Logo Studenta

Manual para la elaboración de sustratos con materiales locales y produccion de plantulas de tomate, 2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate iii
Miembros de la Honorable Junta Directiva del ICTA
Presidente
Mario Estuardo Méndez Montenegro
Ministro de Agricultura, Ganadería 
y Alimentación -MAGA- 
Presidente Suplente
M. V. José Felipe Orellana Mejía
Viceministro de Desarrollo Econó-
mico Rural VIDER-MAGA-
Director
Lic. Ángel Santay Ixcoy 
Representante del Ministro de Eco-
nomía
Director
Ing. Mario Godínez López
Decano Facultad de Agronomía, 
-USAC-
Director
Lic. Julio César Gordillo Coloma 
Director Suplente Secretaria de 
Planificación y Programación
-SEGEPLAN -
Director
Lic. Luis Enrique Rojas Samayoa
Representante del Ministro de 
Finanzas Públicas
Director
Ing. Armando Vidal Sandoval Nuñez
Representante Titular del Sector Pri-
vado Agrícola -AGREQUIMA-
Director Suplente
Ing. Marco Augusto Quilo Ortiz
Representante Titular del Sector 
Privado Agrícola -AGEXPORT-
Asesor
Dr. Elías Raymundo Raymundo
Gerente General del ICTA
Comité Editorial del ICTA
Ing. Agr. Msc Albaro Dionel Orellana Polanco Presidente 
Licda. Lidia Guadalupe Tello de la Fuente Secretaria
Ing.Agr. Msc. Adán Obispo Rodas Cifuentes Vocal 
Ing. Agr. Mario Antonio Morales Montoya Vocal 
Ing. en Sist. Benjamín Pérez Ciprián Vocal
Diseño y Diagramación
Disciplina de Divulgación
Octubre, 2016
Contenido
 
 Página
Introducción .................................................................................................1
1. Sustrato .................................................................................................1
1.1. Características de un sustrato.............................................1
1.2. Funciones de los sustratos ..................................................2
1.3. Materiales que se pueden utilizar para elaborar los 
sustratos .................................................................................3
1.3.1. Cascarilla de arroz ..................................................4
1.3.2. Lombrihumus ...........................................................4
1.3.3. Bocashi .....................................................................5
1.3.4. Rastrojo de frijol carbonizado ................................5
1.3.5. Cascarilla de arroz carbonizada ...........................6
1.3.6. Tierra desinfectada .................................................6
2. Pasos para la elaboración de sustratos a partir de materiales 
locales ..........................................................................................6
2.1. Mezclar los materiales ....................................................6
2.2. Desinfección de bandejas ...............................................8
2.3. Llenado de bandejas ......................................................8
2.4. Marcación de posturas ....................................................9
2.5. Colocación semillas en el sustrato ..................................9
2.6. Tapado de la semilla ......................................................9
2.7. Riego y cubrimiento de bandejas ................................10
3. Estructuras que se pueden utilizar para bancas ........................10
4. Manejo agronómico de las plántulas en el semillero ................11
4.1. Riego .............................................................................11
4.2. Fertilización ...................................................................11
4.3. Aplicación de plaguicidas ..............................................11
4.4. Sacado y transporte de plántulas .................................11
5. Costo para producir 100 libras de un sustrato elaborado con 
insumos locales .........................................................................11
6. Recomendaciones .....................................................................12
7. Referencias bibliográficas ..........................................................12
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 21
Introducción
Para la producción de plántulas de hortalizas es necesario proporcionar a la 
semilla un sustrato con características que permitan una buena germinación, 
desarrollo y sanidad; es decir un material poroso, que retenga humedad y 
esté libre de patógenos (Alvarado y Solano, 2002).
El sustrato más utilizado es la turba comercial tipo peat moss o turba de mus-
go (Sphagnum sp). Debido a sus características físicas, químicas y biológicas 
permite una excelente germinación y crecimiento de las plántulas, pero su 
costo se ha elevado y es de difícil adquisición (Picón, 2011).
