Logo Studenta

Urbanismo ecológico. Volumen 4, Sentir - Mohsen Mostafavi (editor)_ Gareth Doherty (editor) - (2014)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sentir
Si queremos proyectar la ciudad de una forma más ecológica, que 
incluya múltiples ecologías, tenemos que conocer mejor la ciudad. 
Solo mediante una comprensión profunda de las ecologías 
urbanas podremos proyectarlas de modos más eficientes y 
matizados. en esta sección se discutirán dos formas de sentir: una 
tiene que ver con cómo puede utilizarse la tecnología para 
entender de un modo más sutil la ciudad; la otra tiene que ver con 
los sentidos del olfato y el tacto, además del de la vista. el trabajo 
del SenSeable City Lab nos muestra cómo puede emplearse la 
información telefónica para entender mejor las discrepancias 
que existen entre los recorridos peatonales en la ciudad y, como 
resultado, planificar mejor su convergencia con los sistemas de 
transporte público. De esta manera se pone de manifiesto cómo la 
tecnología puede ser un buen complemento de los sentidos 
humanos. Sissel tolaas reta a los urbanistas a que integren 
consideraciones sobre el olfato en los proyectos de ciudad. 
Demasiado a menudo estas cuestiones se dejan al azar, pero 
¿no es acaso cierto que relacionamos ciertas ciudades con ciertos 
olores? Ahora bien, no todos los olores nos gustan. esto suscita 
preguntas sobre por qué nos gustan ciertos olores y cómo estos, 
en última instancia, conforman un espacio. en su artículo “Hay más 
verde de lo que a simple vista parece”, Gareth Doherty invita a los 
proyectistas a pensar en el color a la hora de dar forma a la ciudad, 
en especial en lo que toca a la asociación entre lo ecológico y el 
medioambientalismo, pues en algunos climas el verde es de difícil 
mantenimiento. A mayores conciencia, comprensión y sensibilidad 
por el contexto, más capaces seremos de intervenir en él con 
precisión.
 
Sentir La ciudad desde el olfatoSissel TolaasPlaneta Urbano: Ciudad de MéxicoDaniel Raven-Ellison
CitySense: una red de sensores a escala urbana
Matt Welsh y Josh Bers
Eat love
Marije Vogelzang
ecologías autoingeniadas
Christine Outram, Assaf Biderman y Carlo Ratti
Hay más verde de lo que a simple vista parece: 
ecologías de lo verde en Baréin
Gareth Doherty
Play Me, I’m Yours!
Luke Jerram
Mapping Main Street
Jesse Shapins, Kara Oehler, Ann Hepperman 
y James Burns
 
 
8
 
SEnTiR
La ciudad desde el olfato
Sissel Tolaas 
Artista invitada Rouse, Harvard Graduate School of Design, 2009
Olores buenos, malos o sencillamente 
interesantes
Creo que “tolerancia” es la palabra clave para una nueva aproxi-
mación a la ciudad y a nuestros entornos. Creo que debemos 
aprender a ser tolerantes para convivir de otro modo. ¡El proceso 
comienza por la NARIZ!
La intolerancia de la nariz a ciertos olores ha tenido efectos 
serios y duraderos en el estatus del olfato en nuestras socieda-
des. En general, se tiende a asociar el olor con clichés de una 
decadencia ética, moral y mental. Los llamados malos olores 
persisten, aun cuando cabe la posibilidad de expresarlos de 
maneras nuevas, ya sea en el cine, en la literatura o en otros 
medios de comunicación.
El mundo ideal se nos presenta limpio y desodorizado y se 
percibe principalmente a través de los sentidos de la vista y el 
oído. La superficie blanca y brillante, ya sea de un cuerpo des-
odorizado, de una pared blanca o de una calle limpia, es la visua-
lización del estatus del olfato, una instancia en la que los olores 
y las imágenes se confunden en la convergencia de sus campos 
semánticos. Esta retórica de la higiene domina la imaginación 
colectiva, y generalmente se piensa que ser limpio y pulcro es 
aquello digno de representar o presentar.
Nuestras ciudades desinfectadas nos privan de la oportuni-
dad de utilizar nuestras narices para orientarnos e informar-
nos.1 ¿Qué nos estamos perdiendo? No usamos el 5 % de nuestros 
genes relacionados con el olor. ¿Qué sucedería si la nariz comen-
zara a tener un papel similar al de los ojos y los oídos en nuestros 
procesos de percepción, orientación y comunicación?
Junto a las ratas y las cucarachas, los seres humanos somos 
los generalistas con más éxito del mundo: podemos vivir en cual-
quier nicho ecológico del planeta y sobrevivir a base de los ali-
mentos disponibles. Para los generalistas, la función del olfato 
consiste en aprender a responder adecuadamente a una fuente 
particular de olor cuando nos la encontramos, y no a tener una 
serie de respuestas predeterminadas a olores particulares. Los 
animales especialistas tienen respuestas olfativas innatas ante 
las presas o los depredadores; los generalistas no.2
Nuestras respuestas a los olores se basan en el aprendizaje 
por asociación; no son innatas. Asociamos un olor a las circuns-
tancias en las que lo percibimos por primera vez, y seguirá sien-
4
 
