Logo Studenta

2_fisiologia_de_la_auscultacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACA
LOS SONIDOS CARDIACOS NORMALES Y SU RELACIÓN CON EL CICLO CARDIACO
Los sonidos cardiacos se generan como consecuencia de los bruscos cambios de velocidad de 
la sangre y de la vibración cardiaca y de los vasos. 
En el flujo laminar, que es el normal, las partículas se mueven en trayectorias paralelas entre 
sí, producen poco rozamiento y carecen de turbulencias, siendo un flujo silencioso. Este flujo 
laminar se puede perder cuando:
•	 Disminuye	la	viscosidad	de	la	sangre	 	 	 	 	 	
•	 Aumenta	la	velocidad	de	la	sangre	 	 	 	 	 	 	
•	 Aumenta	el	calibre	de	los	vasos	sanguíneos
Aunque	hay	4	sonidos	cardiacos,	sólo	son	audibles	el	primero	(S1)	y	segundo	(S2),	que	
presentan	diferencias	en	cuanto	a	duración,	intensidad	y	frecuencia.	La	auscultación	de	S3	y	
S4		se	considera	patológica.	Son	sonidos	de	baja	frecuencia	(40	y	20	Hz	respectivamente)	y	se	
auscultan mejor con la campana del fonendoscopio o bien, necesitan un estudio fonográfico para 
su detección. 
Para una correcta interpretación de los sonidos auscultados, es importante conocer el ciclo 
cardiaco, que consta de dos fases: sístole y diástole.
SÍSTOLE
En esta fase tiene lugar la contracción ventricular y su duración es de un tercio de todo el ciclo 
cardiaco. 
Los ventrículos comienzan la contracción tras la activación eléctrica. La presión sube por encima 
de la del atrio, de forma que las válvulas aurículoventriculares se cierran, originando el primer ruido 
cardiaco	(S1).
La sístole consta de dos fases:
•	 Contracción	isovolumétrica.	Es	un	breve	periodo	inicial	durante	el	cual	la	presión	en		
 el ventrículo aumenta, pero el volumen ventricular permanece constante. Este periodo 
 acaba cuando la presión del interior del ventrículo alcanza la presión de la aorta y arteria 
 pulmonar, de forma que las válvulas semilunares y aórticas se abren y tiene lugar la 
 siguiente fase.
•	 Fase	de	eyección.	Esta	fase	se	subdivide	en	una	fase	breve	de	eyección	rápida	y	una		
 fase más larga de eyección reducida.
Durante	la	sístole	la	sangre	continúa	regresando	a	la	aurícula,	que	aumenta	progresivamente	
su	presión.	Al	final	de	esta	fase	un	corazón	normal	ha	eyectado	la	mitad	de	la	sangre	que	había	
inicialmente en los ventrículos. 
La diferencia de volumen entre el principio y el final de la sístole se llama volumen sistólico y la 
cantidad de sangre eyectada desde el ventrículo se llama fracción de eyección.
Al	final	de	la	sístole	las	presiones	ventriculares	caen,	y	cuando	lo	hacen	por	debajo	de	la	presión	
de la aorta y de la pulmonar, las válvulas semilunares se cierran, originando el segundo ruido 
cardiaco	(S2),		que	marca	el	final	de	la	sístole	y	el	principio	de	la	diástole.
FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACA
Todo el periodo de eyección es normalmente silencioso, puesto que la apertura de las válvulas es 
silenciosa	y	el	flujo	de	salida	del	ventrículo	hacia	la	aorta	y	la	pulmonar	es	de	tipo	laminar.	
DIÁSTOLE
En esta fase tiene lugar la relajación ventricular y representa dos tercios del ciclo.
También consta de dos fases:
•	 Relajación	isovolumétrica.	Es	el	periodo	inicial	durante	el	cual	la	presión	en	el	interior	del	ventrículo		
 cae, mientras que su volumen no cambia porque las válvulas aurículoventriculares están cerradas.
•	 Periodo	de	llenado	rápido	ventricular.	Tiene	lugar	cuando	la	presión	ventricular	cae		por	debajo	de		
 la auricular. El volumen ventricular aumenta rápidamente con el llenado rápido y la presión en el 
 interior de la aurícula disminuye. 