Esto ha motivado la búsqueda de sustratos alternativos al peat moss para 
producir plántulas de buena calidad y a bajo costo, mediante el uso de sus-
tratos elaborados con materiales disponibles localmente. En este manual se 
presenta la guía para elaborar sustratos en forma artesanal, con insumos 
locales y en consecuencia mejorar la economía de los agricultores que se 
dedican a la producción de hortalizas.
1. Sustrato
Es el material en el cual se plantan semillas, se insertan brotes, o se esta-
blecen plantas, se le llama sustrato o medio, el cual da soporte, almacena 
agua, aire para el sistema radicular y suministra nutrientes. El propósito de 
un sustrato es propiciar un buen crecimiento, dentro del espacio limitado de 
un recipiente y preparar las plantas para un trasplante exitoso (Alvarado y 
Solano, 2002). 
Existen muchos materiales y mezclas. La tierra es el medio más común, pero 
hay más. Algunos medios son orgánicos y otros inorgánicos. Un medio sin 
tierra puede suministrar oxígeno, agua, nutrientes y soporte para las plantas, 
así como, lo hace el suelo. Conforme mejor sea el medio, mayor es el de-
sarrollo del sistema radicular absorbente y se produce una plántula de mejor 
calidad, la que soportará el trasplante y tendrá un mayor crecimiento. Este es 
un factor económico fundamental para la siembra definitiva, que el productor 
no debe descuidar (Alvarado y Solano, 2002). 
1.1. Características de un sustrato
A diferencia del suelo, que mantiene más o menos estables sus característi-
cas en el tiempo, los sustratos no se comportan de igual forma.
Varios materiales y sus mezclas se utilizan para preparar medios o sustratos. 
Las características resultantes de las mezclas no siempre son la suma de las 
características de sus partes, por lo que lo importante de un sustrato no son 
sus ingredientes y componentes sino sus propiedades y parámetros. Para 
obtener buenos resultados se requiere que un sustrato tenga las siguientes 
características: 
§	 Debe ser suficientemente denso y firme para sostener en su sitio 
las plantas. Su volumen debe ser constante, tanto si está húmedo o 
seco.
§	 Debe retener suficiente humedad, para que el riego no sea muy fre-
cuente.
§	 Debe ser suficientemente poroso, para que el exceso de agua drene 
del mismo, permitiendo la entrada de oxígeno a las raíces. 
§	 Debe tener un bajo contenido de sales. 
§	 De estar libre de plagas.
La capacidad de retención de agua que posee un medio, es definida por el 
tamaño de sus partículas, su forma y la porosidad. El agua se retiene en la 
superficie de las partículas y en el espacio formado por los poros. Mientras 
más pequeñas son las partículas, estarán más cerca unas de otras y, por 
tanto, el espacio poroso y su superficie será mayor, de aquí que puede ser 
almacenada una mayor cantidad de agua por éstas. 
El medio deberá ser capaz de ofrecer una buena retención de agua, y poseer 
un buen drenaje también; así, se deben evitar los materiales muy finos, para 
prevenir una retención excesiva de agua y una falta de movimiento del oxíge-
no dentro del medio (Alvarado y Solano, 2002). 
1.2. Funciones de los sustratos
Hay cuatro funciones conlas que debe cumplir un sustrato para mantener un 
buen crecimiento de las plantas: 
§	 Permitir la germinación y emergencia de la semilla.
§	 Proporcionar un anclaje y soporte para la planta.
§	 Retener humedad de modo que esté disponible para la planta.
§	 Permitir el intercambio de gases entre las raíces y la atmósfera. 
§	 Servir como depósito para los nutrientes de la planta. 
La única función garantizada por el medio, después de hecha la mezcla, es el 
soporte; las demás deben ser controladas por el productor. Para alcanzar sus 
funciones el sustrato utilizado debe ser:
§	 De peso liviano.
§	 De buena porosidad.
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 43
§	 Bien drenado, pero con buena capacidad de retención de humedad.
§	 Capaz de mantener un volumen constante tanto cuando está húme-
do o seco.
