobulina; inhiben la accion de proteasas leucocitarias para no dañar al
hospedador
4. Haptoglobina; se une a la Hb formada por la destruccion tisular formando un complejo que elimina el
hepatocito.
5. Ceruloplasmina; transfiere su cobre a las critocromo oxidasas para produccion de energia y es
antioxidante.
6. Fibrinogeno; se acumula en la lesion y se transforma en fibrina estimulando la produccion de colageno.
7. Albumina y transferrina, transportan el hierro y disminuyen en la inflamacion para que no este disponible
para los microorganismos.
2. Inflamacion cronica: Ocurre despues de 24-48 hs de inciado el proceso. Se caracteriza por el grauloma cuando el
agente no es eliminado y se caracteriza por macrofagos y lifocitos en torno al material persistente, junto con celulas
epiteloides y gigantes.
El resultado de la inflamacion es la reparacion tisular una vez eliminados los flogogenos, y asi sobre pus acumulado a
veces en abscesos se produce la autorregeneracion de los tejidos. Intervienen citocinas y moleculas de fase aguda.
Los signos patognomonicos de la inflamacion son:
1- Rubor, por la vasodilatacion capilar
2- Calor, por la vasodilatacion y el incremento del flujo sanguineo
3- Tumor, por extravasacion del plasma y acumulacion fagocitaria
4- Dolor, por la destruccion tisular y la irritacion de terminaciones nerviosas.
II. Sistema del complemento: Es un conjunto de proteinas plasmaticas relaionadas entre si y con la superficie celular.
Circulan inactivas en sangre, pero cuando se activan cumplen un papel importante en la respuesta inflamatoria e inmunitaria.
Existen dos vias posibles para que se activen.
a) Via clasica: Los complejos ag-ac (IgM e IgG) son los principales activadores, e interviene en la respuesta inmunitaria
especifica.
b) Via alternativa: Se inicia sin participacion de ac, por lo que interviene en la respuesta inmunitaria inespecifica. Se
activa por endotoxinas bacterianas, extractos de pared de levaduras, celulas infectadas por virus, etc.
WENCESLAO MENDELAK5
 Complejo de ataque de membrana o CAM:
Se forma tras la formacion de C5a y C5b. C5b se une C6, C7, C8 y C9. Este CAM forma canales hidrofilos en las celulas que
conducen a su lisis (actividad de perforinas)
 Efectos biologicos del sistema del complemento: Destacan:
 Inflamacion por peptidos anafilotoxicos y quimiotacticos
 Opsonizacion
 Lisis de celulas infectadas y microorganismos
 Regulacion del sistema del complemento:
Gran parte de los complejos formados durante su activacion son muy labiles, por lo que se inactivan espontaneamente si no
se unen al sustrato o complejo. Sin embargo, existen sustancias plasmaticas que los inactivan.
III. Celulas natural killers (NK):
Son lifocitos grandes sin capacidad fagocitica que poseen granulos basofilos en su citoplasma. Tienen la capacidad de
reconocer cambios en la membrana de algunas celulas y destruirlas ero sin sistemas de reconocimiento especifico a traves del
complejo mayor de histocompatibilidad.
Se unen a receptores de las celulas diana, se activan y liberan citocias como TNF-β, oxido nitrico y perforinas que producen
poros transmembranosos y llevan a la muerte por necrosis o apoptosis.
Tambien estan ligadas a la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) sobre celulas de gran tamaño que no
pueden ser fagocitadas. Las celulas diana se recubren de ac, las NK poseen receptores para la porcion Fc de las Ig por medio
de los que se adhieren, destruyendo la celula por liberacion de compuestos citoliticos o apoptosis tras su activacion.
IV. Citocinas:
Dentro de este grupo se encuentan los interferones. Se clasifican en tres grupos segun la celula que los produce:
INF-α Celulas fagociticas
INF-β Fibroblastos y probablemente todos los tipos celulares
INF-y Linfocitos T efectores
Los INF-α y β son producidos por celulas infectadas por virus y su accion antivirica es rapida; IFN-y es tardia porque requiere
de la participacion de los Linfocitos T.
