Logo Studenta

2 CUATRIMESTRE - ARTI 1-convertido

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

SANGRE:  generalidades.  
Es un tejido conjuntivo liquido (tejido conjuntivo especializado) que circula por el sistema cardiovascular, es decir por capilares, venas y arterias.
Representa el 7% del peso corporal, se considera que un adulto tiene una volemia de aproximadamente 5 litros (de los cuales 3 litros son plasma).
Esta formada por:
ELEMENTOS  FORMES: son las células sanguíneas que representan el 40-­‐45%. Del volumen total de la sangre.
 ERITROCITOS
 LEUCOCITOS
 TROMBOCITOS.
PLASMA: que es la parte liquida de la sangre y representa el 55-­‐60% del volumen total de la sangre; la cantidad total en el cuerpo es de 135 gramos.
 AGUA (mas del 90%).
 ALBÚMINA (entre el 4-­‐6 g/%)
 GLOBULINA	6 – 8% total en sangre.
 FIBRINOGENO
Principal componente proteico, es la proteína mas pequeña y mas abundante. Se sintetiza en el hígado que actúa como una proteína transportadora que se une a hormonas como la tiroxina, metabolitos como la bilirrubina. Su vida media en circulación en sangre es de 20 días.
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
 
 
B
Á
S
I
C
O
 
 
C
L
Í
N
I
C
O
 
 
C
O
M
U
N
I
TA
R
I
A 
 
1
.
  
M
E
D
I
C
I
N
A
 
 
2
01
8
 
 
–
 
 
A
c
i
a
r
 
 
C
a
s
t
r
o
,
 
 
S
o
f
í
a
.
  
20
Función  de  la  sangre:    
Es la proteína plasmática mas grande que se sintetiza en el hígado. Es convertido en fibrina gracias a diversos factores de la coagulación, luego la fibrina se une a con otras fibras para formar una red impenetrable en el sitio de la lesión de los vasos sanguíneos. Este circula en plasma con una concentración de 150 to 300 mg/dL.
 Transporta el O2 hacia todos los tejidos.
 Transporta el anhídrido carbónico hasta los pulmones.
 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa aminoácidos, lípidos, sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
 Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
 Defiende al cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o los leucocitos (glóbulos blancos).
 Homeostasis en el transporte de liquido extracelular, es decir el liquido extravascular.
ELEMENTOS  FORMES:  
El trastorno de los elementos formes, es decir de las tres series se llama PANCITOPENIA.
ERITROCITOS:  
Son discos bicóncavos ANUCLEADOS (no poseen núcleo) que tienen la capacidad de deformarse al pasar por los capilares de menor diámetro del que ellos poseen (de 7 a 8 micrómetros). Su función principal es transportar hemoglobinas que es una proteína que lleva el O2) y también anhidrasa carbónica que transporta el CO2 en forma de ion bicarbonato.
Tienen una vida media de 120 días.
El recuento o valor normal de eritrocitos en un adulto es de:
Mujeres:  	4.700.000 +/ – 500.000 x mm3.
Hombres:	5.200.000 +/ – 500.000 x mm3.
  
El trastorno de los eritrocitos es:
 (Por encima del valor normal): Policitemia / eritrocitosis.
 (Por debajo del valor normal): Anemia.
  
HEMATOCRITO:    
Es la relación entre el volumen globular y el volumen sanguíneo total. Es el porcentaje sanguíneo ocupado por los eritrocitos, es decir lo que no es plasma.
Variaciones con el estado de hidratación: el Hto...
... aumenta cuando con la deshidratación aguda ya que disminuye el plasma (no los eritrocitos).
... disminuye con la sobrehidratación.
Valores normales:
Mujeres:  	42 +/ – 5 %
Hombres:	47 +/ – 5 %
  HEMOGLOBINA:  
Una de las funciones principales de los eritrocitos, es la de transportar a la hemoglobina, que a su
vez es la encargada de transportar el O2. Valores normales:
Mujeres:  	12 a 15 g/%
Hombres:	13 a 16 g/%
Embarazadas: valor mínimo es de 11 g/%
  
ERITROSEDIMENTACIÓN:  
Mide la velocidad con la que decantan los eritrocitos es una muestra de plasma sanguíneo en el periodo de una hora.
Valores normales:
Mujeres:  	2 – 12 mm x 1 hora.
Hombres:	5 – 15 mm x 1 hora.
  LEUCOCITOS:  
Su función es de defensa contra agentes extraños.
Tienen una vida media variable.
El recuento o valor normal de leucocitos es en un adulto es de:
En  ambos  sexos: 4.000 a 10.000 x mm3.
El trastorno de los leucocitos es:
 (Por encima del valor normal): Leucocitosis.
 (Por debajo del valor normal): Leucocitopenia.
TROMBOCITOS:  
Su función es de hemostasia. Tienen una vida media de 8-­‐10 días.
El recuento o valor normal de trombocitos es en un adulto es de:
En  ambos  sexos: 150.000 a 400.000 x mm3.
El trastorno de los trombocitos es:
 (Por encima del valor normal): Trombiocitosis.
 (Por debajo del valor normal): Trombocitopenia.
INDICES  HEMATRIMETICOS:  
Son parámetros que relacionan el recuento total de eritrocitos, hematocrito (HTO) y hemoglobina (HB) y son útiles para caracterizar o tipificar anemias.
Las anemias son el déficit de hemoglobina en sangre que puede deberse a:
 Disminución de eritrocitos
 Disminución de la hemoglobina dentro de los eritrocitos.
Estas pueden clasificarse según:
  
 Volumen  Corpuscular  Medio  (V.C.M.): es el volumen promedio de un eritrocito o globulo rojo, la cual se obtiene con la formula:
  