§	 Fácil de almacenar por períodos largos, sin cambios en sus propie-
dades físicas y químicas.
§	 De fácil manejo y mezcla. 
Algunos materiales individuales pueden ofrecer las cuatro funciones, pero no 
en el grado requerido. Por lo que se deben realizar ajustes que compensen 
estos requerimientos, lo cual se logra mediante mezclas (Alvarado y Solano, 
2002).
1.3. Materiales que se pueden utilizar para elaborar los 
sustratos
Con base en investigaciones realizadas por el ICTA en la región oriental de 
Guatemala, se determinaron dos sustratos aceptables para producir pilones 
de tomate de buena calidad. La composición de los sustratos es la siguiente: 
1.3.1. Cascarilla de arroz
Está disponible a un costo bajo y puede ser utilizada en sustitución o junto 
con turba. La cascarilla de arroz es de peso ligero y buen drenaje, uniforme 
en grado y calidad. Generalmente introduce plagas, pero es recomendada la 
desinfección porque contiene muchas semillas de malezas (esto se logra so-
metiéndola a calor por aproximadamente 1 hora, sin carbonizarla). Se utiliza 
sin compostar, como un sustituto de la vermiculita por su peso ligero, volumen 
y resistencia a la descomposición. Es un material rico en carbono. La granza 
tiene contenidos altos en potasio y sílice. (INFOAGRO 2015).
Sustrato 1
Sustrato 2
Lombrihumus 3.0
Rastrojo de frijol carbonizado 2.5
Cascarilla de arroz 2.0
Tierra desinfectada 2.5
Cascarilla de arroz 3.0
Cascarilla de arroz 
carbonizada
4.0
Bocashi 3.0
Insumo/material Cantidad (partes)
Insumo/material Cantidad (partes)
Cascarilla de arroz
Lombrihumus
1.3.2. Lombrihumus
Resulta de los excrementos de la lombriz roja (Eisenia foetida) después de 
digerir residuos vegetales o excrementos animales fermentados, luego se 
seca y se pasa a través de un tamiz para obtener una buena textura. Es una 
fuente de nutrientes para la planta (INFOAGRO, 2015).
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 65
1.3.3. Bocashi
El bocashi es un abono orgánico fermentado hecho a base de desechos ve-
getales y estiércoles animales. Conserva mucha energía en forma de vita-
minas, azúcares, ácidos orgánicos y aminoácidos, los cuales a su vez, son 
una fuente de alimento para organismos. Se debe cernir en una zaranda (con 
agujeros de 0.5 x 0.5 mm) y debe estar maduro y frío para que no dañe la 
semilla (INFOAGRO, 2015).
1.3.5. Cascarilla de arroz carbonizada
Es un buen sustrato para la germinación de las semillas y enraizamiento de 
estacas porque permite la penetración y el intercambio de aire en la base de 
las raíces; es suficientemente fuerte y densa para fijar las semillas o estacas. 
Para carbonizar la cascarilla de arroz se requiere de una chimenea elaborada 
de lámina galvanizada número 24, al no disponer de este equipo se puede 
utilizar un recipiente de lámina de zinc o una lámina lisa de metal. Al finalizar 
se debe humedecer la granza carbonizada para que no se haga ceniza (el 
proceso dura aproximadamente tres horas). 
Bocashi
1.3.4. Rastrojo de frijol carbonizado
Al igual que la cascarilla de arroz carbonizada es un buen sustrato para la 
germinación de las semillas y enraizamiento de estacas. La manera más 
sencilla de hacerlo es colocando la paja de frijol en una superficie plana e 
incendiarla. Al finalizar se debe humedecer la paja carbonizada para que no 
se haga ceniza, luego cernir (zaranda de tela metálica con agujeros de 0.5 x 
0.5 mm). 
Paja de frijol carbonizada
Cascarilla de arroz carbonizada (CENTA, s.f.)