Todos los IFN actuan segun la dosis: a bajas son antiviricos y a altas son citostaticos, suprimiendo el crecimiento y
diferenciacion.
WENCESLAO MENDELAK6
V. Fibronectina:
Es una glucoproteina que esta soluble en plasma o recubriendo superficies celulares, especialmente mucasas, que actua como
receptor de adhesinas microbianas aunque tambien impide la union de algunas al enmascarar los receptores especificos para
ellas.
VI. Factores geneticos:
Se relacionan con las diferencias de predisposicion. Es un factor variable; por ejemplo, los indios y los negros estan mas
predispuestos a la tbc que un caucasico. Sin embargo, la vulnerabilidad a un agente infeccioso no implica necesariamentefalta de resistencia.
Igualmente, no se conoce bien la influencia de los factores geneticos en los procesos infecciosos.
VII. Edad:
Suelen ser mas vulnerables en los extremos de vida, ya que en los inicios se asocia a la desaparicion de ac maternos,
inmadurez del sistema inmunitario y escasa respuesta inflamatoria y fagocitica. En los ancianos se presentan alteraciones
anatomicas o disminucion progresiva de la respuesta inmune.
VIII. Nutricion:
La malnutricion produce, entre otras causas, disminucion de actividad fagocitica, leucopenia o falta de proteccion por
avitaminosis.
IX. Endocrinos:
Se relaciona con altas dosis de estrogenos, o corticoides. Los ultimos aumentan la predisposicion a infecciones por accion
antifagocitica y depresora de la respuesta inmune.
WENCESLAO MENDELAK7
 INMUNIDAD ESPECIFICA O ADQUIRIDA:
Constituye la tercer linea defensiva, es unica de organismos superiores y es una defensa mas discriminatoria y especializada.
CARACTERISTICAS:
1. Especialidad frente al antigeno:
Cuando un determinado ag penetra, se selecciona un clon linfocitario especifico y lo activa provocando su proliferacion y
diferenciacion en celulas efectoras y celulas de memoria. Esto es la seleccion clonal.
2. Especializacion:
Responde de forma diferente segun el ag con el objetivo de optimizar la eficacia.
3. Memoria:
La exposicion sucesiva a un ag aumenta la capacidad de responder a un ulterior contacto con dicho antigeno. La segunda
respuesta (respuesta inmunitaria secundaria) es generalmente mas rapida e intensa que la primaria. Esto es lamemoria
inmunitaria.
4. Capacidad de discriminar entre ag propios y extraños:
Se produce por la inactivacion y eliminacion de linfocitos con receptores especificos contra ag autologos a traves de
apoptosis, estableciendo una tolerancia inmunitaria. Cualquier alteracion en esta autotolerancia desencadena
reacciones con ag propios lo que provoca enfermedades autoinmunes.
5. Capacidad de autolimitacion de la respuesta:
Los linfocitos estimulados una vez que desarrollaron su funcion, mueren por apoptosis o se diferencian en celulas de
memoria que permanecen silentes.
6. Diversificacion de reconocimiento del antigeno:
Aumenta progresivamente, y es resultado de la variabilidad en el receptor para el ag en la memoria linfocitaria. Esto es el
repertorio linfocitario.
CLASIFICACION DE LA INMUNIDAD ESPECIFICA:
A. Inmunidad humoral: Esta mediada por anticuerpos circulantes responsables del reconocimiento y eliminacion del ag.
Esta inmunidad puede ser transferida por plasma o suero.
B. Inmunidad celular: Esta mediada por los linfocitos; se dividen en linfocitos B y linfocitos T. Los T se especializan en
Linfocitos T citotoxicos y Linfocitos T colaboradores.
FASES DE LA RESPUESTA INMUNE:
1. Fase de reconocimiento:
Consiste en la union del ag extraño a receptores especificos en la superficie de linfocitos virgenes.
