Logo Studenta

Slides de Aula - Unidade I (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profa. Me. Claudia Galván
Estudos Disciplinares
Formação Específica –
Espanhol
 Lengua extranjera (LE) en contexto regular (tercerizado o no) x LE en contexto de institutos 
de idiomas.
 Aprendizaje de una LE como fin en sí misma x construcción colectiva (con otras asignaturas) 
del conocimiento y formación ciudadana.
 Considerar: plan político-pedagógico del centro, objetivos, edad, motivación, formación etc.
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – contextualización
 II Encuentro Nacional sobre Política de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Pelotas, 2000): 
“el aprendizaje de idiomas no pretende solamente objetivos instrumentales, objetiva la 
formación integral del alumno”.
 PCN Enseñanza Media: es fundamental trabajar los lenguajes como constituyentes de 
significado, conocimientos y valores. 
 Unesco – 4 ejes estructurales para la educación en una sociedad contemporánea: aprender 
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – aprender una lengua extranjera
 BNCC Inglés – las competencias y objetivos que se refieren a la lengua inglesa pueden servir 
como referencia para otras lenguas. 
 Aprender inglés/español favorece nuevas formas de comprometerse y actuar en un mundo 
social cada vez más globalizado y plural. 
 Aprender inglés/español desde una perspectiva de educación lingüística consciente y crítica 
en la que las dimensiones pedagógicas y políticas están intrínsecamente aunadas. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 Esta perspectiva favorece una educación intercultural, el respeto y reconocimiento a las 
diferencias, comprender cómo se producen en las diversas prácticas sociales de lenguaje, la 
reflexión crítica acerca de diferentes formas de ver y analizar el mundo, los otros y a sí 
mismo. 
 En esta perspectiva se aceptan y legitiman los usos del español de hablantes de distintos 
países del mundo entero, de diferentes repertorios lingüísticos y culturales, lo que posibilita 
cuestionar el único “español correcto” que se debe enseñar. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 ¿Cómo trabajar contenidos en la enseñanza regular? ¿Cuáles son los ejes que propone la 
BNCC? 
 Eje oralidad – prácticas de lenguaje en situaciones reales de uso, enfocar la comprensión 
(audición) y la producción oral (habla) con negociación y construcción de significados. 
 Se deben considerar los géneros, el léxico, las estructuras lingüísticas, pronunciación, 
entonación, estrategias de comprensión (global, específica y detallada), de resolución de 
conflictos y de negociación (solicitar aclaraciones, confirmación, ejemplificar, paráfrasis etc.).
 Para el trabajo pedagógico, distintos recursos mediáticos 
(cine, internet etc.) son inputs auténticos y significativos. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 Eje lectura – interacción del lector con el texto escrito, construcción de significados basados 
en la comprensión e interpretación de géneros que circulan en distintos ámbitos de la 
sociedad. 
 Géneros híbridos – actividades o tareas significativas y situadas, diferentes modos de lectura 
(leer para tener una idea general del texto, buscar informaciones específicas, comprender 
detalles etc.), diferentes objetivos, leer para investigar, para revisar la propia escritura, para 
exponer ideas y argumentos, para posicionarse de forma crítica etc.
 Metodología – presentar la lectura organizada en prelectura, 
lectura y poslectura, potencializa el aprendizaje de forma 
contextualizada e significativa, se (re)dimensionan las 
prácticas y competencias lectoras que ya poseen en lengua 
materna. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 Eje escritura – se destaca un proceso colaborativo en el que hay movimientos colectivos e 
individuales de planificación-producción-revisión. Se debe analizar la mejor forma de 
comunicar lo que se desea considerando el objetivo del texto, el soporte de circulación social 
y los posibles lectores. 
 Se trata de una escritura autoral, creativa y autónoma. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 Eje conocimientos lingüísticos – prácticas de uso, análisis y reflexión sobre la lengua, de 
modo contextualizado y a servicio de las prácticas de oralidad, lectura y escritura.
 Estudio del léxico y de la gramática – formas y tiempos verbales, estructuras, conectores etc. 
con el objetivo de llevar al alumno a descubrir el funcionamiento sistémico de la lengua. 
 Propiciar reflexiones sobre adecuación, patrón, variación lingüística, inteligibilidad.
 Llevar al alumno a cuestionar: ¿Esa forma de usar la lengua 
estaría adecuada desde la perspectiva de quién? ¿Quién 
estaría incluido en ese uso del lenguaje? ¿Quién no lo estaría? 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
 Eje dimensión intercultural – comprender que las culturas, especialmente en la sociedad 
contemporánea, se encuentran en continuo proceso de interacción y (re)construcción. 