 	Hematocrito x 100	 2 cifras iniciales de eritrocitos
Valor  normal= 80 a 100 femtolitros.
Anemia  microcitica:  es aquella que al calcular el volumen corpuscular medio da como resultado menos de 80 femtolitros (bajo volumen del glóbulo rojo). Estas anemias se pueden observar en casos con déficit de hierro (Fe+) o talasemia.
Anemia  normocitica:  es aquella que al calcular el volumen corpuscular medio da como resultado entre 80 y 100 femtolitros (volumen de glóbulos rojos relativamente normal). Estas anemias se pueden observar en casos de hemolisis agudas y de hemorragias agudas.
Anemia  macrocitica:  es aquella que al calcular el volumen corpuscular medio da como resultado mayor de 100 femtolitros (volumen de glóbulos rojos elevados, es decir son mas grandes). Estas anemias se pueden observar en casos con déficit de vitamina B12 o de acido fólico.
 Hemoglobina  Corpuscular  Media  (H.C.M.): es el peso promedio de un eritrocito o glóbulo rojo, la cual se obtiene con la siguiente formula:
 	Hemoglobina x 100	 2 cifras iniciales de eritrocitos
Valor  normal  = 28 a 32 picogramos.
Anemia  hipocrómica:  es aquella que al calcular la hemoglobina corpuscular media da como resultado menos de 28 picogramos, es decir que el eritrocito contiene una cantidad de hemoglobina inferior al valor normal.
Anemia  normocrómica:  es aquella que al calcular la hemoglobina corpuscular media da en parámetros normales, es decir, entre 28 y 32 picogramos, el contenido de hemoglobina de cada eritrocito es normal.
Anemia  hipocrómica:  es aquella que al calcular la hemoglobina corpuscular media da como resultado mas de 32 picogramos; el volumen de los eritrocitos, en lugar de disminuir, aumenta y como consecuencia aumenta su contenido en hemoglobina.
Otros tipos de anemias:
 Anemia  ferropénica:  es una anemia microcitica (V.C.M: menor a 80 femtolitros) e hipercrómica (H.C.M: mayor a 32 picogramos) debido que el cuerpo no tiene suficiente cantidad hierro (Fe) ya que presenta un déficit de este.
Se verifica solicitando los parámetros del metabolismo del hierro lo cual se encontrara:
	La transferrina alta.
	La saturación de tranferrina baja (porque hay ferremia, falta de hierro en el cuerpo).
	La ferritina (transportadora) tendrá un bajo nivel.
 Anemia  hemolítica:  es una anemia macrocitica (V.C.M: mayor a 100 femtolitros) son diferentes anomalías en los eritrocitos, la mayoría son hereditarias. Hacen frágiles a las células, de manera que los eritrocitos se rompen fácilmente cuando atraviesan los capilares (hemolisis) en especial los del bazo (destrucción de eritrocitos al circular por capilares).
Aunque el numero de eritrocitos formados por la medula ósea es normal o incluso mucho mayor que el normal, algunas enfermedades hemolíticas poseen eritrocitos frágiles
con una vida media acortada (menos a 120 días) ya que sufren
hemolisis. Un tipo de anemia hemolítica es la anemia falciforme en donde los eritrocitos son células con hemoglobina anormal llamada hemoglobina s (tipo disfuncional de hemoglobina) que hace que los eritrocitos adopten una forma de hoz (semilunar) en lugar de disco bicóncavo.
HEMATOPOYESIS:  
Se encarga de mantener un nivel constante de los diferentes tipos de células que hay en la sangre periférica y comprende tanto la eritropoyesis (formación de eritrocitos), la leucopoyesis  (formación de leucocitos) y la tombopoyesis  (formación de trombocitos).
Las células sanguíneas tienen una vida media limitada; se producen y se destruyen de manera continua. Tanto el eritrocito (vida media de 120 días) como las plaquetas (vida media de 10 días) de los seres humanos permanecen toda su vida en la sangre circulante, pero los leucocitos migran fuera de la circulación poco después de haberla alcanzado en la médula ósea y pasan la mayor parte de su vida de longitud variable (y realizan todas sus funciones) en los tejidos.
Durante la vida fetal, los eritrocitos como los leucocitos se forman en varios órganos antes de la diferenciación de la médula ósea.
La primera  etapa  o  fase  del  saco  vitelino de la hematopoyesis: se inicia en la tercera semana de gestación y se caracteriza por la formación de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión.
En la segunda  etapa  o  fase  hepática: que ocurre en el inicio del desarrollo fetal,los centros hematopoyéticos aparecen en el hígado. El hígado es el órgano hematopoyético fetal principal durante el segundo trimestre.
La tercera  etapa  o  fase  medular  ósea de la hematopoyesis fetal y la leucopoyesis: ocurre en la médula ósea (y otros tejidos linfáticos) y comienza durante el segundo trimestre de embarazo.
Después del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre en la médula ósea roja y en algunos tejidos linfaticos, al igual que en el adulto. Los precursores tanto de las células sanguíneas como de las células germinales tienen su origen en el saco vitelino.
En la médula ósea, la celula madre hematopoyetica se diferencia en dos colonias principales de células progenitoras multipotenciales:
 las células progenitoras mieloides comunes (CMP)
 las células progenitoras linfoides comunes (CLP).
Al final, las células progenitoras mieloides comunes (CMP) se diferencian en progenitores específicos restringidos en cuanto a linaje, los cuales comprenden las células siguientes:
Células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP): estos citoblastos bipotenciales dan origen a células progenitoras monopotenciales predestinadas a convertirse en:
Megacariocitos
Eritrocitos.
Células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP o CFUGM): dan origen a los progenitores que se diferencian en:
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Monociitos
Células dendríticas.
Las células progenitoras linfoides comunes (CLP) son capaces de diferenciarse en
Linfocitos T
Linfocitos B
Natural killer
La hematopoyesis se inicia de una manera aparentemente aleatoria cuando las celulas madres hematopoyeticas individuales comienzan a diferenciarse en una de las células progenitoras. Las células progenitoras tienen receptores superficiales y factores de crecimiento que influyen en su proliferación y maduración hacia un linaje específico.
Eritropoyesis:  
Es el proceso por el cual se crean los eritrocitos a partir de células células progenitoras mieloides comunes (CMP) que bajo la influencia de la eritropoyetina que se diferencian en células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP).
En la etapa embrionaria este proceso se lleva a cabo primero en el saco vitelino, luego en el hígado y bazo, en el ultimo mes de embarazo y tras el nacimiento se producen exclusivamente en la médula ósea de los huesos. La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que la persona alcanza aproximadamente los cinco años. La tibia y el fémur dejan de ser centros de hematopoyesis al rededor de los 25 años; las vertebras, el esternón, la pelvis, las costillas y los huesos del cráneo siguen produciendo glóbulos rojos durante el resto de la vida.
La célula madre de los eritrocitos es el hemocitoblastos, en cada una de las etapas de desarrollo se divide en varias ocasiones, es decir que sufren modificaciones morfológicas hasta llegar a ser reticulocitos los cuales son el estadio anterior al eritrocito  maduro
con forma de disco bicóncavo. Esto tarda aproximadamente una semana para que la progenie de un eritroblasto basófilo recién formado llegue a la circulación. Casi todos los eritrocitos se liberan a la circulación ni bien se han formado ya que la médula ósea no es un sitio de almacenamiento de eritrocitos. Para la maduración de los eritrocitos, medula ósea necesita vitamina B12, acido fólico y hierro.
La primera célula precursora de la eritropoyesis reconocible morfológicamente se llama:
 Poeritroblasto: que es una célula relativamente grande con un gran núcleo esférico.
 Eritoblasto  basófilo: es más pequeño que el proeritoblasto del cual se origina por división mitótica.
 Eritroblasto  policromatófilo: el núcleo de la célula es más pequeño que el del eritroblasto basófilo.
 Eritroblasto  ortocromatófilo  (normoblasto): esta célula tiene un pequeño núcleo compacto e hipercromático pero pierde su núcleo al expulsarlo de la célula; está entonces listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de la médula ósea roja. Sólo es apenas más grande que un eritrocito maduro. En esta etapa, el eritroblasto ortocromático ya no es capaz de dividirse.
 Eritroblasto  ortocromático: pierde su núcleo al expulsarlo de la célula; está entonces listo para pasar a los sinusoides
sanguíneos de la médula ósea roja. Algunos polirribosomas que todavía pueden sintetizar hemoglobina estas nuevas células se denominan eritrocitos policromatófilos los cuales se agrupan y forman una red reticular. Estos eritrocitos policromatófilos también son llamados reticulocitos.
 Reticulocitos: constituyen aproximadamente el 1 a 2 % del conteo total de hematíes. Si aumenta la cantidad de eritrocitos que entran en el torrente sanguíneo también aumenta la cantidad de reticulocitos.
La formación y la liberación de eritrocitos son reguladas por la eritropoyetina, una hormona glucoproteica sintetizada y secretada por el riñón en respuesta a la disminución de la concentración de oxígeno en sangre.
Cuando los eritrocitos alcanzan los 120 días, se vuelven viejos. El sistema de macrófagos del bazo, médula ósea e hígado fagocita y degrada los eritrocitos viejos. El grupo hemo y las globinas se disocian, y estas últimas se hidrolizan a aminoácidos, que entran en el fondo común metabólico para su reutilización. El hierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depósito de hierro en el bazo en forma de hemosiderina o ferritina, y se almacena para su reutilización en la síntesis de hemoglobina. El resto del grupo hemo de la molécula de hemoglobina se degrada parcialmente a bilirrubina, unida a la albúmina, se libera en la circulación y se transporta hacia el hígado, donde se conjuga y se excreta a través de la vesícula.
Formación y destrucción de los glóbulos rojos y reciclado de los componentes de la hemoglobina. Los glóbulos rojos circulan aproximadamente 120 días una vez que salen de la médula ósea roja y luego son fagocitados por los macrófagos.
  
