Logo Studenta

Técnica de Precipitación: Fundamentos e Tipos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TÉCNICA DE PRECIPITACIÓN
Fundamento
En esta técnica el antígeno va a ser una molécula soluble se pone en una solución del mismo, cuando entra en contacto con los anticuerpos que originó, forman complejos Ag-Ac y estos complejos cuando se insolubilizan , dan una reacción de precipitación.
Esto se da en 2 etapas
Primera etapa: se desarrolla formando los complejos Ag-Ac, esta etapa incide muy poco la temperatura, la concentración de electrólitos y la agitación.
Segunda etapa: los complejos se agregan formando micelas o redes cuando alcanzan un determinado tamaño estas precipitan. Esta etapa esta influenciada por la temperatura, la concentración de electrolitos. 
Los sueros inmunes obtenidos de animales inoculados con este tipo de Ag. poseen una mezcla de Ac. cada uno de los cuales interacciona con un epítopo distinto (antisuero policlonal). Con  Ac. monoclonales en general no se produce precipitación, esto es porque en la mayoría de los casos están dirigidos contra un único epítopo de manera que para el caso el Ag. será monovalente, y solo se evidencia el fenómeno cuando se trata de Ag. con epítopos muy repetidos.
Los tipos de reacciones de precipitación son:
    a)    En medio líquido:
· Cualitativa: para utilizar este método debemos asegurarnos de que uno de los reactivos este puro.
· Semicuantitativa: tampoco se usa, constituye un método poco práctico.
· Cuantitativa: esta es la primera  técnica que permitió medir en masa la cantidad de Ag. o Ac. presente en una solución.
 b)   En medio sólido ( precipitación en gel) :
 
La precipitación en gel puede ser:
· Cualitativa: existen diferentes esquemas que nos permiten detectar la presencia de un Ag. o un Ac. (según el caso).
Difusión simple monodimensional ( método de Oudin): 
· Se coloca en un tubo de ensayo agar fundido mezclado con un vol. igual del antisuero a analizar.
· Se deja solidificar y  se añade la solución de Ag., este va a difundir por el agar formando, como dijimos, un gradiente de concentración decreciente hacia el fondo del tubo, significa que en determinada zona Ag. y Ac. alcanzarán la relación de equivalencia, formándose ahí la banda de precipitado.
· Se formarán tantas bandas como sistemas haya, siempre que la velocidad de difusión sea distinta para cada uno de ellos.
· Se ha intentado utilizar este sistema con fines cuantitativos, ya que la distancia a la que se forma la banda es directamente proporcional a la concentración del reactivo que difunde, entonces mediante distintas fórmulas matemáticas se puede calcular la concentración en función de la distancia recorrida.
Difusión doble monodimensional ( método de Oakley Fulthorpe): 
· En este caso colocamos en la parte inferior del tubo un vol. de agar 1% fundido, mezclado con un vol. igual del antisuero, dejamos solidificar y agregamos igual vol. de agar 0,5%, dejamos solidificar y por ultimo agregamos agar 1% donde se encuentra disuelto el Ag.
Difusión doble bidimensional (método de Oüchterlony) : 
· Consiste en colocar en una placa de Petri agar 1,5% al cual luego de solidificar se le realizan perforaciones en forma de pocillos a distancia conveniente y en dichas perforaciones se colocan pequeñas cantidades de Ag. y Ac.
· Semicuantitativo: En este tipo de pruebas se busca determinar la cantidad de un determinado reactivo .
· Cuantitativo: En estos casos la cuantificación se realiza en masa, es decir que el resultado obtenido no debe variar de una técnica a otra ya que representa una medida absoluta.
Bibliografía:
Microinmuno.qb.fcen.uba.ar. 2020. Ensayos Inmonologicos. [online] Available at: <http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Inmunologia.htm> [Accessed 16 June 2020].
Ibt.unam.mx. 2020. [online] Available at: <http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/inmunoquimica.pdf> [Accessed 16 June 2020].