Tierra desinfectada
1.3.6. Tierra desinfectada
La tierra desinfectada es tierra de 
color oscuro con materia orgánica, 
la cual ha pasado por un proceso de 
desinfección. Primero se debe tami-
zar la tierra en una zaranda para 
evitar la presencia de terrones, pie-
dras y otros materiales que puedan 
en un momento determinado inter-
ferir en la germinación de la semilla. 
La forma más fácil de desinfectar es 
aplicando agua hirviendo, humede-
ciendo bien la tierra. Se recomien-
dan 5 litros para un tambo de 5 galo-
nes de tierra. 
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 87
2. Pasos para la elaboración de sustratos a partir de 
materiales locales
2.1. Mezclar los materiales 
Cuando se tienen los materiales procesados se realiza una mezcla de los 
mismos. La proporción o cantidad de cada material a utilizar para hacer la 
mezcla, será con base a la recomendación en los cuadros anteriores. Mezcla 
de materiales 
Mezclar los materiales hasta obtener un producto homogéneo. Para el lle-
nado de las bandejas debe humedecerse bien la mezcla. El contenido de 
humedad será determinado utilizando la prueba del puño (que consiste en 
tomar con la mano una porción de sustrato y exprimirlo para observar que 
no exista ni poca ni mucha humedad). Tiene que estar bien húmedo pero al 
apretarlo no debe escurrir agua.
Por ejemplo, para el sustrato 2:
§	 Tres partes de cascarilla de arroz (utilizar un recipiente y 
agregar 3 medidas llenas).
§	 Cuatro partes de cascarilla de arroz carbonizada (con el 
mismo recipiente utilizado, agregar 4 medidas llenas). 
§	 Tres partes de bocashi (con el mismo recipiente utilizado, 
agregar 3 medidas llenas). 
Tratamiento 6:
Cascarilla de arroz 30% + Cascarilla de 
arroz carbonizada 40% + Bocashi 30%
Cuando la mezcla ya está preparada, se realiza todo el proceso que se des-
cribe a continuación:
2.2. Desinfección de bandejas
Las bandejas antes de ser utilizadas se deben desinfectar (se recomienda 
sumergirlas de 5 a 10 minutos en una solución con cloro, para ello aplicar 
medio litro de cloro en un barril con 200 litros de agua).
2.3. Llenado de bandejas
Las bandejas se rellenan de tal manera que el sustrato quede ligeramente 
compactado. 
Mezcla de sustrato y llenado de bandejas
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 109
2.4. Marcación de posturas
Cuando las bandejas estén llenas se 
procede a marcar o realizar agujeros 
en cada celda (en el centro), esto se 
puede realizar con un escantillón de 
madera. La profundidad aproximada 
será de un centímetro. 
2.7. Riego y cubrimiento de bandejas 
Cuando se finalice con el tapado de la se-
milla, se procede a aplicar agua con una 
regadera, teniendo el cuidado de no descu-
brir las semillas. Después cubrir las bande-
jas con un nylon negro por 2 a 3 días, revi-
sar cuando se inicie la emergencia y quitar 
la cobertura. (si son pocas bandejas y no se 
cuenta con nylon, se puede utilizar bolsas 
de plástico negro de polietileno, donde ca-
ben unas 5-10 bandejas). Lo que se logra 
concubrir las bandejas es que el sustrato 
no pierda humedad, ya que, limitamos el 
movimiento del aire. Al evitar que pierda 
la humedad se evita que este baje de tem-
peratura por evaporación lo cual nos ayuda 
a mantener temperaturas de germinación 
más cercanas a las ideales.
Es importante el riego inicial, ya que, duran-
te su primer estado de germinación, la se-
milla solo ocupa agua para hincharse y em-
pezar los procesos metabólicos y comenzar 
su crecimiento. Solo absorbe agua durante las primeras horas y no vuelve a 
ocupar agua hasta que la radícula empieza a salir de la semilla. 
