Logo Studenta

LAS_SUPERESTRUCTURAS_DE_LOS_TEXTOS_EXPOSITIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS SUPERESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS1 
 
Si bien la exposición de informaciones es frecuente en las noticias 
propias del género periodístico, también se encuentra esta práctica en el 
discurso pedagógico. Es por esto, que las superestructuras expositivas son 
frecuentes en los manuales escolares y también en textos de divulgación 
científica que buscan aproximar los conocimientos científicos a amplios 
grupos poblacionales (la opinión pública, los estudiantes). 
En el párrafo anterior dijimos “superestructurales expositivas”, porque, 
como lo han mostrado los estudios sobre los textos que pretenden informar o 
exponer, en ellos la organización de la información puede ser muy diversa. 
También estos estudios han demostrado que esta diversa organización 
superestructural tiene como correlato diversos modos de comprender. Es por 
esto, que se propone hacer conciente al lector de estas organizaciones para 
mejorar su comprensión, tal como dice Meyer (1980): “el conocimiento por 
parte del sujeto de estas estructuras expositivas le permiten reconocer la 
estructura del texto durante la lectura, ayudándole a formar la 
macroestructura, y posibilita la aplicación de estrategias estructurales en la 
recuperación y el recuerdo”. 
Para presentar las superestructuras expositivas más frecuentes en el 
discurso pedagógico, seguiremos un proceso inductivo así: Primero 
mostraremos un ejemplo, luego lo explicaremos y, por último, daremos su 
definición. 
 
 1.- LA DESCRIPCIÓN. 
 
Ejemplo: 
 
La ciencia ficción es el género literario que parte de las ideas científicas para narrar una historia sobre sociedades futuras o mundos 
paralelos. El género se ha cultivado tanto en la literatura como en el cine. Mas exactamente, la ciencia ficción se ocupa de sucesos 
que aún no han tenido lugar, ofreciendo un análisis racional de sus causas y consecuencias. La ciencia ficción aborda los efectos 
que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la especie humana en general. 
 
Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis 
generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos extraños. 
Tomado de Enciclopedia Microsoft, 1997. 
 
Como se observa en el ejemplo, primero se define que es la ciencia ficción 
ubicándola en la categoría conceptual de género literario. Luego se mencionan 
algunas de sus características como por ejemplo, los temas que aborda y el 
tipo de sucesos sobre los cuales se ocupa. Las palabras en negrilla son 
marcadores textuales que permiten identificar este tipo de descripción porque 
hacen alusión a la definición de un concepto, a su función, características y 
temas que aborda. 
 
Se puede afirmar entonces que esta superestructura consiste en la agrupación 
o clasificación de datos, hechos, sucesos, acontecimientos, fechas, detalles, en 
torno a una determinada entidad como rasgos, atributos o características de 
ella. Según Sánchez Miguel (1993)2, en este tipo de organización el tema o la 
entidad objeto de descripción está en una posición jerárquica superior a los 
elementos que actúan como descriptores. Los marcadores textuales que 
 
1 Retomo para esta clasificación el módulo No. 7 de la serie Construir Cultura Escrita en la Escuela “Una 
Propuesta para enseñar a comprender los textos expositivos”, escrito por Shirley Solìs, Programa de 
Mejoramiento docente en Lengua materna, Gobernación del Valle, Univalle, 2005 
2 SÁNCHEZ, Emilio (1993). Los Textos Expositivos, edit. Aula XXI, Santillana, Madrid, España. 
identifican este tipo de estructura pueden ser: se define como, se pueden 
agrupar, se pueden distinguir, las características son, se pueden dividir, etc. 
 
2.- LA COMPARACIÓN-CONTRASTE: 
 
Ejemplo: 
 
El chimpancé y el hombre tienen aparatos vocales muy similares, pero con diferencias significativas. En los 
humanos, la boca y el tracto respiratorio son casi rectos y la laringe está más abajo que en los simios. El 
hombre tiene la faringe mayor y el enganche de la lengua forma la parte delantera del tracto vocal, lo que 
permite modular los sonidos que emiten la cuerdas vocales. 
Tomado de revista Muy Interesante No. 153. Pág.49 
En el ejemplo se puede notar cómo se ponen en relación dos hechos: los 
aparatos vocales del hombre y del chimpancé. Se establecen unos puntos que 
son objeto de comparación por similitud y por diferencia: la forma, tamaño y 
posición. Lo subrayado en negrilla son marcadores del texto que evidencian la 
comparación. 
 
