Logo Studenta

Introdução à Parasitologia Clínica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARASITOLOGÍA CLÍNICA
OBJETIVO GENERAL
PROF.AGDA.DRA.ANA MA.ACUÑA
Conocer la problemática de las parasitosis típicas de la región, analizando primero las características propias del parásito y su hábitat, reconociendo la relación dinámica entre el hospedador y el parásito sobre todo porque de esta interacción depende la patogeneidad del parásito y el daño que le pueda causar.
UNIDADES
PROF.AGDA.DRA.ANA MA.ACUÑA
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
PROTOZOOLOGÍA
HELMINTOS
ENTOMOLOGÍA
Protozoarios 
1.Flagelados y Ciliados de las Mucosas
2. Flagelados de la Sangre y Tejidos
3. Amebas y Protozoarios de clasificacion Controvertida
4. Toxoplasma Gondii y Coccidios Intestinales
5. Plasmodium y Babesia
Helmintos
6. Cestodos
7. Trematodos
8.Nematodos de la sangre y tejidos
9. Nematodos Intestinales
5
10. Artrópodos
11. Clase Insecta
12. Serpientes venenosas de américa del sur
¿QUÉ SON LOS PARÁSITOS?
Del griego: “PARA” (junto a) “SITOS” (comida)
Seres vivos que durante, parte o la totalidad de su existencia, se alojan y/o se alimentan a expensas de otros seres vivos, generalmente de distinta especie y de mayor tamaño.
LOS SERES VIVOS ESTABLECEN RELACIONES ENTRE SÍ
PROCESO DINÁMICO:
Desde la matriz molecular
En relación con las condicionantes externas
Varía con el tiempo, tendiendo al
perfeccionamiento de la relación:
adaptación parasitaria
Modificaciones inducidas por el ser
humano
DIVERSAS FORMAS DE PARASITISMO
INQUILINISMO: solo hábitat, sin daños
COMENSALISMO: solo alimentos, sin daños
MUTUALISMO: beneficio para ambos, pero prescindible
SIMBIOSIS: beneficio mutuo imprescindible
PARASITISMO: implica posibilidad de lesión, enfermedad y aún muerte del hospedero
DIVERSAS FORMAS DE PARASITISMO
COMPLETO O PERMANENTE: durante todo el ciclo vital del parásito
INCOMPLETO
INQUILINISMO
TRANSPORTE O FORESIS
TEMPORARIO O TRANSITORIO: hematofagia
DIVERSAS FORMAS DE PARASITISMO
OBLIGATORIO: parasitismo imprescindible
CON FASES DE VIDA LIBRE:
Huevos
Larvas
SIN FASES DE VIDA LIBRE
FACULTATIVO: seres de vida libre, que pueden vivir como parásitos si se dan condiciones apropiadas (ej: larvas de moscas)
ACCIDENTAL: en una especie que no corresponde con su biología normal
PARÁSITOS
MONOXENOS: requieren solo una especie
para cumplir su ciclo biológico.
Ej. Ascaris lumbricoides
HETEROXENOS: requieren de más de una especie para cumplir su ciclo biológico
Ej. Taenia saginata
Ciclos biológicos:
Es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo se conoce también como ciclo evolutivo.
Estos ciclos pueden ser:
Directos o monoxénicos: si el parasito requiere un solo hospedador para todo su desarrollo.
Indirectos o heteroxénicos: si necesitan de dos o mas hospedadores, para alcanzar su pleno desarrollo.
ESPECIFICIDAD PARASITARIA
DE HUÉSPED (O DE ASOCIACIÓN HUÉSPED- PARÁSITO): señala el grado de dependencia de un parásito respecto a su hospedero
DE LOCALIZACIÓN O TEJIDO PARASITADO:
Enteroparásitos
Hemoparásitos
DE CÉLULA PARASITADA:
Neurotropismo
Dermotropismo
HUÉSPEDES
INTERMEDIARIOS: albergan forma larvaria, o
etapa de reproducción asexuada del parásito
DEFINITIVOS: albergan forma adulta o etapa de reproducción sexuada del parásito
VECTORES
MECÁNICOS
BIOLÓGICOS
es un artrópodo u otro animal invertebrado, que trasmite el parásito al huésped, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros objetos. 
Los vectores pueden ser sólo mecánicos (moscas o cucarachas), o ser biológicos cuando los parásitos se multiplican en ellos o las larvas se trasforman para ser infectantes.
Vector 
Vector 
Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de infección para un huésped susceptible. 
En el caso de las parasitosis humanas el hombre es el principal reservorio, debido a que la mayoría de los parásitos que lo afectan pasan de hombre a hombre 
Reservorio 
TAXONOMÍA