do así hasta que queramos cambiarlo. La adaptación cultural, el 
sentido de la pertenencia y el entendimiento son muy importan-
tes en este caso.
El olfato es el primer sentido mediante el cual interactuamos 
con el mundo y nos relacionamos con él; olemos antes que vemos. 
Los olores están muy asociados a la identidad personal y de gru-
po. Lo que separa más marcadamente a dos personas son sus 
propios olores. Los humanos manipulan su identidad odorífera 
para mantener o crear una identidad personal “nueva” o demos-
trar su conexión a un grupo. Ninguna sensación de gusto o dis-
gusto es tan básica como una sensación física. El odio racial o 
religioso, las diferencias de temperamento o de educación, de 
intelecto y de hasta código moral pueden superarse, pero el 
rechazo físico no.3
Las repulsiones y preferencias olfativas están profundamente 
arraigadas; manipularlas es una forma muy eficaz de obtener 
efectos y resultados, ya sean estos políticos, sociales o indivi-
duales. Nada es más exitoso que la manipulación de las sensa-
ciones de la gente, que es lo que se produce en el mundo comer-
cial con los olores. Existe una fuerte relación entre olor, sociedad 
y poder.4
Debemos superar todos los prejuicios que tenemos en torno 
al olor y superar la idea de “no soportar cómo olemos”. Hay que 
cambiarla para que podamos soportarlo. ¡Esto cambiará el 
mundo!
¿Qué hacer y cómo hacerlo?
Creo que los olores son un componente fundamental en la defini-
ción de, y orientación hacia, un entorno, sea este el cuerpo o la 
ciudad. Los escenarios de los olores pueden pasarse por alto de 
un modo irreflexivo, sin embargo, son señales de métodos parti-
culares de implicación y compromiso ante una situación. Los 
lugares pueden caracterizarse individualmente, o tipificarse –de 
manera inolvidable– mediante los olores. Los olores nos rodean 
en todo momento, estemos donde estemos. ¡La nariz nunca des-
cansa! Cada vez que respiramos, inhalamos moléculas de olor 
que nos brindan importante información sobre microniveles de 
nuestro entorno.
En las ciudades operamos en tres esferas: la industrial, la 
pública y la privada. Cada una cuenta con sus propias infraes-
tructuras y leyes en lo que se refiere a la tolerancia del olor. Nor-
malmente operamos con una tolerancia elevada ante los malos 
olores si nos movemos en áreas industriales, como fábricas, ver-
tederos y demás. ¿Por qué? En la esfera pública, la cosa es distinta: 
nuestra relación con ella es presumiblemente “neutra”, aunque en 
realidad operemos con muchas restricciones y prejuicios que pue- 
den verse provocados por el olor de una comida “extraña” o de 
alguien que huela “distinto” en el metro. En la esfera privada se 
5
 