 Diferentes grupos de personas con intereses y repertorios lingüísticos y culturales diversos, 
comparten vivencias y procesos de constitución de identidades abiertas y plurales. Es 
necesario reflexionar acerca de las relaciones entre la lengua, la identidad, la cultura y el 
desarrollo de la competencia intercultural. 
 Aunque la BNCC trate los ejes de forma separada, están 
intrínsecamente aunados en las prácticas sociales de los usos 
de la lengua extranjera y deben trabajarse en situaciones de 
aprendizaje propuestas en el contexto escolar. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español – BNCC
1. Identificar su lugar y el del otro en un mundo plurilingüe y multicultural, reflexionando 
críticamente sobre cómo el aprendizaje de una LE contribuye para la integración en un 
mundo globalizado, incluso en el mundo del trabajo. 
2. Comunicarse en LE por medio del uso variado de lenguajes en medios impresos o digitales, 
reconociéndola como herramienta de acceso al conocimiento, ampliación de perspectivas y 
posibilidades para comprender valores e intereses de otras culturas y para el protagonismo 
social. 
3. Identificar similitudes y diferencias entre la LE, la lengua 
materna/otras lenguas, articular aspectos sociales, 
culturales e identitarios, entre lengua, cultura e identidad. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y el caso 
específico del español – BNCC – competencias específicas de lengua inglesa/LE para la 
enseñanza fundamental
4. Elaborar repertorios lingüístico-discursivos de la LE, usados en distintos países y por 
distintos grupos sociales dentro de un mismo país, de forma que se reconozca la diversidad 
lingüística como derecho y valorar los usos heterogéneos, híbridos y multimodales 
emergentes en las sociedades contemporáneas.
5. Utilizar nuevas tecnologías, con nuevos lenguajes y formas de interacción para investigar, 
seleccionar, compartir, posicionarse y producir sentidos en prácticas de letramiento en LE, 
de forma ética, crítica y responsable. 
6. Conocer patrimonios culturales, materiales e inmateriales, 
difundidos en la LE, con el objetivo de ampliar las 
perspectivas en el contacto con distintas manifestacionesartístico-culturales. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y el caso 
específico del español – BNCC – competencias específicas de lengua inglesa/LE para la 
enseñanza fundamental
 EJE ORALIDAD.
 EF09LI01 – usar la lengua inglesa para exponer puntos de vista, argumentos y 
contraargumentos, considerando el contexto y los recursos lingüísticos para la eficacia de la 
comunicación.
 EF09LI03 – analizar argumentos defendidos y refutados en textos orales sobre temas de 
interés social y colectivo.
 EF09LI04 – presentar resultados de investigaciones o estudios 
con el apoyo de recursos como apuntes, gráficos, tablas etc., 
adecuando las estrategias de construcción del texto oral a los 
objetivos de comunicación y al contexto.
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades para la enseñanza fundamental 
(9º)
 EJE LECTURA.
 EF09LI05 – reconocer recursos de persuasión (juego de palabras, uso de colores, imágenes, 
tamaño de letra) utilizados en los textos publicitarios y de propaganda, como elementos para 
convencer. 
 EF09LI06 – distinguir hechos de opiniones en textos argumentativos de la esfera periodística. 
 EF09LI04 – analizar en ambientes virtuales de información y 
socialización, calidad y validez de las informaciones 
transmitidas. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades para la enseñanza fundamental 
(9º)
 EJE ESCRITA.
 EF09LI10 – proponer posibles argumentos para exponer y defender un punto de vista en 
texto escrito, reflexionando sobre el tema propuesto y buscando datos, evidencias y ejemplos 
para fundamentar los argumentos y organizarlos en una secuencia lógica. 
 EF09LI11 – usar recursos verbales y no verbales para persuadir en textos de la esfera 
publicitaria, de forma adecuada al contexto de circulación (producción y comprensión).
 EF09LI12 – producir textos (infografías, foro de discusión en 
línea, foto reportajes etc.) sobre temas de interés colectivo 
local o global, que revelen posicionamiento crítico. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades para la enseñanza fundamental 
(9º)
 EJE CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS. 
 EF09LI13 – reconocer, en los nuevos géneros digitales (blogs, mensajes instantáneos, 
tweets etc.), nuevas formas de escrita (abreviación de palabras, palabras con letras y 
números, pictogramas, símbolos gráficos etc.) en los mensajes. 