La taxonomía es la ciencia que trata sobre la clasificación y la denominación correcta de los seres vivos. El sistema utilizado para la nominación de los seres vivos, incluyendo los agentes microbianos unicelulares, los artrópodos y los helmintos, es el binominal, Ejemplo: Trypanosoma cruzi Chagas, 1909.
REINOS
 PHYLLUM
 CLASES
 ORDENES
 FAMILIAS
 TRIBUS
 GENEROS
 ESPECIES
TAXONOMIA
La primera palabra es el nombre del género, que es un sustantivo, y debe escribirse con mayúscula la primera letra. 
La segunda palabra corresponde al nombre de la especie o epíteto específico propiamente, y se escribe todo con minúsculas. 
Siempre se usa letra itálica, bastardilla o cursiva en las publicaciones de imprenta y subrayado en las manuscritas (p. ej., Ascaris lumbricoides, que indica la especie del género Ascaris, que parasita al hombre). O Ascaris lumbricoides
MECANISMOS DE AGRESIÓN PARASITARIA
ACCIÓN MECÁNICA:
Compresión extrínseca (ej. hidatidosis)
Obstrucción (ej. ascaridiasis masiva)
ACCIÓN QUÍMICA O TÓXICA:
Productos de excreción-secreción (ej. fascioliasis)
ACCIÓN EXPOLIADORA:
Pérdida de sangre (ej. tricocefalosis masiva)
ACCIÓN BACTERÍFERA:
Transporte de gérmenes (ej. migración larvaria)
FACTORES DEL HOSPEDERO QUE INFLUYEN
EN LA SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA
1. Población
2. Edad
3. Sexo
4. Estado inmunitario 
5. Vía de infección
6. Inóculo
7. Expresión de factores de virulencia
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED
14
NO INMUNOLÓGICOS
Peristaltismo
Mucus
Ph
INMUNOLÓGICOS
BARRERAS NATURALES E INMUNIDAD INNATA
EN LAS INFECCIONES PARASITARIAS
IMPORTANCIA DE LAS PARASITOSIS
PROF.AGDA.DRA.ANA MA.ACUÑA
Regiones tropicales y subtropicales
Similar distribución que la pobreza y el
hambre
Vinculadas con carencias:
Saneamiento
Agua potable
Vivienda insalubre
Presencia de vectores
Educación deficitaria
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
AGENTE
RESERVORIO
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
PUERTA DE SALIDA
PUERTA
DE ENTRADA
MEDIO BIOLÓGICO
DEMOGRAFÍA, AMBIENTE Y POBLACIÓN
GEOGRAFÍA
MEDIO FÍSICO-QUÍMICO
FORMAS DE PRODUCCIÓN CONDICIONES
SOCIALES ECONÓMICAS Y CULTURALES
PARASITOSIS FACTORES PREDISPONENTES
Higiene deficitaria (personal y colectiva)
Deficiente provisión de agua potable
Saneamiento inadecuado
Contacto con vectores
Contacto con animales (zoonosis)
Carencias nutricionales
Condiciones laborales
Condiciones ambientales
¿POR QUÉ HAY ENFERMEDADES OLVIDADAS?
Afectan poblaciones pobres y desatendidas
Falta conocimiento del problema (no hay notificación obligatoria)
No se perciben como problema de Salud Pública
No causan emergencias epidemiológicas
No se investiga en nuevos medicamentos ni en nuevas herramientas diagnósticas pues es un “mercado no lucrativo”
“SOLAMENTE 10% DE LAS INVERSIONES EN INVESTIGACIÓN EN SALUD
ESTÁN DIRIGIDAS AL 90% DE LA CARGA MUNDIAL DE PROBLEMAS DE
LA SALUD”
GLOBAL FORUM FOR HEALTH RESEARCH
LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
NOS ENFRENTAN A DIVERSOS DESAFÍOS
DESAFÍOS CULTURALES
Es normal tener parásitos
Todo el mundo tiene parásitos
DESAFÍOS SOCIALES
Integración social
Extensión, empoderamiento
DESAFÍOS ACADÉMICOS
Actualización bibliográfica
Capacitación permanente
LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
NOS ENFRENTAN A DIVERSOS DESAFÍOS
DESAFÍOS CIENTÍFICOS
Investigaciones desde el laboratorio
Comparación de técnicas
DESAFÍOS PROFESIONALES
Residencia en Parasitología
Valoración del Licenciado especializado
DESAFÍOS ÉTICOS
¿Hacemos lo que debemos?
¿Hacemos como debemos?
El crecimiento y el desarrollo económicoson condiciones necesarias pero insuficientes para garantizar el desarrollo
humano.
Debemos garantizar el derecho de los niños a crecer sanos, libres de parásitos y poder desarrollar todo su
potencial.
Invertir en la infancia es una oportunidad con amplios márgenes de ganancia a futuro.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

462 pag.
LIVRO Botero_-_ParasitosisHumanas

UNAMA

User badge image

Patricia Coutinho da Cunha

462 pag.
86 pag.
Semana III aula II

UNIDAVI

User badge image

Carlos Alberto Moura Jr.

20 pag.
TEMA 1 INTRODUCCION (1)

User badge image

Margarita Checa chui