3. Estructuras que se pueden utilizar para bancas
Existen muchas, sin embargo, lo 
más importante es que tengan la ai-
reación necesaria para que el sus-
trato pueda drenar el agua y que el 
aire circule por debajo de las bande-
jas. Sí las raíces salen de la bande-
ja por la parte de abajo se pueden 
cortar. De lo contrario se dificulta 
remover las plantas de la bandeja, 
causando daño y un estrés similar 
al que se presenta en los trasplan-
tes a raíz desnuda. El vivero debe 
estar alejado de la parcela de pro-
ducción para evitar problemas con 
plagas (Lardizabal, 2007) 
Marcado de posturas
Colocación de semillas 
en el sustrato
Tapado de la semilla
2.5. Colocación semillas en el sustrato
Se coloca una semilla en cada cel-
da, con el cuidado de depositarla en 
el fondo del agujero. 
Aplicación de riego
al sustrato
Observación. Se debe dar un buen 
riego (sin dejar partes secas) hasta que 
se vea escurrir el agua por debajo de la 
bandeja y cubrir bien, para que el aire no 
evapore el agua del sustrato. Se debe 
supervisar dos veces al día. 
2.6. Tapado de la semilla
Después de depositar las semillas en cada 
bandeja se procede a cubrirlas con el mis-
mo sustrato utilizado, hasta rellenar todos los 
agujeros. 
Estructuras de madera rolliza 
para semilleros
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate
Manual para la elaboración de sustratos con materiales 
locales y producción de plántulas de tomate 1211
4. Manejo agronómico de las plántulas en el semillero
4.1. Riego
La uniformidad de la humedad en las celdas debe de ser perfecta para tener 
plantas uniformes o del mismo tamaño. Se recomienda realizar y supervisar 
el riego dos veces al día. 
Los riegos no deben hacerse cuando las temperaturas están bajando (por la 
tarde-noche) porque el agua del follaje no se va a secar, lo cual provocaría 
problemas con hongos y bacterias. 
4.2. Fertilización
De acuerdo a información generada 
por el ICTA, se recomienda utilizar 
dos medidas Bayer (48 g) de 15-15-
15 más dos medidas (50 cc) de fer-
tilizante foliar (multimineral quelata-
do) en 16 litros de agua. Se disuelve 
bien la mezcla en un recipiente y se 
aplica medio litro de la solución por 
bandeja (de 105 celdas). Se debe 
fertilizar después del riego. 
4.3. Aplicación de plaguicidas
Para realizar esta labor en el semillero se debe tener cuidado, hacerla en las 
horas frescas con la dosis recomendada, para no provocar quemaduras en 
las plántulas. Supervisar dos veces al día
4.4. Sacado y transporte de plántulas
Después de 40 días, las plántulas se deben sacar con cuidado de las ban-
dejas, para no lastimarlas y luego llevarlas al campo definitivo. Es importante 
que las plántulas sean del mismo tamaño.
5. Costo para producir 100 libras de un sustrato 
elaborado con insumos locales 
Como ejemplo se tomará el sustrato número 2, para producir 100 libras de 
éste, se gastan 257.75 quetzales. Para la zaranda y chimenea se ha estimado 
una vida útil de cinco años y el uso de dicho equipo será de tres veces por año. 
En el caso de las bandejas se estima una vida útil de tres años y un uso de dos 
veces por año. 
Material y equipo Cantidad Costo unitario en Q
Cascarilla de arroz 30 libras 13.00
Cascarilla de arroz carbonizada 40 libras 14.50
Bocashi 30 libras 18.75
Leña 24 unidades 12.00
Zaranda 1 4.50
Chimenea 1 35.00 
Bandejas 64 160.00
TOTAL Q 257.75
Con base en el cuadro anterior, el costo por libra es de Q 2.58. Con las 100 
libras se pueden llenar 64 bandejas plásticas de 105 alveolos (se utilizan 1.5 
libras de la mezcla para llenar una bandeja). 
6. Recomendaciones
§	 Utilizar los recursos disponibles que existen en la comunidad para 
reducir los costos de la elaboración de sustratos y en consecuencia 
la producción de plántulas de tomate. 
§	 No cubrir la estructura completamente con plástico o nylon, porque 
la temperatura en el interior aumenta y se corre el riesgo que las 
plántulas se enfermen. 