Por tanto, en esta forma de organización se confrontan dos entidades o 
fenómenos teniendo en cuenta sus semejanzas y sus diferencias. Los 
marcadores textuales que aparecen en este tipo de estructura son: a diferencia 
de, mientras que, igual que, mayor que, menor que, sin embargo. 
 
 
3.- CAUSAL: 
 
Ejemplo: 
 
El bambú está en aprietos. En China, el bambú es símbolo de la buena fortuna, pero es posible que a la 
planta se le esté acabando la suerte. Un informe publicado en 2004 por el Programa de las Naciones Unidas 
para el medio ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), alerta que la mitad de las 1.200 especies de 
bambú en el mundo podrían estar camino a la extinción por la destrucción del habitat. 
Aunque la mayor parte de las plantas crecen con rapidez con muchos nuevo brotes cada año, su 
supervivencia a largo plazo depende la floración. No importa en qué parte del mundo se encuentren, todas 
las plantas de bambú de la misma especie florecen simultáneamente, producen semillas, otras esperan 120 
años. Cualquiera que sea el tiempo que tarde, la floración debe suceder para que una especie se perpetúe. 
Al tiempo que bosques enteros son arrasados para uso agrícola a su suelo, la vital floración no se está 
llevando a cabo. 
Esto influye en muchos animales, como el panda gigante de China, que subsiste casi exclusivamente de 
bambú y llega a consumir unos 15 kilogramos de brotes, tallos y hoja cada día. Los bosques de Madagascar, 
en peligro, son el hogar de tres diferentes especies de lémures, que dependen también del bambú. 
Los seres humanos también dependemos del bambú. Su comercio internacional –como material de 
construcción, fibra textil, fuente de alimento y mas-. Tiene un valor de unos 2 mil millones de dólares 
anuales. El bambú cultivado –y no las variedades silvestres- es la fuente de muchas actividades humanas. 
 Autor: Beth Goulart 
Tomado de Revista NATIONAL GEOGRAPIC en Español, octubre de 2005, p 7 
 
En el ejemplo tomado para ilustrar esta superestructura, en el primer 
párrafo del texto se presenta el problema, "el bambú esta en aprietos"; y “la 
mitad de las especies de bambú están en riesgo de desaparecer” (en negrilla). 
Este problema se origina por unas acciones o es la consecuencia de unas 
acciones. La causa de la desaparición del bambú es la deforestación de sus 
bosques. La consecuencia es la destrucción del habitat en el que se origina el 
bambú. La desaparición del bambú origina a su vez otras consecuencias 
como: escasez de alimento para animales que se alimentan de ella como el 
Panda y el Lémur, y carencia para el mismo hombre (tercer y cuarto párrafo, 
en negrilla). 
La superestructura causal se plantea, como su nombre lo dice, una 
relación de causalidad entre dos ideas: unas antecedentes o causales y otras 
consecuentes. Según Sánchez Miguel11 existe una relación temporal entre esos 
dos tipos de ideas: los antecedentes preceden a los consecuentes y también, 
los antecedentes son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan 
los consecuentes. Los marcadores textuales que aparecen en esta forma de 
organización pueden ser: la causa de, debido a, tiene como resultado, son 
originadas por, el desencadenante de, el factor responsable de, etc. 
 
4.- PROBLEMA – SOLUCION: 
 
Ejemplo: 
 
La gametogénesis varía considerablemente en el reino vegetal entre los principalesgrupos de plantas. 
El proceso descrito a continuación es el más común en muchas plantas que dan flores (angiospermas). La 
microsporogénesis es el proceso de gametogénesis en la parte masculina de la flor (antera), que origina las 
esporas reproductivas, denominadas granos de polen. Una célula microspora madre diploide 
(microsporocito) se divide en la antera por meiosis, formando en la primera división un par de células 
haploides. La segunda división meiótica produce un racimo de cuatro microsporas haploides. Después de 
la meiosis, cada microspora experimenta una división mitótica de las cromosomas sin una división 
citoplásmica (cariocinesis), produciendo una célula que contiene dos núcleos haploides.Por lo general, en 
esta etapa se esparcen los granos de polen. Tras la germinación del tubo de polen, uno de estos núcleos (o 
grupos haploides de cromosomas) se convierte en un núcleo en generación y se divide una vez más por 
mitosis sin citocinesis para formar dos núcleos espermáticos. El otro núcleo, que no se divide, se 
transforma en el núcleo tubular. 
Tomado de Genética, serie Schaum l984, p.l2 
 
