Logo Studenta

Verbos, Adverbios y Preposiciones en Español

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidade II 
 
 
 
LÍNGUA ESPANHOLA: GRAMÁTICA E APLICAÇÃO 
 
 
 
Prof. Rodrigo Faqueri 
Verbos 
 Expresa acciones y/o estados del sujeto y del propio hecho. 
 En español tenemos 3 conjugaciones: -ar (amar), -er (temer), -ir 
(partir). 
 El verbo posee raíz y desinencia. 
 La raíz será invariable para los verbos regulares y variable 
para los irregulares. 
 La desinencia va a variar en función del tiempo y persona en 
la que se conjugue el verbo. 
 Hay formas personales, verbos que se conjugan, y formas no 
personales. 
Formas no personales 
 No poseen desinencias personales. Estas formas se 
caracterizan porque pueden funcionar como verbo o 
sustantivo (infinitivo), como un adverbio (gerundio) o bien 
como adjetivo (participio). 
Raíz Infinitivo Gerundio Participio 
Camin -ar -ando -ado 
 caminar caminando caminado 
Tem -er -iendo -ido 
 temer temiendo temido 
Viv -ir -iendo -ido 
 vivir viviendo vivido 
Tiempos verbales 
 Indicativo – expresa acción estimada, algo que es real o tiene 
existencia objetiva. Tiempos simples: presente, pretérito 
indefinido, pretérito imperfecto, futuro imperfecto y 
condicional. 
 Tiempos compuestos: pretérito perfecto, pretérito 
pluscuamperfecto, futuro perfecto y condicional. 
 Subjuntivo – expresa acción como una voluntad en la mente 
del hablante, acciones posibles, necesarias o deseadas. 
 Tiempos simples: presente y pretérito imperfecto. 
 Tiempos compuestos: pretérito perfecto y pretérito 
pluscuamperfecto. 
 
Tiempos verbales 
 Imperativo – expresa órdenes, comandos y deseos. 
 Tiempos: afirmativo y negativo. 
Verbos pronominales – poseen pronombres átonos: 
 llamarse – me llamo; 
 levantarse – se levanta. 
Adverbios 
Adverbios: 
 de afirmación: sí, también, seguro etc. 
 de cantidad: mucho, poco, bastante, algo etc. 
 de duda: quizás, a lo mejor, etc. 
 de lugar: aquí, ahí, arriba, delante, lejos, alrededor etc. 
 de modo: bien, mal, despacio etc. 
 de negación: no, nunca, jamás, tampoco etc. 
 de tiempo: ayer, luego, siempre, nunca, recién etc. 
 
 
Adverbios 
Aún/todavía: 
 Me dejó esperando y aún / todavía no ha llegado. 
 Aún/todavía no salen los resultados de los exámenes. 
Bastante y demasiado: 
 ¿Conseguiste descansar? Sí, bastante. 
 ¿Conseguiste dormir? Sí, pero, dormí demasiado. 
Adverbios 
Apenas: 
 Hace apenas diez minutos que llegué. (escasamente) 
 Apenas llegue a tu casa te doy el libro. (en seguida) 
 Apenas consigo trabajar. (muy poco) 
Luego – más inmediato que después: 
 Primero estudias, luego haces las tareas y después, cuando 
tengas tiempo sales a la calle a jugar. 
Mientras: 
 Comía mientras veía la televisión. 
 Mientras limpio la casa tú cocinas. 
 
Adverbios 
Tampoco: 
 Juan: Anita, ¿quieres jugar a la pelota? 
 Anita: No Juan, ahora tengo que irme. 
 Juan: ¿Y tú Ramón? 
 Ramón: Tampoco. 
Preposiciones 
Características: 
 Prefiero los autos con aire acondicionado. 
Vamos a ir disfrazados de toreros. 
Causa o finalidad: 
 ¿Para qué traes tanto equipaje? 
 Por mis hijos construiré un gran patrimonio. 
Contenido o ingredientes: 
 No como platos con carne, soy vegetariana. 
Es una botella de dos litros, cabe bastante. 
Espacio: 
 ¿Los zapatos están bajo la cama. 
Hizo un viaje por toda América. 
 
Preposiciones 
Instrumento: 
 Se quedó solo con la guitarra. 
Me pagó en cheque. 
Medio de transporte: 
 ¿Vamos en autobús o en avión? 
Modo o manera: 
 Tiene muchas pesadillas y duerme a saltos. 
Me dijo muy en serio que se separaba. 
Nacionalidad, procedencia, origen: 
 La profesora es de Chile. 
 