  
HEMOSTASIA  PRIMARIA  Y  SECUNDARIA.  
Triada  de  Virchow:  
Tras revisar el proceso de hemostasia normal, se van a valorar las tres alteraciones prinrípales que determinan laformación de trombos (la denominada tríada de Virchow). Corresponde a los tres factores que se le puede atribuir la formación de un trombo:
Lesión  endotelial: es una causa importante de trombosis, sobre todo en el corazón y en las arterias, dado que en ellos la elevada velocidad del flujo podría impedir la coagulación al evitar la adhesión de las plaquetas
o diluir los factores de la coagulación La pérdida frímca del endotelio expone la MEC subendotelial (lo que permite la adhesión plaquetaria), libera el factor tisular, y reduce la producción local de PGI2y activadores del plasminógeno. Sin embargo, es importante recordar que no es necesaria la denuda ción o pérdidafísica del endotelio para contribuir a laformación de la trombosis; cualquier alteración en el equilibrio dinámico de los efectos antitrombóticos y protrombóticos del endotelio puede influir sobre la coagulación localmente. Por tanto, el endotelio disfuncional elabora una cantidad aumentada de factores procoagulantes.
Alteraciones  del  flujo  de  la  sangre: La turbulencia  contribuye a la trombosis arterial y cardíaca por que produce lesión o disfunción endoteuliales, además de formar contracorrientes y focos locales de estasis. La estasis  es un factor clave en el desarrollo de trombos venosos. En condiciones de flujo de sangre normal de tipo laminar,  las plaquetas (y otras célulcis de la sangre) se localizan en el centro de la luz vasculcir, separadas del endoteulioo por una capa de plasma de desplazamiento más lento. La estasis y el flujo turbulento de sangre (caótico) determinan los siguientes efectos perniciosos:
Ambos inducen la activación de las células endoteliales y aumentan la actividad procoagulante, en parte a través de cambios inducidos por el flujo en la expresión de los genes endoteliales.
La estasis permite que las plaquetas y los leucocitos entren en contacto con el endotelio cuando el flujo es lento.
La estasis ralentiza la eliminación de los factores de la coagulación activados y dificulta la llegada a través del flujo de los inhibidores de los factores de la coagulación.
Hipercoagulabilidad: La hipercoagulabilidad es un factor de riesgo importante en la trombosis venosa. Se define de modo laxo como cualquier alteración de las vías de la coagulación que predispone a las personas afectadas a presentar trombosis y se puede clasificar en primaria (genética) o secimdaria (adquirida).
La hipercoagulabilidad  primaria  (hereditaria)  se suele deber a mutaciones en los genes del factor V y la protrombina
La hipercoagulabilidad  secundaria  (adquirida)  aparece en muchas situaciones, algunas de ellas: insuficiencia cardíaca o traumatismo, la estasis y la lesión vascular pueden ser el factor más importante. La hipercoagulabilidad puede observarse en mujeres que toman anticonceptivos
orales.
Tríada de Virchow de la trombosis. La integridad del en-­‐ dotelio es el factor más importante. Las alteraciones de las sustancias procoagulantes o anticoagulantes pueden romper el equilibrio en favor de la trombosis. Las alteraciones del flujo de la sangre (estasis o turbulencia) pueden ocasionar una situación de hipercoagulabilidad de forma directa o indirecta por disfunción endotelial.
METABOLISMO  DE  HIERRO:  
El hierro es el metal mas esencial y mas importante para el cuerpo. La cantidad de hierro en el organismo es de 4-­‐5 gramos.
La absorción depende del tipo de compuesto de hierro presente en la dieta, van a existir 2 formas diferentes de absorción:
 Hierro  hemo: se encuentra en carne, pescado y aves, muestra una alta biodisponibilidad y, pese a que normalmente sólo representa una pequeña fracción del contenido de hierro total en los alimentos, contribuye a una cantidad considerable del hierro absorbido (hasta el 20-­‐30% del hierro hemo de la alimentación se absorbe).
 Ferroso (Fe2+).
 Hierro  inorganico: está disponible en cantidades variables en todos los alimentos de origen vegetal y constituye la mayor parte del hierro de la alimentación (con frecuencia más del 90 %).
 Férrico (Fe3+).
El hierro inorgánico (Fe3+) por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida, Ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz de atravesar la membrana de la mucosa intestinal, en el duodeno es donde ocurre la mayor absorción.
Una vez que este esta en duodeno, el hígado secreta bilis que va a contener una enzima: APOTRANSFERRINA. Esta apotransferrina va a unirse con ese hierro que se encuentra allí y va a convertirse en: TRANSFERRINA (es el principal transportador plasmático de hierro).
Transporte:  
El hierro transportado por la transferrina (que es una glicoproteína) va a viajar por el torrente sanguíneo y se depositara en el lugar donde se necesite de hierro, normalmente en la medula ósea es donde mas se necesita, allí se encontrara con receptores específicos para la transferrina.
La transferrina es transportada, por los receptores de transferrina, hacia adentro de la célula (de la medula elitroide) por endocitosis. Una vez que ingresa a la célula, el complejo de apotransferrina/receptor de la transferrina se lleva a la superficie donde se libera la
la APOTRANSFERRINA1, dejándolo libre para quedar nuevamente disponible para la captación y transporte del hierro circulante.
Almacenamiento:  
Una vez que el hierro se encuentra libre dentro de la célula, es utilizado para sus múltiples funciones o almacenado en forma de:
Ferritina
Hemosiderina
15-­‐30% del hierro se encuentra almacenado en el hígado como ferritina La función fundamental de la ferritina es garantizar el depósito intracelular de hierro para su posterior utilización en la síntesis de las proteínas y enzimas. Se encuentra contenido en la hemoglobina del eritrocito que lleva el O2. Luego de esto, muchos eritrocitos mueren y son fagocitados por los macrófagos (principalmente del bazo), el hierro es captado por la transferrina y los transporta de nuevo a la medula ósea, hígado o donde se necesite de hierro. Entonces podemos decir que la mayor parte de la obtención del hierro no se da por el consumo de alimentos, sino por la muerte de eritrocitos y recuperación del hierro, de esos eritrocitos muertos, por los macrófagos.
METABOLISMO  DE  VITAMINA  B12  (o  cobalamina):  
Se encuentra mayormente en alimentos de origen animal como carne, pescado, huevo, queso, hígado.
La cantidad de vitamina B12 necesario a diaria pare el organismo es de 1-­‐5 microgramos.
El valor norma es de 180 mg/dl.
Función: síntesis de ADN, formación de eritrocitos, conservación de vainas de mielina, metabolismo de ácidos grasos.
El metabolismo de la vitamina B12 ya empieza en la boca luego de la deglución, es separada del alimento que la contiene y se une a la proteína TRANSCOBALAMINA 1, juntas se dirigen al estomago donde la B12 se libera de sus proteínas que la protegen gracias a la acción de la PEPSINA liberada por el pancreas en la cámara gástrica.
Una vez libre en el estómago, se une a la PROTEÍNAS COBALOFILINA que son secretadas en la saliva y deglutidas junto con el alimento. Luego de que la B12 llega al ilion distal, el complejo COBALOFILINA – VITAMINA B12  se descompone por acción de las proteasas pancreáticas y la B12 se libera y
se une al FACTOR INTRÍNSECO. El FACTOR INTRINSECO es liberado por las células parietales
1Se denomina apotransferrina a la proteína que no contiene hierro.
de la mucosa del fundus gástrico, pero se no se une a la B12 en un medio acido (es decir que protege a la B12 del PH intestinal), por ello el complejo B12 – factor intrínseco  se forma a pH duodenal. Este último finalmente es endocitado por los entericitos del ileon terminal, que expresan receptores específicos para el factor intrínseco, por lo cual este es un mecanismo absortivo de alta eficiencia.
Transporte:
Dentro del entericito ésta vitamina se une a una proteína transportadora denominada TRANSCOBALAMINA II. El complejo es liberado a la sangre por el polo basolateral de la célula entérica y circulará hasta ser reconocido en los diferentes órganos de la economía. La captación de B12 unida a TRANSCOBALAMINA II será mayor en aquellos tejidos con alto recambio celular (alta tasa mitótica), como por ejemplo el epitelio del aparato gastrointestinal y las células hematopoyéticas de la medula ósea. La TRANSCOBALAMINA I y III se relacionan con el almacenamiento y posiblemente la
eliminación de la vitamina B12.
Reservas:
La vitamina B12 se almacena en el hígado y en condiciones de déficit total, por incorporación de alimentos, se contaría con reservas hepáticas por aproximadamente 3 años.
METABOLISMO  DE  ACIDO  FÓLICO.  
Se obtiene a partir de alimentos de:
 Origen  vegetal: en especial de hojas verdes como la espinaca, lechuga, espárrago y brócoli, en frutas, como el melón y la banana que contienen cantidades importantes.
 Derivados  animales: en mucha menos proporción, dentro de los cuales el hígado es el más rico en ácido fólico.
Si bien se encuentra ampliamente distribuido en los alimentos, la cocción de los mismos destruye hasta el 95% de los folatos contenidos en ellos, debido a que son altamente sensibles al calor.
Es una vitamina HIDROSOLUBLE que interviene en la síntesis del ADN.
Absorción:
Debido a que los alimentos contienen folatos en forma de poliglutamatos, previamente a su absorción debe ser hidrolizado a monoglutamato. Esta reacción es catalizada por la enzima FOLATO HIDROLASA  que se encuentra en el ribete en cepillo de la mucosa intestinal. El metil-­‐ tetrahidrofolato (metil-­‐THF) es absorbido rápidamente en los entericitos del yeyuno.
Transporte:  
El THF es transportado por la sangre en su mayoría en forma libre. Una porción sin embargo se une la albumina y a otras proteínas plasmáticas. Desde allí será captado ampliamente por todos los tejidos, en especial aquellos con alto índice mitótico.
Reservas:    
Se almacena en el hígado. Las reservas de folatos son pequeñas, y en condiciones de balance negativo, o sea, cuando se utiliza más que lo que se incorpora, se produce el déficit en un plazo no mayor a los 3 o 4 meses.
  
  
  	 