 EF09LI14 – utilizar conectores de adición, condición, contraste, conclusión y síntesis como 
auxiliares en la construcción de la argumentación y en la intencionalidad discursiva. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades para la enseñanza fundamental 
(9º)
 EJE DIMENSIÓN INTERCULTURAL. 
 EF09LI18 – analizar la importancia de la lengua en el desarrollo de las ciencias (producción, 
divulgación y discusión de nuevos conocimientos), de la economía de la política en el 
escenario mundial. 
 EF09LI19 – discutir la comunicación intercultural usando la lengua como mecanismo de 
valorización personal y de construcción de identidades en el mundo globalizado. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades para la enseñanza fundamental 
(9º)
Señala la alternativa incorrecta:
a) Unesco propone 4 ejes estructurales para la educación en una sociedad contemporánea: 
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.
b) Las competencias y objetivos que se refieren a la lengua inglesa en la BNCC pueden servir 
como referencia para otras lenguas. 
c) En el eje oralidad se proponen prácticas de lenguaje en situaciones reales de uso, con 
negociación y construcción de significados. 
d) En el eje lectura se propone una lectura autoral, creativa y 
autónoma. 
e) En el eje conocimientos lingüísticos se propone que se 
reflexione sobre adecuación, patrón, variación lingüística e 
inteligibilidad.
Interactividad
Señala la alternativa incorrecta:
d) En el eje lectura se propone una lectura autoral, creativa y autónoma. 
 El eje escritura se trata de una escritura autoral, creativa y autónoma. 
Respuesta
 En un mundo globalizado los alumnos necesitan desarrollar una serie de habilidades 
específicas como: aprender a comunicarse, estar predispuestos a nuevas vivencias y 
resolver problemas. 
 Esas habilidades pueden trabajarse en todos los ejes de la BNCC, el profesor puede 
incluirlas en las actividades que propone en su asignatura.
(Fonte: https://novaescola.org.br/conteudo/12178/competencias-socioemocionais-de-a-a-z) 
 Los profesores, a veces, no perciben que ya las trabajan 
naturalmente, por ejemplo, cuando proponen un trabajo en 
grupo. Pueden discutir con los alumnos por qué es importante 
trabajar en grupo y al final de la actividad hacer una puesta en 
común sobre qué aprendieron al confrontar ideas y con la 
cooperación. 
(Fonte: https://novaescola.org.br/conteudo/12178/competencias-socioemocionais-de-a-a-z)
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades socioemocionales
 Amabilidad. Tendencia a pensar más en lo colectivo. El alumno que desarrolla esta 
característica es más tolerante ante las diferencias y es altruista. 
 Asertividad. Saber expresar con seguridad opiniones, puntos de vista, emociones y 
sentimientos. 
 Autoconocimiento. Conocer sus competencias, capacidades y limitaciones. Comprender las 
motivaciones y emociones significativas para cada uno es importante para la estabilidad 
emocional. 
 Autoestima. Capacidad de quererse y apreciar sus puntos 
fuertes y limitaciones. 
 Autonomía. Capacidad de tomar decisiones. Se debe estimular 
la capacidad de organización y de buscar respuestas.
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades socioemocionales
 Cooperación. Saber actuar en equipo para alcanzar un objetivo común dejando los intereses 
personales de lado.
 Creatividad. Capacidad de crear, inventar, producir algo nuevo.
 Disciplina. Capacidad de autoorganizarse y mantener la atención en la realización de una 
tarea. 
 Empatía. Ponerse en el lugar de otra persona con el objetivo 
de comprender sus sentimientos y acciones.
 Estabilidad emocional. Lidiar con las emociones de forma 
consciente, autocontrolarse. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades socioemocionales
 Optimismo. Capacidad de encarar las situaciones positivamente. 
 Pensamiento crítico. Presentar postura cuestionadora, comprender nueva información y 
analizarla a partir de otras referencias. 
 Persistencia. Mantenerse constante para alcanzar un objetivo a pesar de las adversidades.
 Resiliencia. Usar las habilidades propias para superar crisis y fortalecerse.
 Responsabilidad. Asumir las consecuencias de sus actos. 
 Tolerancia. Respetar ideas, creencias, valores o acciones 
diferentes de los suyos. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en la escuela y 
el caso específico del español – BNCC – habilidades socioemocionales
 Uma das questões que se observa no ensino da língua espanhola é a heterogeneidade 
linguística. Considerando os textos apresentados, redija um texto dissertativo, em língua 
portuguesa, esclarecendo como o professor pode explorar, em um ambiente de sala de aula 
do ensino regular, as diferentes variantesda língua espanhola. Em seu texto, apresente: a) 
Um breve comentário sobre a pluralidade linguística espanhola e a sua abordagem no 
âmbito do ensino regular; b) Duas situações e/ou exemplos que ilustrem o comentário. 
