Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología General 
Técnicas de exploración física.
 
 Semiología General y Regional
Pedro Juan Caballero-Paraguay
Abril 2019 / UPAP
 
Examen físico completo:
	1. Examen físico general.
	2. Examen físico regional.
	3. Examen físico por sistemas.
Examen físico
	Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son:
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
Examen físico - INSPECCIÓN
	Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento, de las características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior, ej: boca.
INSPECCIÓN
Se inicia desde el primer contacto entre el paciente y el médico, continúa durante todo el interrogatorio y se completa cuando se examina al paciente sin sus ropas.
Examen físico – inspección - técnica
	* Iluminación apropiada.
* Comenzar desde el momento en que vemos el paciente, hasta que se termine nuestra comunicación con él.
* Considerar las siguientes invariantes: aspecto y/o simetría, color, forma, tamaño, movilidad.
Examen físico - Palpación
	La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada, gracias a la sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión estereognósico de las manos.
Examen físico - Palpación
	Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos, y entonces se denomina simplemente palpación, o introduciendo uno o más dedos y aun la mano por las vías naturales, y entonces se denomina tacto, por ejemplo, el tacto rectal y el vaginal.
Puede ser monomanual o bimanual.
Puede ser superficial o profunda.
Examen físico – Palpación - técnica
	* Mano desnuda (excepto en casos de posible contaminación).
* Digital, monomanual o bimanual (separadas, sobrepuestas o yuxtapuestas).
* Considerar las siguientes invariantes: situación, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad (dolor y temperatura) y movilidad.
Examen físico – Palpación - técnica
PERCUSIÓN
Permite apreciar características generales al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. Ej.: Tórax y abdomen.
Se utiliza la técnica digito-digital: un dedo percutor (el índice o medio de la mano derecha) golpea sobre un dedo plexímetro (el dedo medio o el índice de la mano derecha) apoyado sobre la seperficie a explorar.
Examen físico – Percusión - Técnica
	En la percusión digital el dedo que percute golpea directamente sobre la superficie de la zona explorada, practica por ejemplo, sobre el cráneo y algunos otros huesos y sobre los músculos, buscando contracciones anómalas.
En la dígito-digital el dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre la superficie que se percute; por originar el ruido de percusión más puro, por realizarse en cualquier región, y, además, por suministrar una sensación de resistencia en el dedo interpuesto que, sumada a la sensación acústica, contribuye a una mejor apreciación.
La puñopercusión se caracteriza por percutirse con el borde cubital de la mano cerrada o puño, generalmente, sobre el dorso de la otra mano interpuesta. Se practica sobre todo en la región lumbar para detectar el dolor producido en las afecciones inflamatorias del riñón.
Examen físico – Percusión - Técnica
Tipos de sonoridades obtenidas de acuerdo con su tono, de mayor a menor, pueden clasificarse en:
timpanismo, hipersonoridad, sonoridad normal, submatidez y matidez.
Es timpánico el sonido obtenido cuando se percute un objeto lleno de aire, como el colchón o una almohada de goma, mientras que la percusión de un objeto sólido como la madera, un hueso o el muslo, se considera mate. Sin embargo, el timbre del sonido a evaluar varía de un lugar a otro, y lo que se considera sonoridad normal en el abdomen puede ser hipersonoro en el tórax, como se detallará más adelante, en la exploración de cada zona.
13
Examen físico – Percusión - Técnica
	No deben percutir con las uñas largas, al menos la del dedo percutor, porque al hacerlo puede dañarse el dedo plesímetro con la uña, o bien al sentir dolor, no se golpea con suficiente fuerza o podría percutirse con el pulpejo del dedo, con lo que se perdería el valor inestimable del golpear verticalmente.
También deben practicar mucho este ejercicio para lograr la flexibilidad de la muñeca y para ello pueden percutir los músculos, los huesos, los muebles de la habitación y practicar con sus compañeros y familiares.
Examen físico – Percusión - Técnica
	