 - Esta fase de llenado rápido va seguida de una fase de llenado lento llamado diástasis, 
 durante la cual tiene lugar un llenado pasivo ventricular adicional debido a la contracción 
 auricular, que incrementa leve y gradualmente las presiones tanto auricular como 
 ventricular. 
La entrada de sangre en los ventrículos es también una fase silenciosa. 
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES SONIDOS CARDIACOS
Como	resumen,	en	condiciones	normales	lo	que	se	oye	en	un	ciclo	cardiaco	completo	es	una	secuencia	
repetida del tipo:
“luub-dub---luub-dub---luub-dub---luub-dub---luub-dub---luub-dub---luub-dub”
•	 el	primer	ruido,	más	grave	y	largo	representa	S1,	debido	al	cierre	de	las	válvulas			 	
 aurículoventriculares.
•	 seguido	de	un	silencio	corto,	que	ocupa	la	sístole	ventricular,	como	consecuencia	del	paso		
 silencioso de la sangre en flujo laminar a través de las válvulas sigmoideas.
•	 un	segundo	ruido	(S2),	más	corto	y	agudo,	por	el	cierre	de	las	válvulas	sigmoideas.
•	 un	segundo	silencio	bastante	más	largo	y	que	ocupa	la	diástole,	debido	al	llenado	de	las	aurículas,		
 también silencioso por el paso de sangre a las aurículas en flujo laminar.
Así	sería	en	el	caso	del	gato.	En	los	perros,	en	la	práctica	nos	vamos	a	encontrar	con	un	ritmo	irregular	
fisiológico	(arritmia	sinusal	respiratoria),	lo	que	implica	una	variación,	a	veces	muy	llamativa	y	exagerada,	en	
la duración del segundo silencio, sin que varíe el resto de la auscultación:
“luub-dub---luub-dub----luub-dub-----luub-dub----------luub-dub-----luub-dub---luub-dub”
FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACA
El ciclo cardiaco quedaría representado por lo tanto de la siguiente manera:
PRINCIPALES SONIDOS CARDIACOS: S1
Es el primer ruido cardiaco, que se origina como consecuencia del cierre de las válvulas 
aurículoventriculares	derecha	e	izquierda	(tricúspide	y	mitral	respectivamente)	y	de	la	apertura	de	las	
aórticas y pulmonares. Tiene lugar porque la sangre es impulsada violentamente contra las válvulas 
aurículoventriculares, a las que cierra y después retrocede contra las paredes del ventrículo.
Corresponde	al	comienzo	de	la	sístole	o	contracción	ventricular.	 	 	 	 	
Es	más	grave	y	largo	que	S2	y	la	zona	de	máxima	auscultación	es	a	nivel	del	foco	mitral	o	choque	de	
punta.
Tiene cuatro partes que pueden ser individualizadas con un fonocardiograma:
- inicio de la contracción ventricular 
-	 deceleración	de	la	sangre	al	cerrarse	las	válvulas	A-V	 	 	 	 	 	
- oscilación de la sangre entre las grandes arterias y los ventrículos 
-	 expulsión	de	la	sangre	hacia	los	grandes	vasos	
•	 Alteraciones	de	S1:
	 -	 Desdoblamiento	del	primer	ruido.	Normalmente	la	válvula	mitral	se	cierra	ligeramente		
	 	 antes	que	la	tricúspide,	aunque	no	se	percibe	por	ser	la	diferencia	de	tiempo	muy		
 escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se pueden 
 percibir los dos componentes. 
	 	 •	 Encontramos	desdoblamientos	fisiológicos	en	pacientes	de	razas	gigantes	y		
 patológicos como resultado de alteraciones en la conducción ventricular 
	 	 	 que	retrasan	la	activación	eléctrica	de	uno	de	los	ventrículos	(bloqueos	de	rama		
	 	 	 izquierda	y	derecha	y	extrasístoles	ventriculares).
	 -	 Refuerzo	del	primer	ruido.	La	intensidad	de	S1	refleja	la	fuerza	con	la	que	se	cierran	las		
 válvulas, que está determinada por la capacidad contráctil del ventrículo y el volumen 
 ventricular. 
	 	 •	 S1	puede	aumentar	de	forma	fisiológica	o	patológica	en	estados	de	elevado		
	 	 	 tono	simpático	(taquicardia,	fiebre,	miedo,	hipertiroidismo,	gestación,		 	
	 	 	 hipertensión	sistémica…).