ÓRGANOS  LINFÁTICOS  1O  Y  2O:  
Son de producción y de diferenciación de linfocitos y esta se diferencian en:
 Órganos  linfáticos  Primarios: es el lugar donde se originan y maduran los linfocitos a través del mecanismo de linfopoyesis y/o la adquisición de las características que lo capacita a responder ante un agente extraño.
MÉDULA ÓSEA: su función es la hematopoyesis, se encarga de la producción de todas las células de la sangre. En los adultos, los linfocitos B maduran en esta.
TIMO: es el encargado de madurar los linfocitos T.
 Órganos  linfáticos  Secundarios: se lleva a cabo la maduración de los linfocitos maduros, a través de la presentación o el contacto con antígenos, dando inicio a la respuesta.
GANGLIOS LINFATICO: son pequeños órganos ovales y encapsulados, están en los vasos linfáticos actuando como filtro de agentes extraños. Son mas abundantes en la región axilar, inguinal, vasos mayores, pero se encuentran en todo el cuerpo.
BAZO: localizado en el hipocondrio izquierdo, tiene función hematopoyética ya que es un importante productor de eritrocitos, maduración y destrucción de eritrocitos viejos. Produce Ig. Posee pulpa blanca que es el principal lugar de fagocitosis de microorganismos especializados; y pulpa roja.
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT): en este lugar encontramos linfocitos con un receptor de linfocitos T modificado (TCR) formado por cadenas de gama delta.
TIMO:
Anatomía  de  timo:
Es un órgano endocrino impar situado en la base del cuello, en el medio del tórax (entre los dos pulmones), en la parte anterior del mediastino superior (delante del corazón) y posterior al esternón. Es uno de los órganos linfáticos primarios. Se desarrolla a partir de la tercera bolsa faríngea y entra en regresión a partir de la pubertad. En el adulto el timo esta representado por vestigio fibroadiposo.
Presenta un cuerpo que concentra la mayor parte del órgano, dos lóbulos separados por un tejido plano conectivo. La extremidad superior asciende hasta la proximidad de la glándula tiroidea uniéndose a ella por el ligamento tiro-­‐timico y la extremidad inferior puede encentrarse bifurcada. Irrigación:
Esta irrigado por la arteria torácico interno.
Inervación:
Inervado por los nervios cardiacos cervicales.
Cuerpo	2 lóbulos
 Cada lobulillo tiene corteza y medula.
Histología  de  timo:
Esta rodeado por tejido conectivo que lo divide en lobulillos timicos. El timo posee una fina capsula de tejido conectivo desde el cual se extienden tabiques hacia el interior del parénquima del órgano. El tejido conectivo del timo posee cantidades variables de:
 Granulocitos
 Adipocitos
 Linfocitos
 Macrófagos
Los tabiques delimitan regiones del parénquima llamados lobulillos timicos. El parénquima timico contiene linfocitos T en desarrollo y células epitelio reticulares.
Fisiología  de  timo:
Los linfocitos T luego de originarse en la medula ósea migran al timo, donde se dividen rápidamente y al mismo tiempo forman una diversidad de capacidades de reacción frente a antígenos específicos.
Esto continua hasta que hay miles de linfocitos timicos con capacidades especificas frente a miles de antígenos diferentes. Estos tipos diferentes de linfocitos T dejan el timo y se distribuyen a través de la sangre por todo el cuerpo para alojarse en todo el tejido linfático. El timo se asegura de que los linfocitos T que abandonaron este órgano no reaccione frente a proteínas u otros antígenos que estén en los propios tejidos.
BAZO:
Anatomía  de  bazo:
Es un órgano linfoide secundario muy vascularizado situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estomago. Es un órgano abdominal que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus vasos, pero no tiene ninguna acción digestiva.
Posee una cara diafragmática y una cara visceral. Mide aproximadamente en un adulto de 11-­‐13 cm de longitud, se encuentra cubierto por peritoneo.
Esta formado por un tejido esponjoso llamado pulpa blanca y rodeado por pulpa roja.
Irrigación:
Esta irrigado por la arteria esplénica.
Inervación:
Inervado por el plexo celiaco.
Histología  de  bazo:
Contiene conductos vasculares especializados, una maya de células reticulares y fibras reticulares. Esta rodeado por una capsula de tejido conectivo denso, desde la cual parten trabéculas hacia el parénquima del órgano. El tejido conectivo y las trabéculas contienen miofibroblastos, son células contráctiles. El ilion ubicado en la superficie medial del bazo es por donde pasa la arteria y vena esplénica. Los linfocitos se originan en la pulpa blanca cerca de las trabéculas. La pulpa blanca consiste en una gruesa acumulación de linfocitos alrededor de una arteria. Esta constituido por tejido linfático en su mayor parte linfocitos. La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos que filtran y degradan.
Fisiología  de  bazo:
La sangre pasa por los espacios tisulares de los capilares hacia los cordones de la pulpa roja. Los capilares del bazo son muy porosos y permite que la sangre completa salga de los capilares hacia los cordones de la pulpa roja. Entonces, la sangre es exprimida en la red trabecular de estos cordones y finalmente, vuelve a la circulación a través de las paredes endoteliales de los senos venosos. Las trabéculas de la pulpa roja están recubiertas de macrófagos al igual que los senos venosos. Este paso de la sangre a través de los cordones de la pulpa roja permite fagocitar los restos indecibles presentes en la sangre, sobretodo eritrocitos viejos y anormales.
GANGLIO LINFATICO:
Anatomía  de  ganglio  linfático:  
Son masa de tejido linfático de volumen variado que reciben vasos linfáticos aferentes y están drenados por uno o varios vasos linfáticos eferentes. Tienen forma redonda u ovoide. Los vasos aferentes llegan a la periferia del ganglio por un punto cualquiera, mientras que los eferentes emergen por una depresión. Los ganglios son, generalmente de color gris rojizo, son superficiales o
profundos, algunos pueden estar aislados, pero generalmente están dispuestos en cadenas o en grupos regionales.
Su estructura se caracteriza por una capsula fibrosa periférica, desde donde parten las trabéculas, las cuales son tabiques conectivos centrales que rodean las masas de tejido linfoide: folículos.
Estos se encuentran rodeados por los senos peri foliculares que es la determinación de vasos sanguíneos aferentes y origen de los eferentes.
Histología  de  ganglio  linfático:  
Los elementos de sostén de los ganglios linfáticos son:
Capsula: compuesto por TEJIDO CONECTIVO DENSO que rodea al ganglio.
Trabécula: compuesto por TEJIDO CONECTIVO DENSO que se extiende desde la capsula hasta el interior del ganglio para formar un armazón grueso.
Tejido reticular: compuesto por células reticulares y fibras reticulares que forman una fina malla de sostén en todo el resto del órgano.
Fisiología  de  ganglio  linfático:  
Casi ninguna partícula que entre en los tejidos puede pasar directamente a través de las membranas capilares hacia la sangre, pero sino se destruyen las partículas que entran en los tejidos entran en la linfa y fluyen hacia los ganglios linfáticos localizados de modo intermitente a lo largo del flujo del tejido linfático. Las partículas extrañas quedan atrapadas en los ganglios de una red de senos cubiertos por macrófagos tisulares.
La linfa entra a través de la capsula del ganglio por los linfáticos aferentes después fluyen a los senos medulares ganglionares y sale por el ilion en los linfocitos eferentes que finalmente vacían a la sangre venosa.
Los macrófagos recubren los senos linfáticos y si entra cualquier otra partícula extraña a través de la linfa los macrófagos lo fagocitan impidiendo su distribución por el cuerpo.
CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  GRANULOCITOS:  
Son un tipo de glóbulo blanco (leucocito), célula de defensa del organismo, que son POLIMORFO NUCLEARES. Reciben ese nombre porque poseen gránulos
citoplasmáticos especifico y un solo núcleo. Los granulocitos son:
 Neutrófilos:  son los mas abundantes, son células redondeadas, tienen la función de fagocitar y tienen una coloracion rosado palido. Hay dos tipos.  
Neutrofilo cayado joven: núcleo con forma de herradura.
QUIMIOTAXIS:
Es el proceso, una vez activada la célula 
fagocítica, donde persigue el agente extraño 
que va a ser fagocitado mediante el gradiente de partículas químicas que 
desprende el microorganismo o partícula extraña, se desplaza rápida y eficazmente 
siguiendo este gradiente hasta
poder adherirlo, rodearlo y fagocitarlo.Neutrofilo segmentado inmaduro: núcleo con 2 a 4 lóbulos unidos , se origina en medula ósea y pasa a la sangre. Tienen la función de fagocitar y de quimiotaxis.
 Eosinófilos: son polimorfo nucleares, 1-­‐5% están en la sangre, tienen una vida de 1 a 2 semanas, se originan en la medula y pasan a la sangre, poseen un núcleo bilobulado, aumentan en infecciones por parásitos.  
 Basófilos: son menos abundantes de 0-­‐1% en sangre, núcleo repleto de gránulos, libera histamina, heparina, tiene función de hipersencibilidad.  
ABDOMEN:  
Es la parte del tronco situada entre el tórax y la pelvis. Contiene la mayor parte de los órganos del sistema digestivo y parte del sistema urogenital. La pared del abdomen cubre una amplia superficie. Esta limitada por:
 Superiormente: por la apófisis xifoides y bordes costales.
 Posteriormente: por la columna vertebral.
 Inferiormente: por la parte superior de los huesos pélvicos.
Tiene las siguientes capas:
 Piel	fascia superficial (tejido subcutáneo).
 Músculos	sus fascias profundas, fascias extra peritoneal (capa de tejido conjuntivo que separa las fascias trasnversali del peritoneo).
 Peritoneo parietal.
Fascia  superficial:  
Es una capa de tejido conjuntivo graso. En la parte anterior de la pared del abdomen (zona inferior) por debajo del ombligo forma 2 capas.
Capa  superficial: formada por grasa y de grosor variable. En los hombres esta capa cubre el pene; luego de perder la grasa y unirse a la capa profunda de la fascia superficial, continua dentro del escroto, donde forma el dartos. En las mujeres esta capa conserva grasa y es una parte de los labios mayores.
Capa  profunda: es fina y membranosa, contiene poca grasa.
Músculos:
Las paredes del abdomen están formadas por 6 músculos los cuales se dividen en dos grupos.
	Músculos de la pared anterolateral del abdomen: se encuentran 5 músculos:
TRES músculos planos cubiertos por una capa de fascia abdominal de revestimiento. Estas capas no se ven, excepto la capa profunda (fascia transversalis). Sus fibras nacen en la parte posterolateral, pasan hacia adelante y se convierten en una aponeurosis hacia la línea media.
DOS músculos verticales, cerca de la línea media envueltos en una vaina tendinosa formada por las aponeurosis de los músculos planos.
 Músculos planos:
OBLICUO  EXTERNO:  
El músculo oblicuo externo (mayor) del abdomen es el musculo mas superficial. Esta por debajo de la fascia superficial. Sus fibras están situadas lateralmente y siguen una dirección inferointerna; su
aponeurosis cubre la parte anterior de la pared abdominal hasta la línea media. Cerca de la línea media, las aponeurosis se unen y forman la LINEA ALBA (que va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis).
ORIGEN: cara lateral externa, borde inferior de las 7º u 8º ultimas costillas. INERVACIÓN: nervios intercostales 5º a 12º costilla.
FUNCIÓN: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión lateral, rotación del tronco del lado opuesto.
  