Preposiciones 
Presencia: 
 Almuerza todos los domingos con su familia. 
Punto de vista: 
 No puedo ir contra mis principios. 
 Según la profesora hay que estudiar mucho. 
Tiempo: 
 Estudio todos los días de noche. 
 Las clases empiezan en agosto. 
 Sólo estará listo para el próximo mes. 
 
Preposiciones compuestas 
Ejemplos: 
 Manifiesto a favor de la vida. 
 Juan, además de estudiar, trabaja mucho. 
 Primeros pasos con respecto a la seguridad en internet. 
 Más fumadores, pese a la ley antitabaco. 
 Despido por causa de Facebook. 
 
Interactividad 
Señala la alternativa correcta: 
a) Prefiero las casas de jardín. 
b) Siempre voy a trabajar de metro. 
c) Nuestra profesora es de Chile. 
d) No puedo vivir debajo el dominio de mi suegra. 
e) Segundo el jefe, hay que dedicarse mucho al nuevo proyecto. 
Respuesta 
Señala la alternativa incorrecta: 
a) Prefiero las casas de jardín. Prefiero las casas con jardín. 
b) Siempre voy a trabajar de metro. 
Siempre voy a trabajar en metro. 
c) Nuestra profesora es de Chile. 
d) No puedo vivir debajo el dominio de mi suegra. No puedo 
vivir bajo el dominio de mi suegra. 
e) Segundo el jefe, hay que dedicarse mucho al nuevo proyecto. 
Según el jefe, hay que dedicarse mucho al nuevo proyecto. 
La conjunción 
 Conjunciones – palabras invariables que relacionan palabras 
u oraciones, funcionan como enlace o nexo. Según los 
elementos que enlazan se clasifican en coordinantes o 
subordinantes. 
La conjunción 
Las conjunciones coordinantes relacionan oraciones 
sintácticamente independientes, o sea, que una no depende de 
la otra. Por ejemplo: 
 ¿Quieres ir al cine o al teatro? 
 Salimos temprano y disfrutamos el día. 
 La tarea era difícil, pero pudieron terminarla. 
 El sol quemaba, sin embargo, prosiguieron el partido. 
 Bien va al cine por las tardes, bien hace muy contento los 
deberes de lengua. 
 
Oraciones coordinadas 
 Coordinadas 
 tienen el mismo nivel sintáctico, son independientes. 
 se unen por nexos coordinantes 
 pueden construirse como oraciones simples: 
Pedro estudia y María lee un libro de aventuras. 
 Oración 1 Oración 2 
 
La conjunción 
Las conjunciones coordinantes pueden ser: 
 Copulativa (adiciona). Por ejemplo: 
 Estudia y trabaja mucho. 
 Me pidió perdón e insistió en sus excusas. 
 Mis amigos fueron a la playa y yo fui a la montaña. 
 Ni me gusta el cine ni veo la televisión en casa con 
mis padres. 
 Paloma juega muy bien al baloncesto e Ignacio practica tranquilo 
la natación. 
 
La conjunción 
Disyuntiva (elige). Por ejemplo: 
 ¿Vamos a tu casa o a la mía? 
 Saca el libro de la biblioteca o cómpratelo. 
 ¿Dices la verdad u ocultas algo? 
 No me acuerdo si te lo entregué ayer u hoy. 
 
 
 
 
La conjunción 
Adversativa (relación de oposición). Por ejemplo: 
 Juan es un buen hijo, aunque vago. 
 Mis amigos ya están todos en la fiesta, sin embargo no pienso 
ir. 
 Fuimos al teatro pero no teníamos dinero. 
 No se amaban, no obstante, se casaron. 
 Hoy no es lunes, sino miércoles. 
La conjunción 
Explicativa (aclara el sentido). Por ejemplo: 
 Le ha tocado la lotería, o sea, se ha hecho millonario. 
 Son actrices jóvenes, esto es, no tienen experiencia. 
 La jaqueca, es decir, el dolor de cabeza, molesta mucho. 
La conjunción 
 Distributiva – (distribuye). Por ejemplo: Bien juegan, bien 
estudian. 
 Unos lloraban, otros festejaban. 
 Aquí, todos trabajan mucho; allá se dedican a contar chismes. 
 Ora estudiaba, ora jugaba. 
 Ya reía, ya lloraba. 
 