A) Los linfocitos B presentan en su superficie moleculas de anticuerpors (BCR) que reconocen proteinas, polisacaridos y
lipidos extraños al organismo.
B) Los linfocitos T reconocen unicamente peptidos ag presentes en la superficie de las celulas presentadoras de
antigenos (CPA) que se unen al receptor del linfocito T (TCR).
2. Fase de activacion:
Se inicia posterior al reconocimiento. Primero se produce una proliferacion del clon de linfocitos ag-ac especifico;
posteriormente se produce la diferenciacion en: a) celulas efectoras: que eliminan el ag y mueren; y b) celulas de memoria:
preparadas para responder ante una nueva exposicion al mismo ag.
A) Los LB activados se diferencian en celulas plasmaticas, que producen ac que son secretados fuera de la celula, se une
al ag y provoca su destruccion.
B) Algunos LT adquieren capacidad litica y son los linfocitos T citotoxicos, mientras que otros se diferencian en celulas
productoras de citoquinas activadoras de fagocitos o a otros linfocitos y son los linfocitos T colaboradores o T helpers.
3. Fase efectora:
Los linfocitos estimulados eliminan el ag. Intervienen celulas no linfoides y existe una relacion con la inmunidad inespecifica;
los ac unidos a fagocitos potencian la fagocitosis protagonicada por los fagocitos profesionales.
Algunos ac activan el complemento, que interviene en la lisis y fagocitosis. Los LT activados segregan citoquinas que potencian
la funcion de los fagocitos y estimulan la respuesta inflamatoria..
La inmunidad especifica sirve para ampliar y concentrar sobre ag extraños las celulas y compuestos de la inmunidad
inespecifica que funcionarian con menor eficacia sin la activacion linfocitaria.
WENCESLAO MENDELAK8
CELULAS DE LA INMUNIDAD INESPECIFICA:
1. Linfocitos T:
Derivan de la medula osea, y maduran y adquieren la especificidad en el timo y forman los LT maduros; los LT inmaduros
entran en contacto con los antigenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que varian de un individuo a otro.
Los LT que tienen un TCR que reconocen moleculas del CMH propias se autodestruyen mediante apoptosis en el timo; los LT
que sobreviven son capaces de reconocer proteinas unicamente si son presentadas en union a moleculas del CMH propias; a
esto se le llama restriccion mediada por el CMH. Existen dos tipos de moleculas del CMH:
a- Clase I: presentes en todas las superficies de celulas nucleadas, que presentan trozos suyos asociadas a moleculas
CMH-1 a los LT CD8+. Estos suelen proceder de microorganismos patogenos intracelulares.
b- Clase II: solo se expresan en ciertos tipos de celulas (ej. macrofago, celula de Langerhans, dedrocitos) especializadas
en capturar ag extraños, procesarlos y presentarlos asociados con moleculas CMH-2 a los LT CD4+. Estos pueden proceder
tanto de patogenos extracelulares como intracelulares.
Para activar a los LT, se necesita ademas ligandos que estabilizan la union ag-LT y colaboran en la transmision de la señal de
activacion; los LT no coestimulados estan en anergia. Los principales ligandos son:
CD4 y CD8 Se expresan en la superficie de LT maduros no conjuntamente:
- CD4+ esta presente en LTh, o LTh CD4+
- CD8+ esta en los LT citotoxicos, o LT CD8+
CD2 Localizado en la superficie de timocitos, LT y NK y se una a LFA-3 presente en las CPA
CD45 Se presenta en:
- Linfocitos virgenes como CD45RA
- Linfocitos de memoria como CD45RO
CD28 Aparece solo en LT activados
Ademas, lasmoleculas de adhesion contribuyen a estabilizar la union. Las principales son:
Integrinas β1 y 2 y
selectinas
Presente en gran variedad de celulas, se unen fundamentalmente a proteinas de la MEC como el
colageno o fibronectina
LFA-1 Presente en la mayoria de las celulas hematopoyeticas y se une fundamentalmente a ICAM-1
Finalmente, se inicia una cascada de procesos bioquimicos dentro del LT que induce su activacion y a la transcripcion de genes
que codfican las citoquinas. Estas intervienen en la regulacion de la fase efectora de ambas inmunidades; en la respuesta
inespecifica se conocen comomonocinas.