Examen físico – Auscultación
	La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón (auscultación cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal), o finalmente por cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.).
Examen físico – Auscultación
	 Auscultación Inmediata:
Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie cutánea, generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón o hilo y nunca de seda u otro tejido que pueda generar ruidos. Debe realizarse la suficiente presión para que el pabellón de la oreja se adapte en todo su contorno formando una cavidad cerrada.
Examen físico – AuscuLtación
	 Auscultación Mediata:
Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado estetoscopio, que se adapta perfectamente al conducto auditivo externo y a la piel de la región. El estetoscopio puede ser monoauricular, como los que se emplean en obstetricia para auscultar el foco fetal, o biauricular.
AUSCULTACIÓN
Se utiliza el Estetoscópio. 
EXAMEN FISICO GENERAL.
FASCIES.
FACIES Y EXPRESIÓN FACIAL. 
Cuando no existen alteraciones se denomina “FACIES COMPUESTA” 
FACIES ANÉMICAS
Palidez generalizada, para que se haga evidente se requiere un descenso significativo de la hemoglobina < 9 a 10 g/dl.
FACIES CIANÓTICA
Coloración azulada más notable en las mejillas, nariz, lóbulos de las orejas y los labios.
FACIES ICTÉRICA
Coloración amarilla de la cara y las conjuntivas por aumento de las bilirrubinas plamáticas.
FACIES URÉMICA
Es de color pálido amarillento, anemia y edema palpebral.
FACIES EDEMATOSA
FACIES MONGÓLICA
FACIES HIPOTIROIDEA E HIPERTIROIDEA
FACIES CUSHINGOIDEA
Cara redondeada o de “luna llena”, con rubicundez de los pómulos
FACIES ACROMEGÁLICA
Todos los rasgos se agrandan por crecimiento óseo y de los tejidos blandos.
FACIES PARKINSONIANA
Motilidad facial disminuida, con escasa expresividad y fijeza de la mirada (hipomimia).
La cara se hace grasosa y brillante (cara de pomada)
FACIES PARKINSONIANA
ANTES
AHORA
FACIES LÚPICA
Erupción eritematosa-papuloescamosa que abarca los pómulos y la nariz en forma de “alas de mariposa”. 
FACIES MIASTÉNICA
Presenta Ptosis palpebral bilateral que se acentúa con el correr del día.
FACIES CAQUÉCTICA
La disminución del panículo adiposo hace resaltar los relieves óseos.
FACIES DEPRESIVA
La mirada es vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil
Facies: Parálisis facial
	 En la parálisis facial periférica se observa, además, la imposibilidad de cerrar el ojo del lado enfermo, por falta de descenso del
párpado superior, lo
que determina un
aspecto especial del
ojo que recuerda el
de las estatuas
(signo de Bell).
Se caracteriza por la desviación que experimenta la boca hacia el lado sano en los estadios iniciales, con descenso de la comisura labial y ausencia de los pliegues faciales en la mitad paralizada de la cara.
38
Facies: Dolorosa
	La expresión de sufrimiento del enfermo y el aumento de los pliegues transversales de la frente y contracción de los músculos de la cara, son bien característicosen esta facies.
Facies: Tetánica
	Se destaca la existencia de una expresión de risa permanente en la boca (risa sardónica), con contractura de los músculos de la cara, y, con frecuencia, de los maseteros, lo que impide la abertura de la boca (trismo).
TROFISMO.
Trofismo
Distribución del paniculo adiposo.
Lipodistrofia: distribución no uniforme en el organismo.
Adelgazamiento: puede ser constitucional, por déficit de ingesta o por diversas enfermedades.
Emaciación: adelgazamiento marcado.
Consunción: emanciación más pérdida de fuerza.
Caquexia: adelgazamiento extremo terminal.
lipodistrofia
Caquexia
Piel.
ALTERACIONES DE LA COLORACIÓN
Mácula: cambio de color sin que haya alteraciones en el relieve.
Pápula: elevación circunscripta de la piel de consistencia sólida, tamaño pequeño (<0.5 cm de diámetro) y superficial.
Placa: tamaño mayor de 0.5-1 cm y con infiltración.
Principales alteraciones de las Uñas
Principales alteraciones de las uñas
Onicólisis: es la separación de la lámina ungueal del lecho, en la parte distal y lateral.
Principales causas: LES, hipotiroidismo-tirotoxicosis, embarazo, anemia por deficiencia de hierro.
Principales alteraciones de las uñas
Uñas hipocráticas o en “vidrio de reloj”: es el incremento de la convexidad, están presentes en los dedos hipocráticos o en palillos de tambor (acropaquia).
Principal causa: Hipoxia crónica
Principales alteraciones de las uñas
Coiloniquia: es la uña cóncava, conocida como “uña en cuchara”.
Principales causas: Deficiencia de hierro, hemocromatosis, acromegalia. 
Principales alteraciones de las uñas
Melanoniquia: es la pigmentación negra, total o parcial de la lámina ungueal por aumento de la melanina.
Principales causas: Enfermedad de Peutz-Jeghers, hematomas sub-ungueales
Principales alteraciones de las uñas
Uñas en dedal: son depresiones puntiformes de la lámina ungueal debido al alteraciones de la queratinización.
Principales causas: Psoriasis, alopecia areata, traumatismos.
Peso
Estado nutricional
El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observación. Se evalúa el desarrollo del panículo adiposo y las masas musculares. Se buscan signos carenciales en la piel y las mucosas (por ejemplo, queilitis, glositis, cambios pelagroídeos en los antebrazos, etc.).
También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas son el peso y la talla.
IMC
Indice de masa corporal (IMC): Esta medición relaciona el peso (en kg), con la talla (en metros) elevada al cuadrado:
ACTITUD: actitud en el lecho, de pie y sentado.
Actitud o Postura: está dada por la relación que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí.
 
Ortopnea: es la posición de sentado. Ej.: Paciente con disnea grave.
Posición genupectoral o en plegaria mahometana (de rodillas con los brazos flexionados): en los grandes derrames pericárdicos.
ORTOPNEA
POSICIÓN GENUPECTORAL 
O EN PLEGARIA MAHOMETANA
POSTURA EN GATILLO DE FUSIL U OPISTÓTONOS
Hiperextensión dorsal, flexión de las piernas y los muslos sobre el abdomen. Ej: aparece en el síndrome meníngeo, tétanos.
DECÚBITO
 Activo o Pasivo? Puede modificarlo voluntariamente? Si: activo / No: pasivo
Decúbito activo puede ser: 
 indiferente (sin impedimentos)/
preferencial (el enfermo adopta)
 obligado (imposibilita otras posiciones)
MARCHA: característica de la marcha normal. 
BIOTIPOS
ESTUDIAR DEL LIBRO.
ARGENTE PAG. 153.
LAS CLASES SON GUIAS EL EXAMEN SERA DEL LIBRO.
Gracias!!