¿Cómo responder?
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 Considerar – la heterogeneidad/pluralidad de la lengua española. 
 Los criterios para definir cuál LE debe enseñarse, deben considerar el valor educativo y 
cultural de las lenguas, además de las necesidades lingüísticas de la sociedad y sus 
prioridades económicas, de acuerdo con la geopolítica de determinado momento histórico 
(ALVES-SILVA, 2004).
 La lengua española ha sido cada vez más valorada en los EEUU debido, principalmente, al 
gran número de hispanohablantes que vive allí. 
 En la Unión Europea, pues es la lengua latina más vehicular y 
con más visibilidad. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 En América Latina, por la intensa relación entre brasileños e hispanoamericanos ha surgido 
una especie de pidgin, el portuñol, con el que se resuelve la comunicación informal. Pero, en 
situaciones formales su uso es inadecuado. 
 A partir del Mercosur (inicio de los 90 de siglo XX), pasó a ser fundamental encontrar los 
principales puntos de dificultad para los usuarios de español en Brasil y los de portugués en 
países hispanoamericanos. Hasta ese momento se consideraba que la semejanza entre las 
lenguas permitía comunicarse satisfactoriamente.
 El castellano estableció una norma patrón con los trazos 
lingüísticos que se consideraron de más prestigio social. Esa 
norma “ejemplar” se sobrepuso a las variedades sociales y 
dialectales inherentes a la heterogeneidad sociocultural, lo que 
le posibilitó un sistema aparentemente homogéneo a la 
comunidad hispánica (ARAÚJO, 2013). 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 El castellano tuvo un papel fundamental en la unificación de España, funcionó como lengua 
franca principalmente entre los empeñados en ponerle un fin a la invasión árabe (entre 711 
d.C. y 1492 d.C.), año en que se publica la primera gramática de la lengua. En ese período 
se dieron los primeros pasos para la construcción de una norma supuestamente homogénea 
y la falsa visión de una lengua con pocas variaciones. 
 Fuera de la Península Ibérica, el motivo por el cual algunos países lo llaman de “castellano” y 
otros “español” es también político: difícilmente un argentino dirá que habla español, pues 
ese nombre se refiere al período colonial. 
 “Castellano” se usa más en América del Sur. “Español” en el 
Caribe y en México, especialmente en áreas de frontera con la 
lengua inglesa. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 No se puede negar la relevancia de una supuesta norma patrón en las interacciones oficiales 
entre muchos países hispanohablantes. Pero no se puede asociar esa norma a la falsa idea 
de lengua homogénea.
 Todas las lenguas presentan variantes espaciales, sociales, temporales y estilísticas, 
principalmente una con gran número de usuarios y hablada oficialmente en más de 20 
países y en distintos continentes (ARAÚJO, 2013).
 Es necesario substituir el discurso de la “hegemonía” por el de la “pluralidad lingüístico-
cultural”. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 Las ideas equivocadas deben ser combatidas. No es raro oír afirmaciones como: “En España 
se habla español, en América Latina el castellano”; “El mejor español es el de España”, que 
es una suposición colonialista, de quien ve la antigua metrópolis colonizadora como mejor o 
más importante que otros países que fueron colonias en el pasado; “No se debe enseñar el 
voseo porque solo existe en Argentina”, solo en América del Sur, hay otras 12 regiones no 
argentinas en las que se usa el pronombre “vos” (o “voseo”) en lugar del “tú”, o “tuteo” 
(ARAÚJO, 2013). 
 La reflexión nos posibilita, como profesores, reconstruir 
nuestras acciones. Los alumnos, al participar en todo ese 
proceso, pueden constituirse en sujetos más aptos a repensar 
prácticas y concepciones, pueden construir formas más 
reflexivas de conocimiento y actuación.
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
Considerar los ejes que propone la BNCC: 
 Oralidad – situaciones reales de uso, la negociación y la construcción de significados. Los 
géneros y las estrategias de comprensión. Usar distintos recursos mediáticos. 
 Lectura – construcción de significados, trabajar con géneros que circulan en distintos ámbitos 
de la sociedad. Prelectura, lectura y poslectura. 
 Escritura – colaborativa, considerar el objetivo, el soporte y el lector. Autoral, creativa y 
autónoma. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 Conocimientos lingüísticos – prácticas de uso, análisis y reflexión sobre la lengua, de modo 
contextualizado. 
 Estudio del léxico y de la gramática – adecuación, patrón, variación lingüística, inteligibilidad.