La conjunción 
Las conjunciones subordinantes enlazan dos oraciones 
que no se encuentran en el mismo nivel sintáctico, 
una depende de la otra. 
 Si yo me pierdo, nos encontramos en el shopping. 
 Han encontrado al niño que se había extraviado. 
 Huyó saltando el muro de la cárcel. 
 Le seguí la corriente porque no quería polémicas. 
Oraciones subordinadas 
 Subordinadas 
 mantienen una relación de jerarquía y dependencia 
 unade las proposiciones depende de la otra a la que 
llamamos proposición principal 
 si las escribiéramos como independiente al menos una de 
ellas no tendría sentido: 
 Cuando tengas tiempo, llámame. 
 proposición subordinada proposición principal 
La conjunción 
Las conjunciones subordinantes pueden ser: 
 Causales: 
 Llegó retrasado porque su despertador no tocó. 
 Ha salido el arco iris pues está lloviendo. 
 La cosecha será buena, ya que ha llovido mucho. 
 
La conjunción 
Finales: 
 Termina tus deberes rápido para que puedas ir a jugar. 
 Cierra las ventanas a fin de que no haya corriente. 
 Fui a clase a fin de que no me pusieran falta. 
La conjunción 
Concesivas: 
 Aunque no me lo creas, tendremos un mes más de vacaciones 
este año. 
 Por más que lo leo, no lo entiendo. 
 Fue a clase aun cuando estaba enfermo. 
Condicionales: 
 Si llegas temprano almuerzo contigo. 
 Siempre que pueda, te ayudaré. 
 Puedes ir a la fiesta, con tal que vuelvas pronto. 
 
 
La conjunción 
Consecutivas: 
 Dijo que no tenía dinero así que no viajó con nosotras. 
 Suspendió el examen de modo que no le permitieron ir a la 
fiesta. 
 El informe quedó incompleto, por consiguiente deberá hacerlo 
de nuevo. 
Temporales: 
 Llámame cuando llegues a casa. 
 Apenas terminó la fiesta regresamos a casa. 
 Según pasa el tiempo se va encontrando mejor. 
 
Interactividad 
Señala la coordinada disyuntiva: 
a) O prestas atención o te vas de la clase. 
b) Nos gustaría viajar pero no tenemos dinero. 
c) No estudia ni trabaja. 
d) Unos estudiaban otros cantaban. 
e) El tribunal lo absolvió, o sea, hizo justicia. 
Respuesta 
Señala la coordinada disyuntiva: 
a) O prestas atención o te vas de la clase. 
b) Nos gustaría viajar pero no tenemos dinero. Aversativa 
c) No estudia ni trabaja. Copolativa 
d) Unos estudiaban otros cantaban. Distributiva 
e) El tribunal lo absolvió, o sea, hizo justicia. Esplicativa 
Oraciones condicionales 
 Las oraciones condicionales expresan de manera general un 
significado de condición, hipótesis o, según Gómez Torrego, 
mero contraste. Se utilizan de un grupo de tiempos verbales 
específicos. 
 Condicionales reales – expresan hechos cuyo cumplimiento 
se ve probable en el pasado, en el presente o en el futuro. 
 Si estudiaste mucho aprobarás el examen. 
 Si has estudiado mucho aprobarás el examen. 
 Si estudias mucho aprobarás el examen. 
 