OBLICUO  INTERNO:  
Se encuentra por debajo del músculo oblicuo externo. Es el segundo de los músculos planos. El musculo oblicuo interno (menor) del abdomen es de menor tamaño y mas fino (que el externo); la mayor parte de sus fibras discurren en dirección superointerna. La porción muscular lateral termina en la parte anterior en una aponeurosis que se funde con la línea alba en la línea media.
ORIGEN: se extiende desde la 12º costilla pasando por la línea alba hasta el pubis (inserciones de origen: se ubican e la apófisis espinosa de las ultimas vertebras lumbares).
INERVACIÓN: nervios intercostales 8º a 12º, nervio iliohipogastrico y nervio ilioinguinal. FUNCIÓN: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión lateral, rotación del tronco homolateral.
TRANSVERSO  DEL  ABDOMEN:
Se encuentra por debajo del músculo oblicuo interno, la mayor parte de sus fibras tienen una dirección transversal que terminan en una aponeurosis anterior que une la línea alba en la línea media.
ORIGEN: en la cara medial de las 6 ultimas costillas.
INERVACIÓN: nervios intercostales 7º a 12º, nervio iliohipogastrico, nervio ilioinguinal, nervio genitofemoral.
 Músculos verticales:
RECTO  DEL  ABDOMEN:
Es un musculo largo y plano que se extiende a lo largo de la pared anterior del abdomen. Es un musculo par separado por la línea alba en la línea media, y se ensancha y adelgaza en su mano desde la sínfisis del pubis al borde costal. En su longitud lo cruzan 3 o 4 bandas fibrosas.
ORIGEN: cresta del pubis, tubérculo del pubis y sínfisis del pubis insertándose en los cartílagos costales de las costillas 5º a 7º, apófisis xifoides.
INERVACIÓN: nervios intercostales 7º a 12º.
FUNCIÓN: flexión del tronco, descenso del tórax y elevación de la pelvis.
PIRAMIDAL:  
Es el segundo musculo vertical; pequeño en forma de triangulo. Se encuentra por delante del recto del abdomen, tiene la base en el pubis y su vértice se inserta en la parte superior e interna en la línea alba.
ORIGEN: cara anterior del pubis y sínfisis del pubis, se inserta dentro de la línea alba. INERVACIÓN: ramo anterior de T12.
FUNCIÓN: tensa la línea alba.
Vaina  de  los  rectos:  
Es una vaina larga que envuelve al musculo RECTO DEL ABDOMEN y PIRAMIDAL, estos están encerrados por una banda tendinosa aponeurótica formada por una capa única de las aponeurosis de los músculos oblicuo interno y externo y el transverso del abdomen (3 músculos abdominales laterales). A nivel de la cresta iliaca superior, la pared posterior tiene un borde libre curvo llamado línea arqueada, en este lugar los vasos epigástricos inferiores entran en la vaina de los rectos y se dirigen hacia arriba para hacer anastomosis
con los vasos epigástricos superiores.
Músculos de la pared posterior del abdomen: protegen a los órganos del retroperitoneo de los traumatismos.
MUSCULO CUADRADO LUMBAR: se extiende desde las 12º costilla, las apófisis lumbares y la cresta iliaca.
ORIGEN: cresta iliaca.
INERVACIÓN: 12º nervio intercostal y ramos del plexo lumbar. FUNCIÓN: descenso de las costillas y flexión lateral.
PERITONEO:
Es una membrana serosa anexa que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y los órganos que contiene (dentro de la cavidad abdominopelvica, en la parte infra diafragmática) del aparato digestivo y algunos órganos del aparato urogenital. Es una membrana continua, brillante y transparente que recubre la cavidad abdominal envolviendo sus viseras.
Función: asegura el sostén de los órganos de la cavidad abdominal suspendiéndolos y fijándolos a la pared, además asegura la reabsorción del liquido intraperitoneales (en el hipocondrio derecho).
En el peritoneo se reconoce:
 Peritoneo  parietal: saco que cubre de forma continua las paredes de la cavidad abdominal y pélvica, tapizada por una capa celulo-­‐adiposa: fascia  extraperitoneal. Esta irrigado por las arterias: intercostales, epigástricas y lumbares.
 Peritoneo  visceral: muy delgada, se adhiere a los órganos intraabdominales, es decir a las viseras. Esta irrigado por la arteria mesentérica superior, el retorno venoso va hacia la vena porta.
 Mesos: son pliegues membranosos que unen el peritoneo parietal con el peritoneo visceral; contiene pedículos vasculonerviosos que se dirigen desde la pared abdominal hasta los órganos envueltos por la serosa (relaciona la visera con la pared abdominal).
Mesenterio: pliegue peritoneal dorsal, aporta protección vascular al intestino delgado frente a la tensión vascular.
Mesocolon: es el pliegue retroperitoneal conductor de los vasos sanguíneos, nervios para la fijación y nutrición del colon.
Mesocolon  transverso,  ascendente,  descendente,  sigmoideo.  Mesoapéndice: es el pliegue peritoneal para el apéndice vermiforme.
Entre el peritoneo parietal y el peritoneo visceral se interpone la cavidad peritoneal (cavidad potencial) de muy escaso volumen en estado normal, el liquido peritoneal normal esta formado por agua, electrolitos y sustancias del compartimiento intersticial de los tejidos, la cantidad es 50cc (mas en inflamaciones), el color es amarillo claro y tiene una capacidad antimicrobiana mínima.
Función: lubricar las superficies peritoneales para que las viseras puedan desplazarse una sobre la otra, ejemplo: el útero mientras se desarrolla un embarazo.
El ovario (intraperitoneal) se encuentra contenido en la cavidad peritoneal sin estar cubierto de peritoneo visceral.
Ligamento peritoneal: conecta órgano con órgano.
Ligamento coronario y falciforme: llamado suspensorio del hígado, que lo fija a la pared abdominal anterior y al diafragma.
Retroperitoneo: (no se encuentran cubiertos por el peritoneo).
Los órganos retroperitoneales están por fuera de la cavidad peritoneal (detrás de la cavidad peritoneal), es decir externos al peritoneo parietal.
Como los riñones y las glándulas suprarrenales, se encuentran en el peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen, y tienen peritoneo parietal solo en sus caras anteriores (se hallan recubiertos de forma parcial). Algunos órganos quedan recubiertos por el peritoneo por el lado anterior p superior, no poseen mesos o lo perdieron durante el desarrollo.
Primarios: se localizan desde un principio del desarrollo en la posición retroperitoneal.
Riñones; glándulas suprarrenales; uréteres.
Secundarios: durante el desarrollo embrionario se desplazan hacia una posición retroperitoneal.
Porción descendente, horizontal, ascendente (parcialmente) del duodeno; páncreas; colon ascendente y descendente; tercio superior y tercio medio del recto.
Topografía  abdominal:
La división topográfica del abdomen se utiliza para describir la situación de los órganos que se encuentran dentro de la cavidad abdominal (que se encuentran dispuestos en forma ordenada y similar en los distintos individuos) y el dolor relacionado con los problemas abdominales.
Función: sirve para localizar órganos, zonas dolorosas, patologías abdominales. Los dos esquemas mas utilizados son:
 División  en  4  cuadrantes: es una división topográfica simple en cuatro cuadrantes donde mediante un plano  transversal (horizontal) que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral L3 yL4 se cruza con un plano  sagital (vertical) dando origen a estos cuatro cuadrantes.  
 El plano  transversal (o transumbilical) va a dividir la cavidad abdominal en superior e inferior.
 El plano  sagital la va a dividir en derecha e izquierda (pasa longitudinalmente).
Por lo tanto, los cuadrantes van a ser:
 Superior derecho.
 Inferior derecho.
 Superior izquierdo.
 Inferior izquierdo.
Función: se utilizan los cuadrantes para conocer que órganos o donde vamos a auscultar, percutir, palpar y para localizar hallazgos durante la exploración física.
 División  en  9  regiones:  es una división topográfica que consta d 9 regiones.
 Dos planos  sagitales (verticales): que pasan por la línea medio-­‐clavicular y el punto medio entre la espina iliaca superior y la sínfisis del pubis.
 Dos planos  transversales (horizontales) superior e inferior:
 Plano  transversal  superior: esta justo por debajo de los bordes costales, en el borde inferior del cartílago costal de las 10º costilla y en parte posterior pasa por el cuerpo la vertebra L3.
 Plano  transversal  inferior: pasa por las tuberosidades de las crestas iliacas y por la parte superior del cuerpo de la vertebra L5.
Cada región tiene su nombre:
Hernia:
Es una protrusión de parte del contenido abdominal hacia afuera de los limites normales de la pared abdominal por los conductos naturales o por los puntos débiles de la pared. Forma un bulto que puede observarse o palparse a través de la superficie cutánea.
Las hernias son mucho mas frecuentes en los varones (86% de las hernias) que en las mujeres, porque los conductos inguinales de los varones son mas grandes para alojar el cordón espermático y el nervio ilioinguinal.
El tratamiento de las hernias es quirúrgico; se reintroducen en la cavidad abdominal el órgano que protruye y se separa el defecto de los músculos abdominales y se aplica una malla para reforzar la zona de debilidad.
Las 6 causas de protrusión del abdomen son:
La eversión del 
ombligo puede ser un
 
signo
 
de
 
aumento 
de la presión 
intraabdominal.Alimentos.
Liquido: acumulación anormal de liquido seroso en la cavidad peritoneal.
Grasa: la acumulación excesiva de grasa debido a la sobrealimentación.
Heces.
Flato.
Feto.
Tipos de hernias abdominales comunes:
Inguinal.	Puede ser directa o indirecta.
Umbilical.	Predominan en los RN con bajo peso.
Epigástrica.	A través de la línea alba.
Diastasis  de  los  músculos  rectos  del  abdomen.
Hernias  inguinales:  (son el 75% de las hernias abdominales).
La ingle es la zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo. En esta zona la pared del abdomen presenta una debilidad como consecuencia de los cambios durante el desarrollo de las gónadas. Pueden aparecer en ambos sexos, aunque es mas frecuente en los hombres.
El
 
descenso
 
de
 
lo
 
testículos 
se
 
produce
 
en
 
la
 
séptima 
se
m
a
n
a
 
p
o
s
t
-­
‐
f
e
c
un
d
a
c
i
ó
n
 
a
l 
nacimiento.Hombres: Antes del descenso de los testículos y los ovarios desde su posición inicial en la parte superior y posterior de la pared del abdomen, se forma una bolsa peritoneal que pasa por las distintas capas de la pared del abdomen (anterior).
 Fascia transversalis (capa mas profunda).
 Músculo oblicuo interno (segunda cubierta).
 Aponeurosis del oblicuo externo (capa mas superficial).
Para descender a la cavidad pélvica.
En los hombres: descenso de los testículos junto con vasos, nervios, conductos que los acompañan, pasan por el conducto inguinal y los rodean las mismas capas fasciales de la pared del abdomen. El descenso de los testículos completa la formación del cordón espermático (proceso vaginal).
Mujeres: En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica y quedan en relación con el útero y la única estructura que pasa por el conducto inguinal es el ligamento redondo del útero, que es un vestigio del gubernaculo.
Una
 
hernia
 
inguinal
 
es
 
una
 
protrusión,
 
salida
 
o
 
paso
 
de
 
un
 
saco
 
de
 
peritoneo
 
con
 
o
 
sin
 
contenido abdominal,
 
del
 
peritoneo
 
parietal
 
y/o
 
de
 
las
 
viseras
 
abdominales
 
(intestino
 
delgado)
 
a
 
través
 
de un
 
orificio
 
(a
 
través
 
de
 
una
 
porción
 
débil
 
de
 
la
 
pared
 
del
 
abdomen)
 
normal
 
o
 
anormal
 
de
 
la 
cavidad
 
de
 
la
 
cual
 
forma
 
parte.El desarrollo termina en ambos sexos cuando se cierra el proceso vaginal, si esto se realiza de forma incompleta queda una debilidad en la pared anterior del abdomen y puede desarrollarse una hernia inguinal.
Una hernia es reductible cuando manualmente puede devolverse su contenido a la cavidad abdominal.
Examen físico:
¿Molestias, dolor?
Tumoración en la región inguinal.
¿es reducible o coercible?Se produce porque el saco parietal se introduce en el conducto inguinal de dos formas y estas se las puede clasificar en:
 Directas: el intestino herniado pasa MEDIAL a los vasos
epigástricos inferiores, presionando a través del peritoneo y la fascia transversalis en el triangulo inguinal para entrar en el conducto
inguinal. (Pasa por la pared posterior del conducto inguinal).  
 Indirectas: el intestino pasa LATERAL a los vasos epigástricos inferiores para entrar en el anillo inguinal profundo. (El saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo). Se produce porque una porción o todo el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto o permeable.  
  
  
Conducto  inguinal:
Tiene forma de hendidura que se dirige hacia abajo y adentro, justo por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal. Empieza en el anillo inguinal profundo y sigue aproximadamente 4cm para terminar en el anillo inguinal superficial. Contiene el ramo genital del nervio genitofemoral y:
 El cordón espermático en los hombres.
 El ligamento redondo del útero en las mujeres.
  
Anillo  inguinal  profundo:
Es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis; por encima del ligamento inguinal y lateral de los vasos epigástricos.
Anillo  inguinal  superficial  (externos):
Es el final del conducto inguinal y esta por encima de la espina del pubis. Es una abertura en forma de triangulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo con el vértice dirigido hacia arriba y el lado y base formado por las crestas del pubis.
  