SEnTiR
Sin fronteras – NOSOEAWE, Bienal 
de Berlín, 2004
el proyecto consta de once botellas 
que lentamente fusionan los olores 
de cuatro barrios berlineses: 
nO = norte; We = oeste; eA = este 
y SO = sur.
6
 
7La ciudad desde el olfato
 
SEnTiR
aceptan casi todos los olores, pero si alguno de ellos llegara a 
traspasar el límite de la privacidad, selo percibiría fácilmente 
como problemático. ¿Puede cambiarse este hecho? ¿Podemos 
entrenarnos para ir más allá de la aceptación? ¿Qué significaría 
todo esto para la noción de tolerancia en general?
Si aprendemos a educar nuestro olfato para orientarnos en el 
contexto urbano, podremos progresar en la tolerancia de los 
unos con los otros. Deberíamos redefinir nuestras nociones de 
limpieza y los términos “bueno” y “malo”. Esto es algo importan-
te, pues “limpiar” significa cosas muy distintas en las diferentes 
culturas.
Hay un elemento lúdico en descubrir el mundo a través de sus 
olores y en conocernos mejor a nosotros mismos y a nuestro 
potencial de interacción con el entorno. Una relación más cómo-
da con el olor genera una actitud más optimista ante las cuestio-
nes medioambientales; cambia el estado de ánimo. Retar a que la 
gente utilice su nariz ofrece nuevas formas de acercase a la reali-
dad, diferentes de las que aprendemos viendo desastres por tele-
visión. Creo que necesitamos más optimismo y más actitudes 
positivas para poder entender la seriedad de aquello a lo que nos 
enfrentamos: nuevos retos, nuevos métodos, nuevas herramien-
tas... La nariz es la clave.
Mi experiencia es que la gente en todo el planeta se siente 
desafiada cuando se les pregunta seriamente para qué utilizan 
su nariz, además de para inhalar y exhalar. La importancia de 
esa pregunta no radica en si huelen un olor malo o uno bueno, 
sino en que, en ese mismo instante, redescubran su entorno –a 
los otros seres humanos, los lugares o la misma ciudad– al abor-
dar los olores de una forma distinta. Cuando la gente entiende 
por la nariz, entiende de verdad.
Necesitamos una discusión nueva y diferente sobre cómo 
hacer uso de los códigos ocultos del olfato para unirnos en lugar 
de separarnos. Tenemos que deshacernos de la idea de que el 
olor solo tiene que ver con los aspectos intrínsecos, privados y 
personales de nuestras vidas. Tenemos que salir y desafiar la 
opinión convencional que establece que los olores son privados y 
no hay que hablar de ellos. Solo así podremos progresar; y creo 
que un nuevo acercamiento intelectual a la nariz y a los olores 
está en camino.
La pregunta más importante es qué constituye un entorno de 
olores aceptable. ¿Quién decide las reglas? ¿Cómo se justifican? 
¿En qué se fundamentan las definiciones de malo o bueno? ¿No 
es acaso el momento de redefinirlas y de reaprender cómo las 
abordamos?
nada apesta, pero pensarlo hace que así sea.
1 Drobnick, Jim (ed.), The Smell Culture 
Reader, Berg Publishers, Oxford/nueva 
York, 2006.
2 ibíd.
3 George Orwell discutió la relación entre 
los olores y las diferencias de clase en The 
Road to Wigan Pier [1937] (versión caste-
llana: El camino de Wigan Pier, Destino, 
Barcelona, 2012).
4 Classen, Constance; Howes, David y 
Synnott, Anthony, Aroma: The Cultural 
History of Smell, Routledge, nueva York, 
1994.
8
 