Oraciones condicionales 
 Condicionales potenciales – expresa un hecho irreal en el 
presente o improbable en el futuro. 
 Si estudiaras mucho aprobarías el examen. 
 Si las condiciones laborales fueran mejores, cambiaría de 
ciudad. 
 Si hubiera empezado antes, ya habría terminado. 
Oraciones condicionales 
 Condicionales irreales – expresa una condición contraria a la 
realidad. 
 Si hubieras estudiado mucho habrías aprobado el examen. 
 Si tuviera dinero viajaría por todo el mundo. 
 Saldría esta noche, si hubiera terminado el trabajo. 
Si + verbo en el Indicativo + verbo en el Indicativo 
Posibilidad de que algo se realice en el presente o en el futuro: 
 Si me pagan (presente) hoy, te invito (presente) a cenar. 
 Si has estudiado (pretérito perfecto) todos los días, aprobarás 
(futuro) el examen. 
 Si te preparaste (pretérito indefinido) bien, ganarás (futuro) 
la carrera. 
Si + Presente de Indicativo + Imperativo 
Expresa acontecimientos posibles en el futuro: 
 Si te pagan (presente) hoy, invítame (imperativo) a cenar. 
 Si llegas (presente) temprano, llámame (imperativo) . 
 Si puedes (presente) , ayúdame (imperativo) a preparar el 
informe. 
Si + Imperfecto de Subjuntivo + Pretérito Imperfecto de 
Indicativo 
Posibilidad pequeña de realización de la acción: 
 Si me pagaran (imperfecto de subjuntivo) hoy, te invitaba 
(imperfecto de indicativo) a cenar. 
 Si me llamaras (imperfecto de subjuntivo) por teléfono, te 
contaba (imperfecto de indicativo) las novedades. 
 Si te esforzaras (imperfecto de subjuntivo) terminabas 
(imperfecto de indicativo) el informe temprano y salíamos 
(imperfecto de indicativo) a cenar. 
Si + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo + Pret. 
Imperfecto de Indicativo 
Posibilidad de realización de algo en el pasado: 
 Si me hubieran pagado (pret. plusc. de subjuntivo) , te invitaba 
(pret. imperf. de indicativo) a cenar. 
 Si me lo hubieras contado (pret. plusc. de subjuntivo) , te 
ayudaba (pret. imperf. de indicativo) a resolver ese problema. 
 Si lo hubiera sabido (pret. plusc. de subjuntivo) , le aclaraba 
(pret. imperf. de indicativo) la situación. 
Si + verbo en el Subjuntivo + Condicional simple o 
compuesto 
Suele indicar cosas muy poco probables o imposibles de 
realizarse en el presente o en el futuro: 
 Si me pagaran (imperfecto de subjuntivo) hoy, te invitaría 
(condicional simple) a cenar. 
 Si fuera/fuese (imperfecto de subjuntivo) tu marido, te invitaría 
(condicional simple) a cenar. 
 Si me hubieran pagado (pret. plusc. de subjuntivo) , te habría 
invitado (condicional compuesto) a cenar. 
Si + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo + 
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo 
También indica la imposibilidad de realización de algo: 
 Te hubiera invitado (pret. plusc. de subjuntivo) a cenar, si me 
hubieran pagado (pret. plusc. de subjuntivo) . 
 Te lo hubiera contado (pret. plusc. de subjuntivo) , si me 
hubiera enterado (pret. plusc. de subjuntivo) . 
 Hubiera estudiado (pret. plusc. de subjuntivo) más si me 
hubieran dicho (pret. plusc. de subjuntivo) que el examen era 
muy difícil. 
 
Las conjunciones en las oraciones condicionales 
 A no ser que 
 Dijo que estaría esperándome, a no ser que se haya cansado. 
 Es recomendable que controlen la cantidad de dulces que 
comen, a no ser que no les importe engordar. 
 Claro que iré a tu fiesta, a no ser que se me presente algún 
inconveniente de último momento. 
 
Las conjunciones en las oraciones condicionales 
 En caso de que 
 La profesora nos avisará en caso de que remarque 
la prueba. 
 ¡Haz esto sólo en caso de que estés seguro de que se trata de 
una emergencia! 
 Trágicas consecuencias para Internet en caso de que Google 
proceda al apagón total de sus servicios en protesta por la 
Ley antipiratería. 
 