Cordón  espermático:
Las estructuras que se dirigen desde el abdomen hasta el testículo o viceversa se encuentran contenidas dentro del cordón espermático, que nace en el anillo inguinal profundo y se sitúa lateralmente a los vasos epigástricos inferiores. Atraviesa el conducto inguinal y sale por el anillo inguinal superficial introduciéndose en el escroto, en el borde posterior del testículo.
Hombre: cordón inguinal	Mujer: ligamento redondo.
Ambos sexos presentan:
 vasos genitales.
 Plexos venosos anterior y posterior.
 Ramas genitales del ilioinguinal y del genitocural.
 Linfáticos.
 Conducto deferente.
 Arteria deferente.
 Arteria funicular.
 Arteria espermática.
 Fascia espermática.
 Plexo pampinifome (venoso).
 Musculo cremaster.
Las cubiertas del cordón espermático son: (de superficial a profundo)
 Fascia espermática externa (fascia del revestimiento superficial del abdomen).
 Músculo cremaster y fascia cremastérica (dependencia del musculo oblicuo interno del abdomen).
 Fascia espermática interna (dependencia de la fascia transversalis).
 Vestigio del proceso vaginal (dependencia del peritoneo
Hernias  umbilicales:
Son poco frecuentes, ocasionalmente son congénitas y son consecuencia de incapacidad del intestino delgado para volver a la cavidad abdominal desde el cordón umbilical durante el desarrollo. Después del nacimiento, las hernias umbilicales pueden deberse al cierre incompleto del
ombligo, estas hernias se cierran durante el primer año de vida. Las hernias paraumbilicales pueden aparecer en adultos alrededor del ombligo y con frecuencia tienen cuellos estrechos, necesitan tratamiento quirúrgico.
Hernias  de  Spiegel:  
Pasa hacia arriba a través de la línea arqueada en el borde lateral de la porción inferior de la vaina de los rectos; son las que aparecen/producen a lo largo de las líneas semilunares. Aparecen a partir de los 40 años y se asocian con la obesidad central.
Hernias  curales:  
Tumoración por debajo del pliegue inguinal; mayor rasgo de atascamiento. Es mas frecuente en las mujeres
Hernia  inguinal  indirecta.
  
  
	HIPOCONDRIO  IZQUIERDO  
	EPIGASTRIO  
	HIPOCONDRIO  DERECHO  
Hígado Vesícula biliar
	Bazo
	Estomago
	
	Colon
	Hígado
	
	Páncreas
	Páncreas
	
	FLANCO  IZQUIERDO  
Colon Riñón con uréter
	
UMBILICAL  
intestino
	FLANCO  DERECHO  
Colon Riñón con uréter
	FOSA  ILIACA  IZQUIERDA  
	HIPOGASTRIO  
Vejiga Útero
	FOSA  ILIACA  DERECHA  
	Colon sigmoideo
	
	Apéndice
	Ovario (mujer)
	
	Ilion
	  
	
	Ovario (mujer)
SISTEMA  REPRODUCTOR  MASCULINO:
El aparato reproductor masculino esta formado por:
 ORGANOS  INTERNOS: testículo, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, vesículas seminales, próstata, glándulas bubouretrales.
 ORGANOS  EXTERNOS:  pene y escroto.  
  
TESTÍCULO:
Anatomía  de  testículo:
Son dos estructuras glandulares pares bilaterales que están situadas inferiormente al pene y se encuentran dentro de un saco que es el escroto, fuera de la cavidad abdominal que mantiene la temperatura de los testículos (aproximadamente 30°C) y los protege.
Embriología
 
Al
 
principio
 
los
 
testículos
 
se
 
sitúan
 
a
 
cada
 
lado de la columna vertebral a la altura de los riñones. Gradualmente descienden 
y 
se 
acercan
 
a
 
la
 
región
 
inguinal.
 
Luego
 
migran
 
de
 
la 
cavidad abdominal 
a 
través del conducto 
inguinal
 
y
 
penetran
 
en
 
el
 
escroto,
 
donde
 
pueden 
hallarse 
en 
el
 
nacimiento.
 
Patologías
: 
 
los
 
testículos
 
se
 
detienen
 
durante
 
la
 
migración en la cavidad abdominal provocando una ectopia
 
del
 
testículo
 
que
 
puede
 
ser
 
bilateral
 
o unilateral.
 
 Cada testículo tiene forma OVOIDE, es aplanado transversalmente, pesa aproximadamente 20 gramos y mide de 4 a 5c cm de alto y 3 cm
de ancho. Su superficie es lisa, pulida y brillante, de color blanco azulado. Los testículos se desarrollan en la parte posterior del abdomen (retroperitoneal) y luego descienden hasta el escroto. A medida que estos descienden de la cavidad abdominal hacia el escroto se lleva con él vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y la túnica vagina (extensión del peritoneo) que es una membrana serosa. Cada testículo esta formado por una capa parietal (externa) y una capa visceral (apoyada sobre la túnica albugínea y el epidídimo).
Túnica  albugínea: es una capsula gruesa y
resistente, que no tiene flexibilidad, le
confiere al testículo su color blanco azulado. Su espesor es mayor a lo largo del borde posterior del testículo, principalmente en la mitad
anterior donde presenta un engrosamiento: mediastino testicular.
Mediastino  testicular:  tiene forma triangular orientada hacia el epidídimo, la túnica albugínea envía tabiques testiculares desde el mediastino testicular hacia la superficie testicular (cara profunda de la túnica albugínea) delimitando a los lobulillos testiculares, entre 250-­‐350 lobulillos.
Cada lobulillo testicular tiene entre 1-­‐4 túbulos seminíferos (900 aproximadamente) en los que se producen los espermatozoides. Cada extremo del túbulo seminífero está cerca del mediastino testicular donde adoptan un curso corto y recto llamado túbulo recto que se continua con la red testicular dentro del mediastino.
Entre el testículo y el epidídimo se forma una hendidura con la túnica vaginal que es el seno del epidídimo.
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
 
 
B
Á
S
I
C
O
 
 
C
L
Í
N
I
C
O
 
 
C
O
M
U
N
I
TA
R
I
A 
 
1
.
  
M
E
D
I
C
I
N
A
 
 
2
01
8
 
 
–
 
 
A
c
i
a
r
 
 
C
a
s
t
r
o
,
 
 
S
o
f
í
a
.
  
  
  
  	Conducto
  	deferente
  
  
  
  	Cuerpo del
  	epidídimo
  
  	Mediastino
  	testicular
  
  
 
 Red
testicular
  
  
Cabeza del epidídimo
Conductillo eferentes
10 a 20 conductos.
Epitelio células cubicas no 
ciliadas y cilíndricas ciliadas.Túbulo seminífero Tabique
 	 Túnica
albugínea
Túnica vaginal
Ep  itelio cubico sim  ple con cilios.
  
  
  Irrigación:
Cola del epidídimo
Túbulos rectos
Cada testículo recibe sangre a través de la arteria testicular (rama directa de la aorta abdominal). El plexo venoso pampinifome transporta la sangre desde los testículos hacia las venas abdominales (que además permiten el intercambio de calor entre los vasos sanguíneos y contribuye a mantener los testículos a temperatura mas bajas)
24Inervación:
Se inervan de los plexos lumbares y aórticos.
Histología  de  testículo:
La túnica albugínea esta formada por TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR, los tabiques testiculares que dividen al testículo en lobulillos están formados por TEDJIDO CONECTIVO. Dentro de los lobulillos testiculares se encuentran los túbulos seminíferos en los que hay un ESTROMA DE TEJIDO CONJUNTIVO, en el que hay CELULAS DE LEYDIG que producen testosterona (que promueve el desarrollo de los caracteres masculinos y estimula el impulso sexual).
FUNCIONES
 
DE
 
LAS
 
CÉLULAS
 
DE
 
LEYDIG.
Síntesis de testosterona. 
Diferenciación fetal.
Diferenciación en pubertad. 
Mantenimiento de espermatogénesis. 
Libido
Mantiene vías y glándulas anexas.
Cada túbulo seminífero (que se encuentran dentro de los lobulillos) tiene un EPITELIO ESTRATIFICADO COMPLEJO y poco habitual que está compuesto por dos poblaciones celulares:
CELULAS  DE  SERTOLI: son células cilíndricas con evaginaciones apicales y laterales que se extienden a través de todo el espesor del epitelio seminífero (tiene espermatogonias). Son células de sostén protegen a las células espermáticas en desarrollo de diferentes maneras, nutren a los espermatocitos, espermatides, espermatozoides; controlan el movimiento de las células espermatogenéneas;
controlan la liberación de espermatozoides a la luz del túbulo seminífero.
CELULAS  ESPERMATOGÉNEAS: se diferencian en espermatozoides maduros. Derivan de células germinales primordiales originadas en el saco vitelino (etapa inicial del desarrollo testicular). Las células espermatogeneas mas inmaduras son los espermatogonios (apoyados en la lamina basal) y las mas maduras son las espermatides (adheridas en la porción apical de la célula de sertoli).
FUNCIO  NES  DE  LAS  CÉLULAS  DE  SERTOLI  
25
Apoyo físic   o y nutricional.
Fagocitosi s de restos de espermatozoides.
 
