Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Título Sepsis Neonatal 
Autor/es 
Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
Alves Pedra Laryssa Ketlen 34153 
Arruda Resende Felipe de Paula 31649 
De Almeida Palma Poliana Kinberlyn 36710 
De Jesus Gomes dos Santos Allana 36144 
De Morais Lemes Wannessa 32971 
De Souza Cavalcanti Debora Perciana 33905 
Leonez de Sousa Costa Paulo 201504344 
Santos de Arruda Nogueira Ana Carolina 201502232 
Selmer de Freitas Couto Jane 201103337 
Unser Motta Orides Eliakim 201108878 
Fecha 27/06/2020 
Carrera Medicina 
Asignatura Pediatría I 
Grupo Heidi Arce Arellano 
Docente F 
Periodo Académico 9º semestre 
Subsede Santa Cruz de la Sierra 
Copyright © (2020) por (Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, Selmer, Unser). Todos 
los derechos reservados. 
. 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 2 de 16 
RESUMEN: Se define como sepsis neonatal aquella situación clínica de la invasión y proliferación de 
bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN), que se manifiesta dentro de los 
primeros 28 días de vida. Excepto en recién nacido de muy bajo peso, que se diagnostica hasta después de 
esta edad. 
Inicialmente los patógenos contaminan la piel y mucosas del recién nacido llegando al torrente 
circulatorio, debido a la inmadurez de las defensas del neonato. Los principales patógenos son el 
estreptococo beta hemolítico del grupo B, escherichia coli y el estafilococo aureus. 
Las manifestaciones clínicas de esta patología son inespecíficas y se dividen en una sospecha clínica 
de infección y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). 
El diagnostico se hace basándose en el hemocultivo de sangre y líquido cefalorraquídeo para que de 
esta manera el tratamiento sea creado para un patógeno especifico. Ya que en un primero momento se 
recomienda iniciar la antibioticoterapia empírica rápida. 
Este trabajo ha sido realizado con la finalidad de obtener mayores informaciones a respecto de la 
sepsis neonatal, sus características clínicas, etiología, diagnóstico y tratamiento. 
 
 
Palabras clave: sepsis neonatal, diagnósticos, características clínicas, tratamiento 
 
 
ABSTRACT: Neonatal sepsis is defined as the clinical situation of the invasion and proliferation of 
bacteria, fungi or viruses in the newborn's bloodstream (RN), which manifests itself within the first 28 
days of life. Except in a very low birth weight newborn, who is diagnosed until after this age. 
Initially, pathogens contaminate the skin and mucosa of the newborn, reaching the bloodstream, due to 
the immaturity of the newborn's defenses. The main pathogens are group B beta hemolytic streptococcus, 
escherichia coli, and staphylococcus aureus. 
The clinical manifestations of this pathology are nonspecific and are divided into a clinical suspicion 
of infection and the systemic inflammatory response syndrome (SIRS). 
The diagnosis is made based on the blood culture of cerebrospinal fluid and blood so that in this way 
the treatment is created for a specific pathogen. Since at first it is recommended to start rapid empirical 
antibiotic therapy. 
This work has been carried out in order to obtain more information regarding neonatal sepsis, its 
clinical characteristics, etiology, diagnosis and treatment. 
 
Key words: neonatal sepsis, diagnoses, clinical characteristics, treatment 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 3 de 16 
 
Tabla De Contenidos 
 
Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4 
Introducción ............................................................................................................................... 5 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6 
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6 
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6 
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6 
1.4. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 6 
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7 
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7 
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7 
Capítulo 3. Método ................................................................................................................... 14 
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 14 
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 14 
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 14 
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 15 
Referencias ............................................................................................................................... 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 4 de 16 
Lista De Tablas 
 