Las conjunciones en las oraciones condicionales 
 Excepto que 
 El concierto será al aire libre excepto que empiece a llover. 
 Quienes ya estén inscritos no lo tienen que volver a hacer, 
excepto que quieran cambiar su lugar de votación. 
 Esta noche te esperaré despierto excepto que llegues de 
madrugada. 
Las conjunciones en las oraciones condicionales 
 Siempre que 
 Viajarás con nosotros siempre que pagues tus gastos. 
 Empezaré una dieta siempre que lo autorice el doctor. 
 Aceptaré el contrato siempre que tú te ocupes del proyecto. 
Interactividad 
Señala la alternativa que no expresa condición: 
a) Irás al cine siempre que apruebes tus exámenes. 
b) Te llamaré en caso de que necesite ayuda. 
c) Te esperaré para cenar a no ser que tú no lo quieras. 
d) Llegaron todos juntos excepto Juan que se atrasó como 
siempre. 
e) Si quieres aprobar tendrás que estudiar mucho más. 
Respuesta 
Señala la alternativa que no expresa condición: 
a) Irás al cine siempre que apruebes tus exámenes. 
b) Te llamaré en caso de que necesite ayuda. 
c) Te esperaré para cenar a no ser que tú no lo quieras. 
d) Llegaron todos juntos excepto Juan que se atrasó como 
siempre. 
e) Si quieres aprobar tendrás que estudiar mucho más. 
La concordancia nominal 
La concordancia nominal es la concordancia de género y número 
y puede establecerse de tres formas: 
 el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo modifican; 
 el pronombre con su antecedente o su consecuente; 
 el sujeto con el predicativo o con el participio del verbo en la 
voz pasiva. 
La concordancia nominal 
Coordinación dedos o más sustantivos o pronombres en 
singular. Si cada uno de ellos se refiere a un ente distinto, forma 
un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el 
pronombre. Por ejemplo: 
 Se recomienda traer el texto jurídico y el estudio crítico leídos. 
La concordancia nominal 
Coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente 
género gramatical. Forma un grupo que concuerda 
en masculino con el adjetivo o con el pronombre. Por ejemplo: 
 Su opinión (femenino) sobre el caso y su testimonio (masculino) 
fueron muy claros. 
La concordancia nominal 
Coordinación entre dos o más elementos, un pronombre de 
segunda persona y ninguno de primera. La concordancia con el 
verbo se establece en 2ª (España) o 3ª persona del plural 
(Hispanoamérica). Por ejemplo: 
 Ella (3ª persona del sing) y tú (2ª persona del singular) 
recibiréis (2ª persona del plural) lo que es vuestro. 
 Ella (3ª persona del sing) y tú (2ª persona del singular) 
recibirán (3ª persona del plural) lo que es suyo. 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Un único determinante para varios sustantivos cuyos referentes 
son entidades distintas - cada uno debe ir precedido de su 
propio determinante. Por ejemplo: 
 Estaban en la reunión la asistente y la directora. 
 Estaban en la reunión la asistente y directora (incorrecto) 
Sin embargo, cuando los sustantivos se refieren a la misma 
persona o cosa, es posible que coordinados lleven un solo 
determinante, que debe concordar en género y número 
con el sustantivo más cercano. Por ejemplo: 
 La directora deseaba tener su propia oficina y muebles de 
cuero. 
 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos de distinto 
género coordinados y va pospuesto a ellos, debe ir en plural y 
en masculino. Por ejemplo: 
 Llevaba una maleta y un bolso de mano azules. 
Cuando los sustantivos coordinados se conciben como una 
unidad, en que cada uno de ellos concibe una parte, el adjetivo 
puede concordar con género y número con el más próximo. Por 
ejemplo: 
 En el congreso internacional había profesionales de origen 
(masculino) y habla (femenino) inglesa. 
 (profesionales de origen inglesa y de habla inglesa) 
 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Un adjetivo antepuesto a varios sustantivos. Cuando un adjetivo 
califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto a 
ellos, es normal que concuerde en género y número solo con el 
más próximo. Por ejemplo: 
 En la posada no tuvimos nuestra paz (femenino) y descanso 
ansiados. 
Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos unidos por 
la conjunción o y va pospuesto a ellos, concuerda con el más 
próximo. Por ejemplo: 
 No me acordaba si quien me atendió era un chico o una chica 
morena. 
 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Cuando diferentes adjetivos pospuestos hacen referencia a un 
sustantivo en plural, asignando a cada uno de ellos una 
característica diferente, van en singular, pues cada uno de ellos 
afecta a uno solo de dichos entes. Por ejemplo: 
 Estábamos inseguros en cuanto a la compra de las casas 
blanca y amarilla. (una casa es blanca y la otra casa es 
amarilla) 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Cuando los adjetivos van antepuestos, resulta forzado referirlos 
a un sustantivo plural y, en este caso, se recomienda que el 
sustantivo vaya en singular. Por ejemplo: 
 Para nuestra compra nos ofrecían crédito a mediano y a largo 
plazos. (incorrecto) 
 Para nuestra compra nos ofrecían crédito a mediano y largo 
plazo. (correcto) 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
 Lo + adjetivo + que. 
En esta construcción enfática, el adjetivo debe concordar en géner 
y número con el sustantivo al que se refiere. 
Por ejemplo: 
 No puedes imaginarte lo preciosas que son las playas 
del norte de Brasil. 
 No puedes imaginarte lo preciosa que son las playas 
del norte de Brasil. (incorrecto) 
 