tALKinG nOSe _Ciudad de México
TALKING NOSE es un proyecto de investigación sobre los olores 
de Ciudad de México.
TALKING NOSE es un proyecto sobre el olor como información y 
como sistema de comunicación.
LOS OLOreS = 200 olores de 200 barrios
Se identificaron doscientos barrios a través de sus moléculas 
de olor, el ADN de un lugar. Los olores son señales (químicas) de 
nuestro entorno, de las cosas animadas e inanimadas que nos 
rodean. Recogí e interpreté partes de su sustancia inasible utili-
zando avanzadas herramientas de análisis y recolección, y con la 
ayuda del repertorio de efectos olfativos y de un método adapta-
do al olor. Se entendieron y recolectaron los fenómenos odorífe-
ros de cada zona a lo largo de varias visitas y, en cada caso, me 
serví de una aproximación fenomenológica a los olores del lugar.
Utilicé la tecnología punta Headspace para recoger moléculas 
de los distintos lugares. Si una fuente de olor está lo suficiente-
mente localizada en el espacio y el tiempo, puede fijarse su posi-
ción (localización). No obstante, los movimientos del aire pueden 
inducir a error en la localización espacial (deslocalización). La 
inercia del aire puede retrasar la detección del aroma.
LA PeLÍCULA = película muda que solo muestra 
narices olfateando el aire de la ciudad
Se pidió a dos mil personas que describieran el olor de su ciudad 
y de su contaminación en su propio idioma. El criterio para 
seleccionar a los participantes fue que conocieran muy bien su 
zona. Al aplicar lo que yo llamo el “método peripatético urbano”, 
filmamos y registramos lo que ellos percibieron y sintieron en 
sus caminatas. Se pidió a los caminantes que se concentraran 
en sus sensaciones olfativas, que gesticularan con sus narices. 
Después se analizaron las descripciones y se hizo uso de los efec-
tos olfativos para desarrollar hipótesis sobre los fenómenos 
olfativos de cada lugar. Se combinaron los análisis y se los com-
paró con el análisis electrónico. La película muda solo muestra 
los gestos y movimientos de las narices y de los rostros.
9La ciudad desde el olfato
 
SEnTiR 10
 
eL LenGUAJe = grabación de la caminata por 
la ciudad
La parte del sonido del proyecto presenta las palabras y las 
narraciones de los paseantes mientras olfateaban sus barrios. 
Es interesante que cuando se pide a la gente que utilice su nariz 
para percibir la ciudad, de pronto ellos mismos toman concien-
cia de que están generando contaminación. También descubri-
mos que muchas lenguas indígenas (precolombinas) cuentan con 
usos y terminologías precisas, no metafóricas, para describir los 
olores. Se documentaron algunas de estas expresiones para 
poder mostrarlas junto al registro sonoro.
El estudio de los olores urbanos proporciona una dimensión 
adicional a nuestra comprensión de las ciudades. Enriquece 
nuestra experiencia sensorial y nos proporciona información 
para el diseño urbano y arquitectónico. La ciudad invisible pue-
de entenderse y comunicarse.
tALKinG nOSe_Ciudad de México, 
2001-2009
Un proyecto de investigación sobre 
el olfato como herramienta de 
orientación urbana que toma 
conciencia del aire circundante 
–en el caso de Ciudad de México, 
contaminado– y reacciona ante él.
11La ciudad desde el olfato
 
SEnTiR
tALKinG nOSe-el lenguaje
Ciudad de México, 2001-2009
el nasalo es un lenguaje inventado por Sissel tolaas; 
consta de palabras que hacen referencia a olores 
e impresiones olfativas. este lenguaje en parte está 
inspirado en las lenguas habladas en las zonas de 
sus investigaciones odoríferas, de las que toma 
fragmentos de palabras; el resto tiene su propia 
lógica y sus propias reglas.
12
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTEFREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE13La ciudad desde el olfato
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL,LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
AFIISH
 PESCADERÍAS AFRICANAS
CHEPDU
 ALMACÉN DE MUEBLES BARATOS
DUSBI
 LADRILLO POLVORIENTO
HIIN
 MAGIA
TARR
 ASFALTO
BEETEE
 HORMIGÓN
CIKAN
 JABONES QUE HUELEN BIEN, 
PERO QUE ESTÁN FUERA DE LUGAR
FRE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA 
TRAS UN DÍA SOLEADO
ISJ
 HIERBA
ORANJ
 CUERPO CALIENTE MEZCLADO 
CON MOTORES CALIENTES
UNDEGRA
 ANDÉN DE METRO: METAL, 
LLANTAS Y PLÁSTICO QUEMADO
BEETWE
 HORMIGÓN HÚMEDO
CASSPO
 SUDOR RELACIONADO 
AL DEPORTE
FREE
 CALLE MOJADA POR LA LLUVIA
ISJFE
 HIERBA RECIÉN SEGADA
SHIIZA
 CANALIZACIÓN
VLOO
 CRUDO, GROSERO, VULGAR
CAA
 TRÁFICO
CASSLET
 CUERO Y SUDOR
GOOWHA
 PERRO MOJADO
JACSA
 OLOR SUTIL PERO TAN 
PENETRANTE QUE INQUIETA, 
COMO EL DE LA PIEL DE NARANJA
TARNEK
 FRANJAS DE DESPEGUE DE 
AEROPUERTO, CAUCHO QUEMADO 
Y QUEROSENO
XC’UTA
 ACRE, ESPECIADO, 
DESLUMBRANTE
 