 
Tabla 1. Incidencia de los principales patógenos causadores de sepsis neonatal ...................... 9 
Tabla 2. Factores que favorecen el desarrollo de sepsis en el RN……………………………10 
Tabla 3. Criterios para SRIS………...………………………………………………………..11 
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos de las pruebas 
usadas en el diagnóstico de sepsis neonatal……………………………………………………..12 
Tabla 5. Antibióticos iniciales para la sepsis neonatal temprana…………………………….13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 5 de 16 
Introducción 
Se define como sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de la invasión y 
proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN), que se 
manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Excepto en recién nacidos de muy bajo peso 
(RNMBP), que se diagnostica como sepsis hasta después de esta edad. Inicialmente los 
patógenos contaminan la piel y mucosas del RN llegando al torrente circulatorio, debido a la 
inmadurez de las defensas del neonato. 
Los principales patógenos son el estreptococo beta hemolítico del grupo B, escherichia 
coli, estafilococos aureus. 
De acuerdo con su mecanismo de transmisión, la sepsis neonatal se diferencia en: 
• Sepsis de transmisión vertical 
• Sepsis de transmisión nosocomial 
• Sepsis comunitarias 
Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y se dividen en una sospecha clínica de 
infección y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El diagnostico se hace 
basándose en el hemocultivo de sangre yliquido cefalorraquídeo para de esta manera el 
tratamiento sea creado para un patógeno especifico. Ya que en un primero momento se 
recomienda que iniciar la antibioterapia empírica rápida, para después se adaptar el tratamiento. 
Este trabajo ha sido realizado con la finalidad de obtener mayores informaciones a 
respecto de la Sepsis Neonatal, sus características clínicas, etiología, diagnóstico y tratamiento. 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 6 de 16 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
1.1. Formulación del Problema 
 ¿Cuáles son las características clínicas de la Sepsis Neonatal? 
 
1.2. Objetivos 
GENERAL 
 
Identificar los principales aspectos clínicas generados por la Sepsis Neonatal 
 
ESPECIFICO 
 
• Describir que es la sepsis neonatal. 
• Demonstrar las características clínicas de esta enfermedad. 
• Detallar como se hace el diagnóstico y tratamiento. 
• Demonstrar los factores de riesgo asociados a esta patología. 
 
 
1.3. Justificación 
Este trabajo ha sido realizado para mayor conocimiento a respecto de la Sepsis Neonatal 
desde su punto de vista clínico. 
 
1.4. Planteamiento de hipótesis 
La sepsis neonatal es una enfermedad generada por la proliferación de bacterias, hongos o 
virus en el torrente sanguíneo del recién nacido. Es por eso la importancia de que conozcamos 
los aspectos fundamentales relacionados a esta patología. 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 7 de 16 
Capítulo 2. Marco Teórico 
 
2.1 Área de estudio/campo de investigación 
Fue realizado un trabajo de investigación bibliográfica teniendo como base datos del 
Scielo, Biblioteca Bireme y LiLacs, se utilizó como palabras claves, sepsis neonatal, 
diagnósticos, Características clínicas, tratamiento. Fueron encontrados artículos en el idioma 
español y portugués. 
 
2.2 Desarrollo del marco teórico 
Concepto 
 
Se define como sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de la invasión y 
proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN), que se 
manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Excepto en recién nacidos de muy bajo peso 
(RNMBP), que se diagnostica como sepsis hasta después de esta edad. Inicialmente los 
patógenos contaminan la piel y mucosas del RN llegando al torrente circulatorio, debido a la 
inmadurez de las defensas del neonato. 
 
Clasificación 
 
De acuerdo con su mecanismo de transmisión, la sepsis neonatal se diferencia en: 
• Sepsis de transmisión vertical: son causadas por gérmenes localizados en el 
canal genital materno y contaminan al feto por vía ascendente (del canal de parto 
hasta alcanzar el liquido amniótico) o por contacto directo del feto con 
secreciones contaminadas al pasar por el canal de parto. La mayoría de las sepsis 
verticales ocurren entre los primeros 3 a 5 días de vida, por lo que también reciben 
el nombre de ¨sepsis de inicio precoz¨. 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 8 de 16 
• Sepsis de transmisión nosocomial: es producida por microorganismos presentes 
en los servicios de neonatología, que afectan al niño a través del personal 
sanitario. Sus síntomas suelen iniciarse pasada la primera semana de vida, por lo 
que se conoce como ¨sepsis de inicio tardío¨. 
• Sepsis comunitarias: son las sepsis adquiridas fuera del hospital, son infrecuentes 
y habitualmente aparecen asociadas a otras infecciones localizadas como 
neumonías, infecciones urinarias o meningitis. 
 