 Dimensión intercultural – relaciones entre la lengua, la identidad, la cultura y el desarrollo de 
la competencia intercultural. 
 Competencias y habilidades.
 Competencias socioemocionales.
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 Patrón de respuesta INEP. 
El alumno debe redactar un texto en el que comente los distintos aspectos relacionados a la 
enseñanza de lengua española y su pluralidad lingüística. Debe abordar cuestiones: 
 Semánticas – como las variaciones del uso del verbo “coger”, por ejemplo, o de la palabra 
“guagua” (ómnibus o niño chico); 
 Lexicales – distintas palabras para el mismo objeto, como “piscina”, “pileta” y “alberca”; 
“colectivo”, “ómnibus”, “autobús”; 
 Sintácticas – voseo x tuteo, leísmo, laísmo, loísmo etc.; 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
 Fonéticas – yeísmo, seseo, ceceo, diferentes formas de pronunciar el fonema “LL” etc. 
 Los aspectos lingüísticos deben ser abordados en, al menos, dos ejemplos, dos situaciones 
comunicativas en uso. Además se debe establecer una relación entre esos aspectos y el 
ambiente de clase en la enseñanza regular. 
Questão nº 01 – El papel educativo de la enseñanza de lengua extranjera en 
la escuela y el caso específico del español. ¿Cómo responder?
Fonte: Adaptado de: 
http://download.inep.gov.br/educacao_superior/enade/padrao_resposta/2014/ 
padrao_resposta_letras_portugues_espanhol.pdf. Acesso em: 2 mar. 2017. 
Señala la competencia socioemocional que corresponde a la siguiente definición:
 “Conocer sus competencias, capacidades y limitaciones. Comprender las motivaciones y 
emociones significativas para cada uno es importante para la estabilidad emocional.” 
a) Amabilidad.
b) Autonomía. 
c) Estabilidad emocional. 
d) Empatía. 
e) Autoconocimiento.
Interactividad
Señala la competencia socioemocional que corresponde a la siguiente definición:
 “Conocer sus competencias, capacidades y limitaciones. Comprender las motivaciones y 
emociones significativas para cada uno es importante para la estabilidad emocional.” 
a) Amabilidad – tendencia a pensar más en lo colectivo.
b) Autonomía – capacidad de tomar decisiones. 
c) Estabilidad emocional– lidiar con las emociones de forma consciente, autocontrolarse. 
d) Empatía – ponerse en el lugar de otra persona con el 
objetivo de comprender sus sentimientos y acciones.
e) Autoconocimiento – “conocer sus competencias, 
capacidades y limitaciones. Comprender las motivaciones y 
emociones significativas para cada uno es importante para 
la estabilidad emocional”.
Respuesta
EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LE:
 Abordaje que prioriza el significado, la interacción entre los alumnos, la intención 
comunicativa y las funciones lingüísticas.
 Las reglas gramaticales se encuentran relegadas a un segundo plano o suprimidas. 
 Papel del profesor: coordinador, facilitador del aprendizaje, debe ofrecer material y promover 
actividades para la interacción en la lengua meta. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – contextualización
 Las tareas se realizan de forma colaborativa, parejas o grupos, y se proponen 
dramatizaciones.
 El objetivo es propiciar interacciones que fomenten el desarrollo de desempeño real en la LE 
mediante prácticas que simulen verdadera interacción relacionadas con tópicos reales, 
preferencialmente conflictivos.
 Se concentra en la capacidad de transmitir ideas en la lengua meta.
 Un problema frecuente es que profesores de la misma región y 
origen que los alumnos entienden fácilmente todos los errores 
que sus estudiantes cometen. No percibir este hecho puede 
hacer que la enseñanza en la lengua meta sea poco eficiente. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – contextualización
 Lengua vista como forma.
 Aprendizaje como automatización de hábitos por repetición y memorización.
 Análisis contrastivo entre la lengua materna y la lengua meta.
 Actividades basadas en reglas, estructuras contextualizadas en situaciones comunicativas. 
 El alumno no toma decisiones sobre el aprendizaje.
 El profesor juega un papel central y activo.
 La corrección de los errores gramaticales o de pronunciación 
es inmediata.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – método de base 
estructural 
 La lengua es un conjunto de reglas.
 Análisis contrastivo – lengua madre x lengua extranjera. 
 El aprendizaje de la gramática es deductivo: se presenta la regla, se estudia y se practica 
con ejercicios de traducción. 
 El objetivo es saber la gramática y traducir.
 El contenido se selecciona y se organiza según criterios gramaticales.