La concordancia nominal – Reglas especiales 
Los indefinidos uno y otro, que pueden ir precedidos de 
artículos o separados entre sí por una preposición (a, con, de, 
en, etc.), aparecen como refuerzo en las construcciones 
recíprocas. Por ejemplo: 
 Las dos hermanas viven muy lejos, pero siempre tienen 
noticias la una de la otra. 
Cuando la reciprocidad se establece entre seres de género 
distinto, se recomienda que ambos indefinidos vayan en 
masculino. Por ejemplo: 
 El hombre y la mujer lloraban la pérdida de su hijo, pero se 
consolaban el uno al otro. 
 
 
Divergencias léxicas entre Português Y Español 
 El uso de los pronombres personales 
En portugués pueden aparecer siempre, pero, en español sólo 
aparecen para marcar un contraste. Por ejemplo: 
 Você não estudou para a prova. (outros estudaram para a 
prova, você não) 
 No estudiaste para la prueba. 
 Tú no estudiaste para la prueba. (otros estudiaron, tú no) 
Divergencias léxicas entre Português Y Español 
Aún en tercera persona, en portugués pueden referirse a la 
misma persona, lo que no ocurre en español. Por ejemplo: 
 Maria pagou o que devia porque ela não queria ficar com o 
nome sujo. (ela = Maria, ou outra, dependendo do contexto) 
 María pagó lo que debía porque ella no quería tener el nombre 
sucio. (ella = otra, no María) 
Divergencias léxicas entre Português Y Español 
El pronombre de objeto directo se suele omitir en portugués, lo que 
no ocurre en español, ni siquiera en el habla. Por ejemplo: 
 Ela me pediu emprestado o dicionário, mas nem levei. 
(o levei) 
 Me pidió prestado el diccionario, pero ni lo llevé. 
Interactividad 
Señala la alternativa incorrecta: 
a) Ella y tú estudirá juntas este año. 
b) Tenemos que llevar el libro y el CD envueltos para regalo. 
c) Su camisa y su pantalón eran muy modernos. 
d) Mi hermana quería tener su propio coche y casa. 
e) No sé si quién me llamó fue un atendiente o una practicante 
joven. 
Respuesta 
Señala la alternativa incorrecta: 
a) Ella y tú estudirá juntas este año. 
 Ella y tú estudiaréis (España) juntas este año. 
 Ella y tú estudiarán (Hispanoamérica) juntas este año. 
b) Tenemos que llevar el libro y el CD envueltos para regalo. 
c) Su camisa y su pantalón eran muy modernos. 
d) Mi hermana quería tener su propio coche y casa. 
e) No sé si quién me llamó fue un atendiente o una practicante 
joven. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATÉ A PRÓXIMA! 
	Slide Number 1
	Verbos
	Formas no personales
	Tiempos verbales
	Tiempos verbales
	Adverbios
	Adverbios 
	Adverbios
	Adverbios
	Preposiciones
	Preposiciones
	Preposiciones
	Preposiciones compuestas
	Interactividad
	Respuesta
	La conjunción
	La conjunción
	Oraciones coordinadas
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	Oraciones subordinadas
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	La conjunción
	Interactividad
	Respuesta
	Oraciones condicionales
	Oraciones condicionales
	Oraciones condicionales
	Si + verbo en el Indicativo + verbo en el Indicativo 
	Si + Presente de Indicativo + Imperativo 
	Si + Imperfecto de Subjuntivo + Pretérito Imperfecto de Indicativo
	Si + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo + Pret. Imperfecto de Indicativo 
	Si + verbo en el Subjuntivo + Condicional simple o compuesto 
	Si + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
	Las conjunciones en las oraciones condicionales
	Las conjunciones en las oraciones condicionales
	Las conjunciones en las oraciones condicionales
	Las conjunciones en las oraciones condicionales
	Interactividad
	Respuesta
	La concordancia nominal
	La concordancia nominal
	La concordancia nominal
	La concordancia nominal
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal – Reglas especiales
	La concordancia nominal– Reglas especiales
	Divergencias léxicas entre Português Y Español 
	Divergencias léxicas entre Português Y Español 
	Divergencias léxicas entre Português Y Español 
	Interactividad
	Respuesta
	Slide Number 63