Etiología 
Los principales patógenos de la sepsis neonatal son: 
• Estreptococo beta hemolítico del grupo A, B y D 
• Escherichia Coli 
• Listeria Monocytogenes 
• Estreptococo viridans 
• Estafilococos aureus y epidennidis 
• Estreptococo pneumoniae 
• Haemophilus 
• Psdeumonas aeruginosa 
• Klebsiella 
• Enterobacter 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 9 de 16 
 
Tabla 1. Incidencia de los principales patógenos causadores de sepsis neonatal. 
 
Factores de riesgo 
Los factores de riesgo están divididos en riesgos maternos cuando la madre presente 
estreptococo beta hemolítico del grupo B y del lactante. 
• Riesgos maternos: 
o Antecedente materno de haber infectado a un RN por el estreptococo beta 
hemolítico del grupo B. 
o Detección del estreptococo en la vagina u orina de la madre durante el 
embarazo. 
o Fiebre materna durante el trabajo de parto 
o Ruptura prologada de membrana >18 horas. 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 10 de 16 
• Riesgos del lactante: 
o Prematuridad 
▪ La edad gestacional < 37 semanas aumenta en 10 veces el riesgo de sepsis. 
o Función inmune deprimida en el RN 
o Sexo 
▪ Los varones tienen un riesgo de 2 a 6 veces mayor para desarrollar sepsis. 
Tabla 2. Factores que favorecen el desarrollo de sepsis en el RN. 
Inmadurez del sistema inmune 
Paso transplacentario reducido de IgG materno 
Inmadurez relativa de todos los mecanismos inmunes 
Exposición a microorganismos del tracto genital 
Infección amniótica pro vía ascendente 
Contacto con microorganismos durante el parto 
Parto prematuro desencadenado por infección 
Factores periparto 
Traumatismos de piel durante el parto 
Scalp de cuero cabelludo por electrodos u otros procedimientos 
Procedimientos invasivos en UCI o UTI 
Intubación endotraqueal prolongada 
Colocación de catéteres intravasculares 
Alimentación intravenosa 
Drenajes pleurales 
Incremento de la exposición postnatal 
Presencia de otros neonatos colonizados 
Hospitalización prolongada 
Plétora hospitalaria 
Pobres defensas de superficie 
Piel fina, fácilmente erosionable 
Presión antibiótica 
Aparición de microorganismos resistentes 
Infección fúngica 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 11 de 16 
Manifestaciones clínicas 
Las manifestaciones clínicas del paciente son inespecíficas y se dividen en: 
• Sospecha clínica de infección: hay que observar todo RN si presenta perdida de 
interés o rechazo a la alimentación, llanto débil, cierto grado de somnolencia o 
letargia, hipotonía. Después de algunas horas pueden aparecer síntomas como 
cianosis o apnea, distensión abdominal, trastornos hemolíticos, hemorragias, 
lesiones cutáneas, piel moteada y signos de mala perfusión periférica. 
• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): para ser considerada 
como SRIS el RN debe presentar dos o más de los siguientes criterios. (tabla 2) 
 
Tabla 3. Criterios para SRIS 
Alteraciones de la frecuencia cardiaca: 
>180 latidos/minuto bradicardia es un mal pronostico 
Alteraciones de la frecuencia respiratoria: 
>60 respiraciones/minuto 
Distermias 
<36º o >37.9º 
Alteraciones de la formula blanca: 
<4000/mm3 o >12000/mm3, incluye la presencia de bandas >= 10% 
Llenado capilar 
>3 segundos 
Proteína C reactiva: 
>10 mg/dl 
IL – 6 o IL – 8: 
>70 pg/ml 
16 sRNA reacción en cadena de la polimerasa: 
Positivo 
 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 12 de 16 
Diagnóstico 
El hemocultivo es el “estándarde oro” en el diagnóstico de sepsis neonatal, dado que 
confirma la presencia de patógenos en la sangre, juntamente con el cultivo de LCR. 
Los exámenes laboratoriales necesarios para confirmación del diagnóstico de sepsis son: 
o Clínica de sepsis 
o Hemograma alterado: leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia. 
o Alteración de reactantes de fase aguda como la PCR: >10 – 15 
mg/L, Procalcitonina (PCT) >3 mg/ml 
o Hemocultivo positivo a germen patógeno. 
o Análisis del liquido cefalorraquídeo, pues hasta un 20 a 25% de las 
sepsis neonatales pueden asociar a meningitis. 
 
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de las pruebas usadas en el 
diagnóstico de sepsis neonatal. 
 