 Las actividades son de traducción.
 Aprendizaje memorístico: reglas y vocabulario.
 El profesor transmite conocimientos lingüísticos.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – método de 
gramática y traducción 
 El enfoque comunicativo tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa 
(gramatical, sociolingüística, discursiva, estratégica y pragmática) para que el aprendiente 
sea capaz de participar de forma adecuada en situaciones comunicativas significativas y 
auténticas.
 Ese enfoque sugiere un conjunto de principios orientadores de la práctica docente (VIEIRA 
ABRAHÃO). Se pasa a valorar más la formación teórica del profesor.
 A partir del enfoque reflexivo (SCHÖN etc.), la reflexión sobre la práctica del profesor pasa a 
formar parte de la formación docente.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
 A partir de los 2000 surge la preocupación en deconstruir el método como conjunto de 
procedimientos predefinidos (VIEIRA ABRAHÃO). Momento de crisis por desconfiar de la 
artificialidad de los métodos. 
 Esto resulta en una mayor autonomía del trabajo docente, el profesor define las practicas a 
partir de las particularidades y necesidades de sus alumnos.
Condiciones del postmétodo (KUMARAVADIVELU apud VIEIRA ABRAHÃO):
 Alternativa para el método y no la búsqueda de un método alternativo.
 Profesor como constructor de teorías a partir de sus propias 
prácticas, posibilita generar estrategias innovadoras a partir de 
contextos concretos y específicos.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
Condiciones del postmétodo (KUMARAVADIVELU apud VIEIRA ABRAHÃO):
 Reconoce que el profesor no sabe solo enseñar, sino también actuar de forma autónoma 
dentro de las limitaciones de su contexto institucional currículo y libro didáctico. 
 El aprendizaje de lenguas puede ser moldeado y remoldeado como resultado de 
autoobservación, autoanálisis y autoevaluación.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
Sistema con tres parámetros (KUMARAVADIVELU apud VIEIRA ABRAHÃO):
 Particularidad – pedagogía sensible al contexto institucional y al entorno sociocultural.
 Practicidad – profesor generador de teoría práctica, reflexión continua y acción.
 Posibilidad – trata de utilizar la conciencia sociopolítica que los alumnos llevan al aula.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
Basado en los tres parámetros, Kumaravadivelu (apud VIEIRA ABRAHÃO) sugiere 
macroestrategias que puedan orientar el trabajo docente: 
 Maximizar las oportunidades de aprendizaje.
 Minimizar los desajustes de lo que se explica y lo que se interpreta.
 Facilitar interacciones negociadas, participativas y significativas entre alumno y profesor.
 Estimular la conciencia lingüística, propiedades formales y 
funcionales de la lengua.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
 Activar el conocimiento intuitivo.
 Contextualizar el input lingüístico.
 Integrar las destrezas lingüísticas.
 Asegurar la relevancia social, sensible al proceso y al contexto.
 Estimular la conciencia cultural.
 En resumen: son mecanismos para que los profesores 
empiecen a teorizar lo que practican y a practicar lo que 
teorizan.
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – postmétodo 
Señala la característica que se refiere al método comunicativo: 
a) Tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa para que el aprendiente sea 
capaz de participar de forma adecuada en situaciones comunicativas significativas y 
auténticas.
b) Mayor autonomía del trabajo docente, el profesor define las practicas a partir de las 
particularidades y necesidades de sus alumnos.
c) Profesor como constructor de teorías a partir de sus propias prácticas, posibilita generar 
estrategias innovadoras a partir de contextos concretos y específicos.
d) El aprendizaje de lenguas puede ser moldeado y 
remoldeado como resultado de autoobservación, 
autoanálisis y autoevaluación.
e) Se proponen mecanismos para que los profesores empiecen 
a teorizar lo que practican y a practicar lo que teorizan.
Interactividad
Respuesta
Señala la característica que se refiere al método comunicativo: 
a) Tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa para que el aprendiente sea 
capaz de participar de forma adecuada en situaciones comunicativas significativas y 
auténticas.
b) Mayor autonomía del trabajo docente, el profesor define las practicas a partir de las 
particularidades y necesidades de sus alumnos.
c) Profesor como constructor de teorías a partir de sus propias prácticas, posibilita generar 
estrategias innovadoras a partir de contextos concretos y específicos.
d) El aprendizaje de lenguas puede ser moldeado y 
remoldeado como resultado de autoobservación, 
autoanálisis y autoevaluación.
e) Se proponen mecanismos para que los profesores empiecen 
a teorizar lo que practican y a practicar lo que teorizan.