	 -	 Disminución	del	primer	ruido.	S1	disminuye	en	situaciones	como	obesidad,		derrame		
	 	 pleural	o	pericárdico,	masas	y	hernias,	disminución	de	la	contracción	ventricular			
	 	 (bradicardia,	bloqueos	de	rama	izquierda,	shock	hipovolémico)	y	bloqueos	AV	de	primer		
 grado.
Sístole Diástole
Pausa	Corta Pausa Larga
(Patológico)Pulso	Femoral
S1 S2
S3 S4
FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACALa	intensidad	de	S1	puede	variar	de	unos	latidos	a	otros	si	hay	marcadas	variaciones	del	intervalo			
PR	o	RR	como	en	los	casos	de	arritmia	sinusal	marcada,	fibrilación	auricular,	bloqueos	de	segundo	grado	
Mobitz	tipo	I	y	extrasístoles	auriculares	o	ventriculares.
PRINCIPALES SONIDOS CARDIACOS: S2
Es	el	2º	ruido	y	surge	como	consecuencia	del	cierre	de	las	válvulas	sigmoideas	o	semilunares	(aórtica	y	
pulmonar)	y	de	la	apertura	de	las	válvulas	aurículoventriculares	(tricúspide	y	mitral).
Se	corresponde	con	el	comienzo	de	la	diástole	ventricular.	
Es	más	corto	y	agudo	que	S1,	se	oye	al	principio	de	la	pausa	larga	y	el	foco	de	máxima	auscultación	es	a	
nivel	de	la	base	cardiaca	(áreas	aórtica	y	pulmonar).	
•	 Alteraciones	de	S2:
	 -	 Desdoblamiento	del	segundo	ruido.	Al	igual	que	ocurre	en	el	primer	ruido,	los	dos		
 componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos. 
	 	 •	 No	obstante,	podemos	detectar	desdoblamiento	fisiológico	durante	la		 	
	 	 	 inspiración	(el	descenso	diafragmático	disminuye	la	presión	intratorácica	con		
	 	 	 incremento	del	retorno	venoso	hacia	el	ventrículo	derecho,	lo	que	conlleva		
	 	 	 mayor	tiempo	sistólico	y	un	retraso	en	el	cierre	de	la	válvula).	
	 	 •	 De	forma	patológica	se	observa:	
 o Por retraso en el cierre de la válvula pulmonar en cardiopatías 
	 	 	 	 congénitas	(estenosis	pulmonar,	defectos	del	tabique	interauricular),		
	 	 	 	 bloqueo	de	rama	derecha,	extrasístoles	ventriculares	de	origen		
	 	 	 	 izquierdo	e	hipertensión	pulmonar	de	causas	varias	(filariosis	y			
 cor pulmonale).
	 	 	 o	 Por	retraso	en	el	cierre	de	la	válvula	aórtica,	también	llamado	S2		
	 	 	 	 desdoblado	paradójico,	en	cardiopatías	congénitas	(estenosis	aórtica,		
	 	 	 	 CAP),	hipertensión	sistémica	severa	o	bloqueos	de	rama	izquierda.
 o Por el cierre prematuro de la válvula aórtica en insuficiencia mitral y 
 defectos del septo ventricular.
	 -	 Refuerzo	del	segundo	ruido.	Se	observa	en	hipertensión	pulmonar	de	causas	varias,		
	 	 estenosis	aórtica	y	comunicación	congénita	izquierda-derecha.
	 -	 Disminución	del	segundo	ruido	en	las	mismas	condiciones	que	S1.
	 -	 Ausencia	del	segundo	ruido.	Este	tono	puede	faltar	en	arritmias	cuando	hay	un	llenado		
 incompleto de los ventrículos y falta de presión para abrir las válvulas semilunares, 
 creando además un déficit de pulso.
FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACA
PRINCIPALES SONIDOS CARDIACOS: S3 
Es el tercer ruido, también llamado galope protodiastólico o galope ventricular.
Se	trata	de	un	ruido	diastólico	que	ocurre	después	del	segundo	tono,	pasado	el	primer	tercio	de	la	diástole	
y finaliza antes del tercer tercio de la diástole. 
Se	origina	en	la	fase	de	llenado	rápido	de	los	ventrículos	una	vez	que	éstos	han	acabado	la	sístole			
y	se	han	abierto	las	válvulas	aurículoventriculares.	