Diagnóstico diferencial 
• Trastornos metabólicos: 
o Errores innatos del metabolismo. 
o Defecto del ciclo de la urea. 
o Hipoglucemia 
o Desequilibrio electrolítico. 
• Abuso materno de drogas 
• Enfermedad metabólica del RN 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 13 de 16 
• Enfermedad cardiaca congénita 
• Otras infecciones: 
• Infección congénita y adquirida: 
▪ Sifilis 
▪ Virus herpes simples 
▪ Citomegalovirus 
▪ Rubeola 
▪ Toxoplasmosis 
▪ Tuberculosis 
▪ Enterovirus 
• Infección fúngica diseminada. 
 
Tratamiento 
Por la sepsis presentar síntomas inespecíficos, se recomiendo iniciar la antibioterapia 
empírica rápida, para después se adaptar el tratamiento. 
Una vez que se reciben los hemocultivos y estos identifican el germen causante, se 
procede a realizar el de escalamiento, consistente en colocar antibióticos específicos para el 
germen según la sensibilidad del antibiograma, disminuyendo el espectro antimicrobiano y/o el 
número de antibióticos, esto provoca disminución en la “presión antibiótica” lo que reduce: la 
resistencia bacteriana, los efectos adversos y los costos. 
La dosis de ampicilina (50mg/kg) se administra cada 12 horas en la primera semana de 
vida y cada 8 horas durante la segunda y tercera semana. 
 
Tabla 5. Antibióticos iniciales para la sepsis neonatal temprana 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 14 de 16 
Capítulo 3. Método 
3.1 Tipo de Investigación 
La metodología utilizada fue de tipo descriptivo. 
 
3.2 Operacionalización de variables 
En la presente investigación fue analizada las informaciones a respecto de la sepsis 
neonatal, visando conocer la enfermedad sus características clínicas, diagnósticos y 
tratamiento. 
 
3.3 Técnicas de Investigación 
En nuestro trabajo de recopilación bibliográfica, se basará en una búsqueda de 
información. 
 
 
 
 
 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 15 de 16 
Capítulo 4. Conclusiones 
 
Este trabajo ha sido realizado con la finalidad de obtener mayores informaciones a 
respecto de la Sepsis Neonatal, sus características clínicas, etiología, diagnóstico y tratamiento. 
La sepsis neonatal es una enfermedad que afecta más a los varones, presenta una 
sintomatología inespecífica, lo que genera una mayor dificultad para el diagnóstico y el 
tratamiento. Su diagnóstico está basado en exámenes laboratoriales para la detección de 
microorganismos en el torrente sanguíneo del RN, a través de hemocultivo y del líquido 
cefalorraquídeo. 
 
Título: Sepsis Neonatal 
Autor/es: Alves, Arruda, De Almeida, De Jesus, De Morais, De Sousa, Leonez, Santos, 
Selmer, Unser 
Asignatura: Pediatría I 
Carrera: Medicina 
 
Página 16 de 16 
Referencias 
• Revista digital de post grado (2020): Sepsis Neonatal: Epidemiologia. 
Volumen 9, numero 1. Retrieved junio 27, 2020 from 
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1053027/17888-144814488107-
1-pb.pdf. 
• Revista chilena de infectología (2015): Sepsis neonatal temprana, 
incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital público del 
occidente de México. Volumen 32, numero 4. Retrivied junio 27, 2020 
from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182015000500003. 
• Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias: 
Sepsis del recién nacido. Retrivied junio 27, 2020 from 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_0.pdf. 
• Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría: Sepsis neonatal. Vol. 
XXIII Núm. 90. Retrivied junio 27,2020 from 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf. 
• Guías clínicas del departamento de Neonatología del Hospital Infantil de 
México Federico Gomez (2011): Sepsis bacteriana del recién nacido no 
especificada. Retrivied junio 27, 2020 from 
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/
Gmobimortalidad.pdf. 
• Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría (2007): Sepsis neonatal. 
Volumen 46, numero 3. Retrivied junio 27, 2020 from 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752007030000009. 
 
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1053027/17888-144814488107-1-pb.pdf
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1053027/17888-144814488107-1-pb.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500003
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500003
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_0.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/Gmobimortalidad.pdf
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/Gmobimortalidad.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007030000009
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007030000009