 Constituye la barrera hemato testicular.
Síntesis y liberación de proteínas fijadora de andrógeno   s (ABP)
Síntesis y l  iberación de: hormona
antimuller  ina y de inhibina.
Secreción  de un medio rico en fructosa. Síntesis y s   ecreción de transferrina testicular.
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Cabeza del
epidídimo
Túnica albugínea
Túnica vaginal
 
 Cuerpo del
epidídimo
  
  
  
  
  
  
  
Red testicular
Fisiología  de  testículo:
Las funciones reproductoras masculinas pueden dividirse en:
ESPERMATOGÉNESIS: formación de los espermatozoides, gametos masculinos.
La formación de gametos en el testículo se denomina ESPERMATOGÉNESIS. Comienza poco antes de la pubertad, bajo la influencia del aumento de la GnRh (que se produce en el hipotálamo), alrededor de los 13 años y continua durante toda la vida sexual activa. Tiene lugar en los túbulos seminíferos y se divide en 3 fases.
1° FASE	ESPERMATOGÓNICA: las espermatogonias se dividen por mitosis. Estas se desarrollan a partir de células germinativas primordiales que se originan en el saco vitelino e ingresan a los testículos durante las 5ta semana de desarrollo. Las espermatogonias se encuentran cerca de la membrana basal del túbulo seminífero y migran hacia los túbulos seminíferos donde tienen que pasar por la barrera de las células de sertoli.
Los espermatogonios que logren pasarla se modifican y aumentan su tamaño para formar: ESPERMATOCITOS PRIMARIOS diploides con 46 cromosomas, (que pierden contacto con la membrana basal y sufren cambios en su desarrollo).
2° FASE	ESPERMATOCITICA: los ESPERMATOCITOS PRIMARIOS se dividen por meiosis. Se reduce la cantidad de cromosomas y el contenido de ADN para producir células haploides con 23 cromosomas.
 En la primera  división  meiótica: los espermatocitos primarios se dividen en espermatocitos secundarios.
 En la segunda  división  meiótica: los espermatocitos secundarios se dividen en ESPERMATIDES. 3° FASE	ESPERMÁTIDE: las espermatides se dividen en ESPERMATOZOIDES MADUROS
que son liberados a la luz del túbulo seminífero de las células de sertoli (espermiación). Son células haploides con 23 cromosomas.
Luego de esta fase no hay mas división celular, cada espermatozoide se transforma en un espermatozoide alargado y delgado; un acrosoma se forma por encima del núcleo (se condensa y elonga); se desarrolla un flagelo y se multiplican las mitocondrias.
Este proceso dura alrededor de 74 días.
ESTEROIDOGÉNESIS: producción de hormonas sexuales.
Testosterona:  secretada por las células de Leydig que es esencial para el crecimiento y división de las células germinales testiculares. Es encargada de las características sexuales secundarias (voz, bello en las piernas, barba).  
Hormona  leutenizante  (LH): situada en la adenohipófisis que estimula la secreción de testosterona.  
Hormona  foliculoestimulante  (FSH): situada en la adenohipófisis, estimula la célula de sertoli. Sin esta estimulación no se producirá la división celular de espermatides a espermatozoides (fase 3).  
Estrógeno:  formado a partir de la testosterona cuando las células de sertoli son estimulados por la FSH, es esencia para la fase 3.  
Hormona  del  crecimiento: necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de los testículos y promueve la división temprana de las espermatogonias.  
EPIDÍDIMO:
Anatomía  de  epidídimo:
Es un órgano con forma de coma o semilunar que de cabeza a cola mide de 4 a 6 metros extendido y aproximadamente 7 cm de longitud sin extenderse. Esta ubicado en la superficie superior
posterior del testículo y se encuentra apoyado sobre el mediastino superficial. Su función es la de ALMACENAR ESPERMATOZOIDES. Está compuesto por CONDUCTILLOS EFERENTES y el CONDUCTO
DEL EPIDÍDIMO que se extiende desde la cabeza del epidídimo hasta el conducto deferente.
Presenta 3 porciones:
 CABEZA: es la parte anterior, es abultada formada por conductillos eferentes.
 CUERPO: es la parte media, que esta separada del testículo por los surcos lateral y media.
 COLA: es el extremo posterior y de el sale el conducto deferente.
  Irrigación:
Está vascularizado por la arteria testicular.
Histología  de  epidídimo:
El conducto del epidídimo esta recubierto por EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO CON ESTEREOCILIAS (rodeado por capas de MÚSCULO LISO que gradualmente aumenta de espesor para adquirir tres capas en la cola.) y contienen dos tipos celulares:
Células  principales: las cuales poseen microvellosidades ramificadas largas e irregulares llamadas ESTERIOCILIOS, que varían de altura según estén en la cabeza o en la cola.
La
 
cabeza
 
del
 
epidídimo
 
y
 
en
 
la
 
mayor
 
parte
 
del
 
cuerpo
 
está
 
cubierto 
por
 
una
 
capa
 
delgada
 
de
 
músculo
 
liso
 
circular
 
que
 
se
 
parece
 
a
 
la
 
de
 
los 
c
o
nd
u
c
t
i
ll
o
s
 
e
f
e
r
e
n
t
e
s
.
En
 
la
 
cola
 
está
 
compuesta
 
por
 
tres
 
capas
 
musculares
 
lisas
 
que
 
se 
c
o
n
t
i
n
ú
a
n
 
a
l
 
c
o
nd
u
c
t
o
 
d
e
f
e
r
e
n
t
e
.
Estas
 
diferencias
 
morfológicas
 
se
 
deben
 
la
 
función
 
del
 
músculo
 
liso: 
En
 
la
 
cabeza
 
y
 
en
 
el
 
cuerpo
 
del
 
epidídimo
 
las
 
contracciones
 
peristálticas rítmicas
 
espontáneas,
 
sirven
 
para
 
mover
 
los
 
espermatozoides
 
a
 
lo
 
largo 
del
 
conducto.
En
 
la
 
cola,
 
que
 
funciona
 
como
 
el
 
reservorio
 
principal
 
de
 
espermatozoides 
maduros, ocurren pocas contracciones peristálticas y los 
espermatozoides
 
maduros
 
son
 
impulsados
 
hacia
 
el
 
conducto
 
deferente 
por
 
las
 
contracciones
 
intensas
 
de
 
las
 
tres
 
capas
 
musculares
 
lisas.Células  basales: son pequeñas células redondeadas ubicadas sobre la lamina basal.
Las células del epidídimo tienen función de absorción y de secreción.
Fisiología  de  epidídimo:
Luego de la formación de los espermatozoides en los túbulos seminíferos, tardan varios días en recorrer el epidídimo. Los espermatozoides extraídos de los túbulos testiculares y de la primera porción del epidídimo (cabeza) son inmóviles e incapaces de fecundar un óvulo. Pero luego de 24hs adquieren la capacidad de movimiento (aunque algunas proteínas impiden el movimiento hasta después de la eyaculación).
Una pequeña cantidad de ellos permanecen ALMACENADOS EN LA COLA DEL EPIDÍDIMO, pero la mayoría se conserva en el conducto deferente. Las células de sertoli y el epitelio del epidídimo SECRETAN UN LIQUIDO NUTRITIVO especial que es eyaculado junto con los espermatozoides; este liquido contiene TESTOSTERONA y ESTRÓGENOS, además de ENZIMAS y NUTRIENTES imprescindibles para la MADURACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE.
En el epidídimo los espermatozoides obtienen de MOTILIDAD y CAPACIDAD PARA FECUNDAR un óvulo.
PROSTATA:
Anatomía  de  próstata:
Es una masa glandular impar de color blanquecina que rodea la parte inicial de la uretra. Esta ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga urinaria y es la glándula sexual accesoria mas grande del sistema genital masculino.
Esta formada por dos lóbulos, uno derecho y uno izquierdo los cuales cada uno se dividen en:
 Inferoposterior.
 Inferolateral.
 Superomedial.
 Anteromedial.
El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas:
 Zona  central: rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25 % del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación. Las células de la zona central poseen características morfológicas distintivas (citoplasma apenas basófilo y más prominente y núcleos más grandes desplazados a diferentes alturas en las células contiguas).
 Zona  periférica: constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula.
La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan
 
en
 
la
 
zona
 
periférica
 
de
 
la
 
próstata
 
que
 
se puede
 
palpar
 
en
 
el
 
tacto
 
rectal.
 
Esta
 
zona
 
también
es la más susceptible a la inflamación.
 Zona  transicional: rodea la uretra prostática; constituye el 5% del tejido glandular prostático y contiene las glándulas mucosas.
Las
 
células
 
parenquimatosas
 
de
 
esta
 
zona
 
sufren 
una
 
proliferación
 
extensa
 
(hiperplasia)
 
y
 
forman 
masas
 
nodulares
 
de
 
células
 
epiteliales.
 
Dado
 
que esta
 
zona
 
transicional
 
está
 
muy
 
cerca
 
de
 
la
 
uretra 
prostática,
 
estos
 
nódulos
 
la
 
pueden
 
comprimir
 
y
causar
 
dificultad
 
miccional.
 
Este
 
trastorno
 
se 
conoce
 
como
 
hiperplasia
 
prostática
 
benigna
 
(BPH). 
A
 
partir
 
de
 
los
 
40
 
–
 
50 
años
 
la
 
próstata
 
puede 
crecer
 
dando
 
lugar
 
a
 
BPH que
 
puede
 
comprimir
 
la 
uretra y provocar trastornos
 
urinarios
DX: tacto rectal,
 Zona  periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.
En
 
las
 
etapas
 
avanzadas
 
de
 
la
 
BPH
 
esta
 
zona 
puede sufrir una proliferación patológica. Junto
 
con los
 
nódulos
 
glandulares
 
de
 
la
 
zona
 
transicional,
 
esta 
proliferación
 
causa
 
un
 
aumento
 
de
 
la
 
compresión uretral
 
y
 
una
 
retención
 
mayor
 
de
 
orina
 
en
 
la
 
vejiga.
La próstata aumenta gradualmente su tamaño desde el nacimiento hasta el comienzo de la pubertad, luego aumenta rápidamente su tamaño y permanece estable hasta aproximadamente los 40 años.
Irrigación:
Está irrigado por las aterías iliaca interna prostática, uretral y vesical.
Inervación:
Está inervado por el nervio hipogloso.
Histología  de  próstata:  
Esta formada por 35-­‐50 glándulas tubo alveolares dispuestas en 3 capas concéntricas:
CAPA MUCOSA INTERNA.
CAPA SUBMUCOSA INTERMEDIA.
CAPA PERIFERICA (que contiene glándulas prostáticas principales).
Las glándulas de la capa mucosa segregan hacia la uretra, las otras dos capas poseen conductos que desembocan en los senos prostáticos (ubicados en la pared posterior de la uretra).
La superficie anterior de la próstata esta ocupada por un ESTROMA FIBROMUSCULAR compuesto de TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR con una gran cantidad de FIBRAS MUSCULARES LISA. En cada una de las zonas prostáticas el epitelio glandular es CILINDRICO SIMPLE, pero puede haber regiones de EPITELIO CÚBICO SIMPLE, PLANO SIMPLE y a veces PSEUDOESTRATIFICADO.
30 a 50 glándulas túbulo-­‐alveolares.
Epitelio cilíndrico simple a seudoestratificado Cuerpos amiláceos.
Utilizadas para producir 
ATP
 