§	 En la época lluviosa se recomienda el uso del plástico o nylon transpa-
rente para techar la estructura, así se evitará el daño en el semillero. 
7. Referencias bibliográficas
Alvarado, M; Solano, J. 2002. Producción de sustratos para viveros. Costa Rica. 50 p. 
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV). Sustrato, guía técnica 2. El 
Salvador, CENTA. 4 p.
INFOAGRO (Sistema de Información del Sector Agropecuario, Costa Rica). 2010. El cultivo de toma-
te (en línea). Consultado 02 abr. 2015. Disponible en http:/www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm
Lardizabal, R. 2007. Manual de producción de plántulas en bandejas. Honduras. 23 p. 
Picón, R. 2011. Evaluación de sustratos alternativos para la producción de pilones de cultivo de 
tomate (Lycopersicum esculentum L.) en los municipios de Esquipulas y Chiquimula, Guatemala. 
Tesis. Ing. Agr. Chiquimula, GT, USAC - CUNORI. 145 p.
Fertilización de las plántulas 
de tomate
Al indicar nombres comerciales de productos, es para proporcionar algo especifico y no implica preferencia, apoyo 
o publicidad, ya que el mercado ofrece otros productos con caracteristicas, efectos y calidades similares a los que 
se mencionan. En todo caso, aplicar las cantidades que recomiendan los fabricantes de los productos y seguir las 
instrucciones que tienen las etiquetas.
Disciplina de Divulgación
Comité Editorial
Diciembre, 2016
1. Oficinas Centrales
 Km. 21.5 Carretera al 
Pacífico, Bárcenas, Villa 
Nueva • PBX: 6670-1500
2. Centro Regional de 
Investigación del Norte 
-CINOR-
 Km. 146.5 Carretera a San 
Jerónimo, San Jerónimo, 
Baja Verapaz 
 Tels. 7940 2903 / 4072 3741
3. CINOR - Playa Grande
 Zona 2, Playa Grande, Ixcán, 
El Quiché
 Tel. 4072 4091
4. CINOR - Fray Bartolomé de 
las Casas
 4a avenida 3-97 zona 2, 
Barrio Magisterio, Fray 
Bartolomé de las Casas, Alta 
Verapaz
 Tel. 7952 0117
5. CINOR-Panzós
 Finca Boca Nueva, Panzós 
Alta Verapaz
6. Centro Regional de 
Investigación del Oriente 
-CIOR-
 Finca El Oasis, Estanzuela, 
Zacapa
 Tels. 5514 0360 / 4072 
5943 
7. CIOR - Cristina 
 Km. 210 carretera al Atlántico, 
Finca Cristina, Los Amates, 
Izabal • Tel. 5303 9109
8. CIOR - Jutiapa
 Aldea Rio de La Virgen, 
Jutiapa, Jutiapa 
 Tel. 7792 9103 / 4072 4245
9. Centro Regional de 
Investigación del Sur 
-CISUR-
 Km. 83.5 antigua carretera al 
Puerto de San José. Cuyuta, 
Masagua, Escuintla Tel. 4072 
3071
10. CISUR - Nueva Concepción
 Parcela A 49, calle del 
banco, sector urbano, Nueva 
concepción, Escuintla
 Tel. 4072 3055
11. CISUR – La Máquina
 Parcela A-5, San José La 
Máquina, Suchitepéquez. 
 Tel. 4072 2764
12. Centro Regional de 
Investigación del Altiplano 
Central -CIALC-
 1ª. Calle 3-85 zona 
9, La Alameda, Sector 
B, Chimaltenango, 
Chimaltenango
 Tel. 7839 1813 
13. Centro Regional de 
Investigación del Altiplano 
Occidental -CIALO-
 Km. 3.5 carretera a 
Olintepeque, Quetzaltenango
 Tels. 7763 5097 / 7763 5436
 
14. CIALO - Huehuetenango
 9ª. Calle 7-37 Cantón San 
José zona 5, Huehuetenango, 
Huehuetenango 
 Tel. 7762 7637
	_GoBack