Esta secrecion de citoquinas es de breve duracion y autolimitado, con papel fundamental en la fase de activacion como en la
fase efectora. Las principales citoquinas son:
IL-1 Actua en la fase de diferenciacion de los linfocitos
IL-2 Es mediadora de la proliferacion de LT; es producida por LTh y es autocrina y paracrina.
IL-4 Estimula el cambio isotipico de IgE
IL-5 Estimula el crecimiento y diferenciacion de eosinofilos.
TGF β Es un regulador negativo de la respuesta inmunitaria
IFN-y Producido por LTh y LT CD8+ activados, y NK. Es un potente activador de macrofagos e induce a la expresion
de moleculas de CMH
TNF-α y
TNF-β
Relacionados principalmente con la destruccion de celulas neoplasicas. TNF-α interviene tambien en la
diferenciacion de los linfocitos.
Los LTh CD4+ segun el tipo de citoquinas que producen se clasifican en:
TH1 Producen fundamentalmente IFN-y y favorece a la destruccion intracelular de microorganismos fagocitados por
macrofagos; tambien IL-2 que estimula la produccion de LT CD8+.
Las TH1 son proinflamatorias.
TH2 Cooperan con los linfocitos B en la respuestahumoral y producen fundamentalmente IL-4 e IL-5; ademas antagonizan
al IFN-y por tanto TH2 tienen una funcion reguladora.
WENCESLAO MENDELAK9
Los LT CD8+ se fijan a TCR especificos sobre celulas infectadas formando complejos con CMH-1; tras el reconocimiento, se
activan destruyendo las celulas diana secretando citolisinas o induciendo apoptosis.
Para eliminar microorganismos que puede sobrevivir dentro de los macrofagos deben intervenir tambien los LT CD4+.
2. Linfocitos B:
Derivan de la medula osea, y durante su proceso de maduracion adquieren en su superficie un repector especifico para el ac,
la inmunoglobulina (Ig) o anticuerpo (ac) en union a moleculas CMH-2.
Existen cinco isotipos: IgG (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4), IgA (IgA1 e IgA2), IgM, IgD e IgE.
Estan constituidas por dos cadenas pesadas (H) y por dos cadenas ligeras (L) unidas por puentes disulfuro, adoptando forma
de “Y”. Ambos tipos de cadenas poseen una porcion constante (CH, CL) igual en todas las Ig, y otra variable (VH, VL)
responsable de la especificad.
La porcion Fc sirve para unirse al complemento (C1q) y a receptores Fc presente en las celulas fagocitarias y natural killers. La
porcion Fab sera el punto de union al antigeno por sus zonas hipervariables.
Las regiones hipervariables son responsables de la union del antigeno por complementaridad, y se llama CDR y si estan
presentes en la superficie de los LB se les llama BCR. (o receptor de LB)
Los LB pueden expresar distintos isotipos de Ig en su superficie;
- Los LB inmaduros presentan IgM
- Los LB maduros virgenes expresan IgM e IgG
- Los LB de memoria expresan cualquier isotipo.
La respuesta humoral primaria esta constituida fundamentalmente por IgM, que tiene vida efimera y desaparece pronto. En
la respuesta humoral secundaria se produce gran cantidad de IgG que presiste en el tiempo; esto permite diferenciar si una
infeccion es aguda o cronica.