 Cuando el curso de Letras surgió en Brasil (inicio de 1930), se entendía que los idiomas eran 
un grupo de estructuras gramaticales, palabras aisladas que representaban el camino para 
entender textos literarios, objetivo final del proceso de aprendizaje.
 Los textos literarios eran referencia por presentar una norma lingüística considerada 
correcta, distinta de la del día a día. 
 Cuando el objetivo de la enseñanza de LE dejó deser la estructura y pasó a ser el contexto y 
la interacción, la literatura fue, paulatinamente, descartada de las clases de LE. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura. 
¿Cómo textos literarios pueden contribuir para que la enseñanza de una LE sea más 
eficiente y significativo para los alumnos?
 Uno de los motivos de la casi total ausencia de los textos literarios en las clases de LE puede 
ser la falta de contacto de los estudiantes con lecturas literarias en su lengua materna. Hay 
un distanciamiento del uso efectivo de textos literarios en las clases tanto en LE como en LM 
(MOTA, 2010).
 Según el autor, una posible explicación sería que los currículos 
escolares brasileños usan la literatura como medio para 
enseñar contenidos gramaticales sin considerar factores 
culturales, identitarios, históricos y sociales. Representaciones 
que contribuyen en el proceso de lectura de mundo y de 
conocimiento de sí y del otro. Eso implica en llevar el 
aprendiente de una LE a comprender la relación de los 
contenidos aprendidos en las clases y el contexto al que se 
relaciona. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura. 
¿Cómo textos literarios pueden contribuir para que la enseñanza de una LE sea más 
eficiente y significativo para los alumnos?
 La literatura había perdido prestigio para aquellos que escriben acerca de la enseñanza: en 
el silabus estructural/funcional con frecuencia no había espacio para la literatura que era 
vista como elitista, remota, desviada e inauténtica. Esa visión ha sido cuestionada en los 
últimos años, y ahora, en la era “comunicativa”, la literatura ha recuperado terreno. La razón 
para su vuelta parece que es la convergencia de ideas procedentes de dos fuentes 
principales: la primera, la crítica literaria, incluyendo el debate sobre la naturaleza del 
lenguaje literario y la teoría de la recepción; la segunda, la enseñanza comunicativa del 
lenguaje. 
 Teniendo en cuenta el texto anterior y sus conocimientos 
metodológicos sobre el uso de los textos literarios en las 
clases de español como lengua extranjera, señale la opción 
correcta. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – pregunta
a) El enfoque comunicativo integra el texto literario en sus materiales, según una perspectiva 
textual-discursiva, incorporándolos por un doble aspecto: como muestras culturales de la 
lengua meta y como textos auténticos y comunicativos. 
b) Los métodos de base estructural sustituyeron los textos literarios por otros géneros 
auténticos elaborados e intencionadamente didácticos y, además, consideraron la literatura 
innecesaria, aunque dichos métodos reflejaban el uso real de la lengua.
c) Los textos literarios se convierten en tópico cultural en el 
método gramática-traducción; generalmente, se los utilizaba 
como tema de la unidad o como textos situacionales 
capaces de representar, lo más eficazmente posible, un acto 
de comunicación. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura 
d) Aunque las metodologías de enseñanza de español como lengua extranjera hayan variado, 
sobre todo en los últimos sesenta años, el papel de la literatura en ese contexto de 
enseñanza se mantuvo inalterado, puesto que el texto literario aún sigue desprestigiado. 
e) Los programas nocional-funcionales presentaban una visión normativa y prescriptiva de la 
lengua, entendida como un conjunto de reglas formalizadas y observables, en su mayoría, 
en los textos literarios: soporte manipulable didácticamente para el trabajo en el aula. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura 
a) El enfoque comunicativo integra el texto literario en sus materiales, según una perspectiva 
textual-discursiva, incorporándolos por un doble aspecto: como muestras culturales de la 
lengua meta y como textos auténticos y comunicativos. 
 Alternativa correcta. El enfoque comunicativo es capaz de integrar el texto literario en los 
materiales didácticos como muestras culturales de la lengua meta y como textos auténticos y 
comunicativos. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – análisis de las 
alternativas 
b) Los métodos de base estructural sustituyeron los textos literarios por otros géneros 
auténticos elaborados e intencionadamente didácticos y, además, consideraron la literatura 
innecesaria, aunque dichos métodos reflejaban el uso real de la lengua.
 Alternativa incorrecta. Los métodos de base estructural no reflejaban el uso real de la lengua. 