(mediante
 
el
 
ciclo de Krebs)
Su
 
función
 
se 
desconoce.
Encargadas de descomponer 
las proteínas de la 
coagulación secretadas por 
las vesículas seminales.Secreción : lípidos, enzimas proteolíticas, Fosfatasa ácida, fibrinolisina, ácido cítrico.
Los tubuloalvéolos secretores prostáticos tienen formas muy variables.
Islotes epiteliales.
La tinción del músculo liso lo distingue bien del tejido conjuntivo fibroso del estroma con el que está entremezclado. En la próstata no hay haces ni capas de músculo liso con delimitación nítida, sino que más bien el músculo está distribuido aleatoriamente por todo el estroma.
Epitelio prostático seudoestratificado cilíndrico.
Concreciones prostáticas
Junto con las células secretoras cilíndricas altas aparecen las células basales bien delineadas.
Pueden aparecer como túbulos simples, alvéolos aislados, alvéolos ramificados o túbulos ramificados. Los cortes alveolares pueden producir “islotes epiteliales” en la luz alveolar.
Las aglomeraciones de células epiteliales muertas y secreciones precipitadas forman las concreciones prostáticas en la luz de los alvéolos que aumentan en tamaño y cantidad a medida que pasan los años.
Se ve con claridad el
estroma fibromuscular que se extiende tanto justo debajo del epitelio secretor de los tubuloalvéolos como en regiones no secretoras más profundas.
Fisiología  de  próstata:  
La próstata secreta un liquido poco denso, lechoso que contiene iones citrato calcio y fosfato y una enzima que contribuye a la coagulación seminal. El PH de este liquido es alcalino lo cual permite la fecundación del óvulo. El liquido del conducto deferente es muy acido por la presencia del ácido cítrico y de los productos finales de los espermatozoides, lo cual ayuda a neutralizar la acidez tras la eyaculación y facilita la movilidad del espermatozoide.
Estroma fibromuscular anterior
Zona transicional
Conducto deferente
PENE:
Zona periuretral
Uretra prostática
Zona periferica
Zona central
Vesicula seminal
Anatomía  de  pene:
Es un órgano por donde los espermatozoides pueden llegar al exterior y es la vía de ingreso al sistema reproductor femenino.
El pene esta formado por:
 Cuerpos cavernosos: dos masas dorsales de tejido eréctil,
 Cuerpo esponjoso: una masa ventral de tejido eréctil que envuelve la uretra anterior en toda su longitud (está incluido el segmento esponjoso de la uretra).
 Glande.
En estado de flacidez mide: 10 cm de largo y 9 cm de circunferencia. En estado de erección mide: 15 cm de largo y 12 cm de circunferencia.
La túnica albugínea enlaza los tres cuerpos (cavernoso y esponjoso) y forma una cápsula alrededor de cada uno.
Los cuerpos  cavernosos son dos cilíndricos dorsales y se extienden desde las ramas isquiopubianas hasta el glande del pene. Contienen abundantes espacios vasculares amplios de forma irregular que están revestidos por endotelio vascular. Estos espacios están rodeados por una capa delgada de músculo liso que forma cordones dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso.
El tejido conjuntivo intersticial contiene muchas terminaciones nerviosas y vasos linfáticos. Los espacios vasculares aumentan de tamaño y adquieren una rigidez mayor al llenarse de sangre, que proviene sobre todo de la arteria profunda del pene. Estas arterias se dilatan durante la erección para aumentar el flujo sanguíneo hacia el pene.
La piel del pene es fina y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente, excepto a la altura del glande donde es muy delgada y está firmemente adherida.
La piel del glande es tan fina que la sangre dentro de sus venas musculares anastomosadas de gran calibre que drenan el cuerpo esponjoso puede impartirle un color azulado. En el tejido subcutáneo no hay tejido adiposo.
Hay una capa delgada de músculo liso que se continua con el dartos del escroto. En los varones no circuncidados el glande está cubierto por un repliegue de la piel, prepucio.
Hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas distribuidas por todos los tejidos del pene. Tanto las fibras nerviosas motoras viscerales como las sensitivas cumplen una función esencial en las respuestas de erección y eyaculación. La estimulación parasimpática inicia la erección, mientras que la estimulación simpática completa la erección y causa la eyaculación, una contracción rítmica del músculo liso que expulsa semen de la uretra esponjosa.
URETRA PENEANA
(Se abre al exterior en el
meato situado en el centro del glande).
CUERPO	 	
ESPONJOSO
(Son cilíndricos
central ventral)
GLANDE
(Epitelio escamoso, no queratinizado que contienen glándulas sebáceas).
CUERPO CAVERNOSO
(Son cilíndricos dorsales)
Uréter
Arteria epigástrica inferior
Pliegue umbilical
lateral Pliegue retrovesical pequeño
Pliegue umbilical
medial Pliegue umbilical
medio
Fondo de saco retro-­‐vesical
Venas dorsales superficiales
Piel
Vena dorsal profunda Arteria dorsal
Nervio dorsal
Túnica albuginea
Arteria profunda del pene
Eyaculación:  
Uretra
Cuerpo cavernoso Cuerpo esponjoso
Una contracción rítmica del músculo liso que expulsa semen de la uretra esponjosa. El circuito de eyaculación del espermatozoide va desde los túbulos seminíferos hasta la uretra.
La glándula de cowper neutraliza la acidez de la orina y de la uretra; libera un moco que lubrica el extremo del
La uretra transporta
espermatozoides hacia el
pene y las paredes de la uretra.
Son dos reservorios
exterior por el pene por donde también se elimina la orina desde la vejiga.
membranosos en los cuales se acumula el esperma entre eyaculaciones
Transporta los espermatozoides hacia las glándulas anexas.
Le da apariencia lechosa al semen.
Del testículo pasan al
EPITELIO CILINDRICO
Células de LEYDIG producen testosterona.
epidídimo por los conductillos eferentes.
PSEUDOESTRATIFICADO.
CONDUCTOS
S
E
M
I
N
Í
F
E
R
O
S
(Testículos)
C
O
ND
U
C
T
I
LL
O
S
 
EFERENTES
E
P
I
D
Í
D
I
M
O
(Cabeza – 
Cuerpo – Cola)
PROSTATA
V
E
S
Í
C
U
L
A
 
S
E
M
I
NAL
CONDUCTO 
DEFERENTEEl circuito comienza en los TÚBULOS SEMINÍFEROS de los TESTÍCULOS (donde se forman los espermatozoides: espermatogénesis) luego los espermatozoides son almacenados en el EPIDÍDIMO (donde tienen que madurar – capacitarse en movimiento), donde luego viajan al CONDUCTO DEFERENTE (prolongación continua de la cola del epidídimo que termina en el punto de unión de la vesícula seminal), pasan por la VESICULA SEMINAL (que es la encargada de producir el 60% del volumen del semen, que es el medio de transporte de los espermatozoides) después por los CONDUCTOS EYACULADORES donde la PRÓSTATA segrega un liquido lechoso y levemente acido (constituye el 25% del volumen total del semen. Las secreciones protáticas ingresan a la uretra prostática mediante los conductos prostáticos). Los conductos de las GLÁNDULAS DE COWPER se abren al interior de la uretra segregando un liquido alcalino. Se produce la EYACULACIÓN, liberación del semen desde la uretra hacia el exterior.
Liquido seminal
+
=
 
SEMEN
espermatozoides
URETRA
GLÁNDULA 
BULBOURETRALES 
(COWPER)Le da consistencia pegajosa al semen.
Epitelio cilíndrico 
simple Secreción: 
Galactosa, 
Galactosamina Ácidos Galacturónico y
 
Sálico, 
Metilpentosa
Estructuras
 
complejas
 
en
 
forma
 
de
 
bolsa
 
(5cm
 
de largo)
 
ubicadas
 
en
 
sentido
 
posterior
 
a
 
la
 
base
 
de 
la
 
vejiga
 
urinaria
 
y
 
anterior
 
al
 
recto.
Secretan liquido alcalino (que ayudan a 
neutralizar
 
la
 
acidez
 
de
 
la
 
uretra
 
masculina
 
y
 
el 
aparato
 
reproductor
 
femenino
 
y
 
sin
 
estos
 
los espermatozoides morirían) y viscoso, que contiene fructosa (para producir ATP), prostaglandinas, citratos, aminoácidos y 
proteínas
 
de
 
coagulación
 
(ayuden
 
a
 
que
 
el
 
semen 
se coagule luego de ser eyaculado, a los 5 minutos).
Contiene el 60% del volumen total del semen,
Se localizan por debajo de la 
próstata
 
a
 
cada
 
lado
 
de
 
la
 
uretra membranosa.
 
Sus
 
conductos
 
se abren
 
en
 
el
 
interior
 
de
 
la
 
uretra
 
y protege a los espermatozoides 
neutralizando la acidez de la orina
 
y
 
la
 
uretra.35
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
 
 
B
Á
S
I
C
O
 
 
C
L
Í
N
I
C
O
 
 
C
O
M
U
N
I
TA
R
I
A 
 
1
.
  
M
E
D
I
C
I
N
A
 
 
2
01
8
 
 
–
 
 
A
c
i
a
r
 
 
C
a
s
t
r
o
,
 
 
S
o
f
í
a
.
  
En
 
esta
 
imagen
 
no 
se
 
ven
 
las
 
vesículas 
seminales.MAQUETAS  DEL  LABORATORIO  DE  MORFOFISIOLOGÍA.  
Vejiga
A
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
 
 
B
Á
S
I
C
O
 
 
C
L
Í
N
I
C
O
 
 
C
O
M
U
N
I
TA
R
I
A 
 
1
.
  
M
E
D
I
C
I
N
A

Continuar navegando