Los anticuerpos pueden actuar como
Receptor para el ag en
los LB
Permite la estimulacion y proliferacion de los LB activados y la sintesis y secrecion de Ig
especificas
Neutralizantes del ag Y sus propiedades biologicas
Activadores del
complemento
IgG e IgM activan el complemento a traves de la via clasica
Mediadores de la
opsonizacion
A partir de la IgG activando la fagocitosis
Activadores de la
citotoxicidad
Mediada por IgG, IgE e IgA. Hace que sean capaz de lisar celulas infectadas o tumorales si
previamente estan recubiertas por Ig especifica.
Mediadores de la
desgranulacion
Los mastocitos y basofilos presentan receptores para IgE, ante un ag provoca la agregacion de
estas celulas con liberacion de sustancias proinflamatorias.
WENCESLAO MENDELAK10
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INMUNIDAD HUMORAL:
La respuesta humoral es diferente segun el tipo de antigeno que la induce;
1. Antigenos proteicos o timodependientes:
Para activar a los LB virgenes se necesitan de dos señales:
A) El ag especifico unido a una Ig de superficie
B) La proporcionada por TH2 con liberacion de citoquinas.
En la respuesta participan diferentes isotipos de Ig diferentes y se producen LB de memoria.
2. Antigenos no proteicos o timoindependientes:
Los ag lipidicos y polisacaridos pueden generar una respuesta de ac sin los LT. Existen dos tipos:
- La primera se produce independientemente del BCR ya que los LB tienen la capacidad de ser activadas por moleculas
mitogenos o activadores policlonales, sea cual sea su especificidad. Puede tener efectos biologicos no deseables.
- La segunda se caracteriza porque los ag no son multivalentes; de esta forma interactuan muchas ig de membrana con
un unico LB (fenomeno conocido como coronamiento) lo que se traduce en una señal que activa linfocitos; no es muy eficaz
ya que se producen IgM de poca afinidad, escasos LB de memoria y poca IgG.
WENCESLAO MENDELAK11
 INMUNOPATOLOGIAS:
Cualquier deficit en los mecanismos produce un incremento en la vulnerabiliad a los agentes microbianos. A veces el daño
puede ocasionarlo el propio sistema inmune por una respuesta excesiva y descontrolada.
A. ALTERACIONES DE LAS DEFENSAS INESPECIFICAS:
I. Alteracion de la microbiota normal: La disminucion o desaparicion facilita la colonizacion de microorganismos
patogenos o crea las condiciones aptas para su multiplicacion.
II. Alteraciones en el tropismo y fibronectina: La perdida de fibronectina deja al descubierto receptores tisulares que
pueden ser aprovechados por patogenos y supone el establecimiento de una microbiota no habitual.
III. Alteraciones en la barrera cutaneo-mucosa:
IV. Alteraciones en la inflamacion y fagocitosis: Afectan a la funcionalidad de fagocitos, ya sea en numero o funcion.
V. Alteracion de otros elementos: Disfuncion en mediadores de la inflamacion, disminucion de las NK, y por
intervencion patogenica del complemento.
B. ALTERACIONES DE LA RESPUES INMUNITARIA ESPECIFICA:
Basicamente son de tres tipos: hipersensibiliad, inmunodeficiencias y autoinmunidad.
I. Reacciones de hipersensibilidad:
a) Tipo I, alergica o inmediata:
Se debe a respuestas de IgE. Esta se fija por la porcion Fc a los receptores de los mastocitos tisulares y basofilos, y por la
porcion Fab a los ag, experimentando un cambio conformacional que genera una señal bioquimica en la memabrana del
mastocito/basofilo induciendo la liberacion de la histamina prefromada y derivados del acido araquidonico. En algunas
personas (sujetos atopicos) existen factores geneticos que cuando entran en contacto con ag irrelevantes (alergenos),
generan la produccion de exageradas cantidades de ac para Ig.E
Primeramente, no hay manifestaciones patologicas porque no hay suficiente IgE; es la fase de sensibilizacion; en esta,
los LB de los clones especificos para el alergeno proliferan y producen IgE. Con el posterior contacto con el mismo
alergeno se inducira a la descarga y liberacion de histamina y mediadores proinflamatorios, con manifestaciones
patologicas en pocos minutos, que constituye la fase desencadenante; la mas grave es la anafiliaxia que es resultado de
la liberacion sistemica de mediadores que puede producir un shock con colapso cardiocirculatorio. EJ: Dermatitis por
contacto.
b) Tipo II o citotoxica:
Se debe a respuestas mediadas por IgG e IgM contra ag en la superficie de las celulas. Al unirse, activan al complemento
por la via clasica, que conduce a la formacion del CAM que causa lisis de la celula.