Esos métodos solían usar el texto literario como modelo de estructura que debía ser seguido. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – análisis de las 
alternativas 
c) Los textos literarios se convierten en tópico cultural en el método gramática-traducción; 
generalmente, se los utilizaba como tema de la unidad o como textos situacionales capaces 
de representar, lo más eficazmente posible, un acto de comunicación. 
 Alternativa incorrecta. Los textos literarios, en la metodología gramática-traducción (que, 
obviamente, priman por el estudio de la estructura, prescindiendo de otros aspectos 
importantes), no son capaces de reflejar de forma eficaz un acto de comunicación 
espontáneo, de una situación comunicativa real y natural. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – análisis de las 
alternativas 
d) Aunque las metodologías de enseñanza de español como lengua extranjera hayan variado, 
sobre todo en los últimos sesenta años, el papel de la literatura en ese contexto de 
enseñanza se mantuvo inalterado, puesto que el texto literario aún sigue desprestigiado. 
 Alternativa incorrecta. Las metodologías de enseñanza de español como lengua extranjera 
han variado bastante en los últimos sesenta años. Pero el papel de la literatura no se ha 
mantenido inalterado, al contrario, el estudio de la literatura ha tenido diferentes pesos y 
estatus en distintos momentos. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – análisis de las 
alternativas
e) Los programas nocional-funcionales presentaban una visión normativa y prescriptiva de la 
lengua, entendida como un conjunto de reglas formalizadas y observables, en su mayoría, 
en los textos literarios: soporte manipulable didácticamente para el trabajo en el aula. 
 Alternativa incorrecta. Las perspectivas nocional y funcional no presentaban una visión 
normativa ni prescriptiva de la lengua. Al contrario, se pasó de la estructura a la funcionalidad 
de la lengua en su sistema como un todo, más complejo que una cuestión meramente 
estructural. 
Questão nº 02 – La enseñanza de una LE y la literatura – análisis de las 
alternativas
Señala la alternativa incorrecta: 
a) Los textos literarios siempre han sido referencia por presentar una norma lingüística 
considerada correcta, distinta de la del día a día. 
b) La falta de contacto de los estudiantes con lecturas literarias ocurre tanto en LE como en 
LM.
c) Los currículos escolares brasileños usan la literatura como medio para enseñar contenidos 
gramaticales sin considerar factores culturales, identitarios, históricos y sociales. 
d) El enfoque comunicativo integra el texto literario como 
muestras culturales de la lengua meta y como textos 
auténticos y comunicativos.
e) Los textos literarios, en la metodología gramática-traducción, 
no son capaces de reflejar de forma eficaz un acto de 
comunicación espontáneo, de una situación comunicativa 
real y natural.
Interactividad
Señala la alternativa incorrecta: 
a) Los textos literarios siempre han sido referencia por presentar una norma lingüística 
considerada correcta, distinta de la del día a día. Cuando el objetivo de la enseñanza de LE 
dejó de ser la estructura y pasó a ser el contexto y la interacción, la literatura fue, 
paulatinamente, descartada de las clases de LE. 
b) La falta de contacto de los estudiantes con lecturas literarias ocurre tanto en LE como en LM.c) Los currículos escolares brasileños usan la literatura como medio para enseñar contenidos 
gramaticales sin considerar factores culturales, identitarios, históricos y sociales. 
d) El enfoque comunicativo integra el texto literario como 
muestras culturales de la lengua meta y como textos 
auténticos y comunicativos.
e) Los textos literarios, en la metodología gramática-traducción, 
no son capaces de reflejar de forma eficaz un acto de 
comunicación espontáneo, de una situación comunicativa real 
y natural.
Respuesta
 ALVES-SILVA, J. J. Quais os motivos e a relevância de aprender espanhol no curso de 
Letras? Estudos Linguísticos XXIII, 2004.
 ARAÚJO, L. S. A dialetologia hispano-americana e a heterogeneidade linguística: o caso da 
Argentina. Web Revista Sociodialeto. Campo Grande: UEMS, 2013.
 MOTA, F. Literatura e(m) ensino de língua estrangeira. IN: Fólio – Revista de Letras Vitória 
da Conquista. v. 2, n. 1, p. 101-111, jan./jun. 2010.
 VIEIRA ABRAHÃO, Maria Helena. O ensino de línguas e 
formação de professores na perspectiva pós-método. IN: 
ALVES-BEZERRA, W.; SIGNORI, M. B. D. (orgs.). Letras em 
Jornada. Artigos da 12ª Jornada de Letras da UFSCar. São 
Carlos: João e Pedro Editores, 2009.
Referencias
ATÉ A PRÓXIMA!

Continuar navegando