Surge	como	consecuencia	de	turbulencias	que	se	generan	en	el	ventrículo	como	resultado	de	un	llenado	
ventricular rápido por una velocidad de flujo aumentada o por un volumen de sangre aumentado.
Es	de	menor	intensidad	que	S2,	más	corto	que	S1	y	se	ausculta	mejor	en	el	área	mitral.		Debe	
diferenciarse	de	un	desdoblamiento	de	S2.
La	auscultación	de	este	ruido	es:	1	23	1	23	1	23	1	23	1	23	1	23
Su	presencia	indica	dilatación	ventricular,	por	lo	que	es	típico	de	la	miocardiopatía	dilatada	y	de	los	estados	
finales	de	insuficiencia	mitral	o	tricúspide.
PRINCIPALES SONIDOS CARDIACOS: S4
Es	el	4º	ruido,	también	llamado	galope	presistólico	o	auricular.
Se	debe	a	la	vibración	producida	por	la	contracción	auricular	contra	un	ventrículo	poco	distensible	(rígido	o	
con	hipertrofia	ventricular),	justo	antes	de	la	sístole	ventricular.
Es	un	ruido	presistólico	que,	aunque	se	llama	4º	ruido,	se	oye	al	principio	de	la	contracción	cardiaca,		antes	
que	S1,	por	lo	que	debe	diferenciarse	de	un	desdoblamiento	de	S1.	Es	de	duración	más	corta	que	S1	y	
frecuencia	muy	baja.	Algunos	se	auscultan	mejor	en	la	zona	aórtica	o	pulmonar		y	otros	se	escuchan	mejor	
en la zona mitral.
La	auscultación	de	este	ruido	es:	41	2	41	2	41	2	41	2	41	2	41	2
Su	presencia	indica	dilatación	auricular	en	respuesta	a	disfunción	sistólica	ventricular	y	es	típica	de	las	
miocardiopatías	hipertróficas,	estenosis	de	válvulas	semilunares	e	hipertensión	crónica.
Puede aparecer sin significado patológico en gatos muy estresados. 
FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
2 FISIOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACA
OTROS RUIDOS CARDIACOS
•	 El	ritmo	de	galope:	es	posible	auscultarlo	cuando	aparecen	S3	y	S4,	aunque	en	la	práctica		
	 la	mayoría	de	los	galopes	que	se	auscultan	es	un	tercer	sonido	entre	S1	y	S2	o	inmediatamente	a		
	 continuación	de	S2.
•	 El	click	sistólico	o	sonido	de	eyección:	es	un	ruido	de	alta	frecuencia	que	aparece	durante	la		
	 sístole	entre	S1	y	S2	y	que	puede	provenir	tanto	de	la	circulación	pulmonar	como	de	la	aórtica.
 - Los sonidos de eyección aórtica se auscultan mejor en la zona de la base izquierda 
 cardiaca y son debidos a dos causas:
	 	 •	 Vibraciones	producidas	durante	el	inicio	de	la	eyección	del	ventrículo	hacia	la		
	 	 	 aorta.	Por	fuerte	eyección	ventricular	(hipertiroidismo,	anemia…)	y	dilatación		
	 	 	 aórtica	con	o	sin	hipertensión	sistémica.
	 	 •	 Estenosis	aórtica	por	fusión	de	la	válvula	aórtica.
 - Los sonidos de eyección pulmonar se auscultan mejor en la zona pulmonar y se 
	 	 deben	a		estenosis	pulmonar	y	dilatación	de	la	arteria	pulmonar	con	o	sin	hipertensión		
 pulmonar.
•	 Los	clicks	mesosistólicos:	son	sonidos	de	alta	frecuencia	que	normalmente	tienen	lugar	a	la	mitad		
 o al final de la sístole ventricular.
	 Pueden	escucharse	sobre	el	área	mitral	o	tricúspide.
	 Pueden	estar	presentes	solos	o	junto	a	soplos	holosistólicos.
SILENCIOS
Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:
•	 Pequeño	silencio:	entre	el	primero	y	el	segundo	tono.	Coincide	con	la	sístole	ventricular.
•	 Gran	silencio:	entre	el	segundo	y	el	primero	del	ciclo	cardiaco	siguiente.	Coincide	con	la	diástole		
 ventricular.
En	circunstancias	anormales,	estos	silencios	pueden	estar	ocupados,	hablando	entonces	de	la	existencia	
de un soplo cardiaco.