Adicionalmente, la IgG puede unirse a la porcion Fab de los ag y por la porcion Fc a celulas citotoxicas, como las NK; esto
genera la produccion de factores citoliticos en contra de la celula o apoptosis de esta, destruyendola. Este fenomeno se
conoce como CCDA o citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. EJ: anemias hemoliticas
c) Tipo III o por inmunocomplejos:
En determinadas situaciones, sobretodo cuando se originan inmunocomplejos en excesos de ag, la eliminacion por los
fagocitos puede resultar insuficiente. No solo continua la activacion del complemento con liberacion de peptidos
proinflamatorios y daño tisular, sino que los propios inmunocomplejos causan los fenomenos patologicos cuando se
depositan en los organos de filtro o zonas de turbulencia del aparato circulatorio. EJ: glomerulonefritis por
inmunocomplejos tras la infeccion estreptococica.
d) Tipo IV o retardada:
Esta mediada por LT y macrofagos. Los LT sensibilizados se diferencian en LTh y LT citotoxicos; estos reclutan y activan a
macrofagos que originan fenomenos citotoxicos en celulas que exponen determinados ag, con el fin de eliminarlas.
Requiere entre 24-72 hs para que se perciba la espuesta. EJ: Intradermorreacion de Mantoux o de la tuberculina.
WENCESLAO MENDELAK12
II. Inmunodeficiencias:
Las inmunodeficiencias son alteraciones en el sistema inmune, que producen falta o disminucion de la respuesta inmunitaria
generando en el sujeto una gran predisposicion a infecciones. Se clasifican en:
A. Primarias o congenitas: Tienen una base genetica y se manifiesta desde el nacimiento. Por ej: aplasia atimica
B. Secundarias o adquiridas: Aparecen unmomento determinado del individuo, son generalmente transitorias y surgen
como consecuencia de situaciones patologicas. Por ej: SIDA.
Hay inmunodeficiencias que solo afectan a las celulas B y por tanto hay anomalias en la respuesta humoral, y no en la celular.
Otras solo afectan a las T, provocando ausencia de la inmunidad celular ya que afecta a las que necesitan de la colaboracion
de los LT. Finalmente, hay algunas que afectan a la inmunidad inespecifica y especifica y se denominan inmunodeficiencias
graves combinadas (SCID), como la disgenesia reticular.
El tratamiento de las primarias es genetico; consiste en la introduccion de precursores medulares del gen normal en
sustitucion del gen mutado.
En el caso de las secundarias pueden tener un origen infeccioso, a menudo virico ya que su tropismo son las celulas del
sistema inmune, por lo que se plantea el tratamiento con antivirales y antiretrovirales.
III. Autoinmunidad:
El sistema inmune en condiciones normales evita la respuesta frente a los que es propio, y se conoce como tolerancia
inmunitaria; Esta se lleva a cabo por dos mecanimsos:
A) Tolerancia central: lo hace a partir de apoptosis de los linfocitos inmaduros que reconocen autoantigenos.
B) Tolerancia periferica: se da por inactivacion, o anergia, de los linfocitos maduros reactivos frente a dichos antigenos.
La autoinmunidad, es la perdida de la tolerancia con alteracion en la inmuorregulacion. Los mecanismos inmunitarios
implicados son:
- Reactividad cruzada entre autoantigenos y antigenos extraños
- Activacion policlonal de los LB
- Superantigenos

Continuar navegando

Otros materiales