En este ejemplo se pueden observar las cuatro divisiones y 
transformaciones que sufre la parte masculina de la flor para originar los 
granos de polen o células reproductivas. Una división aparece como 
prerrequisito de la anterior, es decir, una fase debe suceder necesariamente 
antes que la siguiente. Existen unas marcas textuales (palabras o frases) que 
permiten ubicar las etapas, fases o cambios que se presentan en el texto. 
Estas se presentan en negrilla: se divide, se origina, la primera división, la 
segunda división, después, tras la germinación. 
 
De modo pues que en esta forma de organización se plantea un problema o un 
interrogante al que se le trata de dar una respuesta o una posible solución a 
lo largo del texto. Las características importantes en este tipo de estructura 
expositiva son: temporalmente el problema es anterior a la solución, la 
solución afecta los antecedentes del problema. Los marcadores textuales que 
indican la presencia de esta forma de organización son: un problema que debe 
resolverse es, para solucionar el problema, la respuesta al interrogante es, las 
medidas que deben tomarse para... 
 
5.- PROCESO O SECUENCIA: 
 
Ejemplo: 
 
La Organización Mundial de la Salud viene advirtiendo de manera reiterada sobre el peligro que se está 
generando por culpa del uso inadecuado (abusivo) de los antibióticos no sólo en la medicina humana, 
sino también en la alimentación animal e incluso en la agricultura (causa del problema). “Puede ocurrir 
más tarde o más temprano y sería el peor escenario posible porque no solo se perdería la lucha contra las 
enfermedades como la tuberculosis o la malaria, sino que tampoco podrían realizarse trasplantes u 
operaciones quirúrgicas por los riesgos de infección”(consecuencias que se convierten en un problema) 
 
11 Idem 
afirmó en Ginebra Rosamund Williams, que encabeza el programa sobre resistencias a antibióticos de la 
OMS. 
De acuerdo con esta experta, para ciertos tipos de infecciones “es posible que quede un solo antibiótico 
eficaz” y cito el caso de algunos estafilococos que y únicamente pueden combatirse con Vancomicina y con 
una nueva sustancia llamada Linezolid. “los laboratorios farmacéuticos han invertido más de 17.000 
millones de dólares en la investigación y el desarrollo de medicamentos para tratar las nuevas enfermedades 
infecciosas y, a menos que se consiga eliminar pronto las fármaco resitencias, buena parte de esas 
inversiones habrían sido en vano”. Según Williams, un 50% de los antibióticos se dedican actualmente a 
usos distintos de los médicos, entre ellos para el engorde artificial del ganado y para combatir las plagas en 
agricultura por lo que pasan a la cadena alimentaria y contribuyen al fenómeno de la resistencia. La 
funcionaria de la OMS eplicó que el nivel de resistencia está incrementándose debido a un efecto 
acumulativo: “los microbios son inteligentes y van sumando unas resistencias a otras.” Williams señaló el 
peligro tanto del abuso de antibióticos como el hecho de dejar a medias un tratamiento, cosa que ocurre 
muchas veces con la automedicación o cuando los fármacos son de mala calidad (causas), según la 
cuál es muy importante la prescripción obligatoria de los medicamentos (solución al problema). 
 
Tomado de revista Salud No. 36 
 
En el ejemplo se observa la siguiente organización: Idea central 1: expone 
el problema; Idea central 2: expone las consecuencias del problema; Idea 
central 3: expone las causas del problema; Idea central 4: expone la solución o 
soluciones del problema. 
 
En este tipo de estructura se presentan una serie de pasos, etapas o 
acontecimientos conectados en el tiempo, y no se puede omitir uno de los 
pasos sin que se pierda el sentido del proceso que se describe. Los marcadores 
textuales que se observan en esta forma de organización son: los pasos para, 
las etapas, los estadios, el primer paso... después..., 
antes.....después....posteriormente.

Más contenidos de este tema