SEnTiR 14
 
15Planeta Urbano: Ciudad de México
 
SEnTiR 16
 
17Planeta Urbano: Ciudad de México
 
SEnTiR 18
 
19Planeta Urbano: Ciudad de México
 
SEnTiR 20
 
21Planeta Urbano: Ciudad de México
 
SEnTiR
CitySense: una red de sensores 
a escala urbana
Matt Welsh y Josh Bers
Los instrumentos de alta densidad pueden ayudar a conocer las 
dinámicas y la salud de una ciudad. Desplegados por la ciudad, 
los sensores pueden proporcionar información sobre el clima, la 
calidad del aire, la contaminación acústica, el tráfico, etc. Un 
reto clave consiste en conectar estos sensores a una infraestruc-
tura cohesiva que permita el acceso a la información vía Internet 
en tiempo real. Los aparatos de registro de datos aislados requie-
ren un mantenimiento regular para recoger la información, y no 
puede contarse con disponer de una conexión física de Internet 
en los lugares donde se instalan los aparatos. Una solución con-
siste en utilizar redes inalámbricas para conectar los sensores y 
formar una red inalámbrica mallada.
CitySense es un proyecto financiado por la National Science 
Foundation para construir una red inalámbrica de sensores que 
cubra toda una ciudad. Los nodos de CitySense se instalan en 
farolas y cubiertas y se comunican con un amplio espectro de 
sensores. La información se envía mediante una red inalámbrica 
mallada a un servidor central conectado a Internet que, a su vez, 
archiva y presenta los datos a través de la red, de modo que los 
usuarios remotos puedan entrar en la base de datos y visualizar 
la información en tiempo real.
CitySense está siendo desarrollado por un equipo de investi-
gación de la Escuela de Ingeniería, Ciencias Aplicadas y Tecno-
logías BBN de Harvard University (más información en www.
citysense.net). El prototipo actual consta de veinticinco senso-
res diseminados por Cambridge (Massachusetts), y la idea es 
ampliar el banco de pruebas a cien nodos o más en los siguien-
tes meses. Para impulsar el diseño de la red, estamos trabajan-
do junto a especialistas expertos en monitorización medioam-
biental y salud pública.
Un aspecto crítico de CitySense es que esté abierto y sea pro-
gramable por la comunidad de investigadores, y que permita a 
los usuarios externos subir y ejecutar sus propios experimentos 
en la red CitySense por Internet. Los nodos de CitySense se basan 
en una placa base ALIX 2d2, un ordenador con carcasa imper-
meable para que pueda montarse en una farola o una cubierta. El 
nodo proporciona conectividad a varios sensores mediante inter-
faces seriadas, Ethernet o USB. La electricidad se suministra a 
través de la farola o un suministro externo de corriente alterna.
Los nódulos se conectan a Internet por vía inalámbrica. Cada 
nodo está equipado con dos radios independientes basados en el 
22
www.
citysense.net).
 
estándar 802.11. Los nodos integran una red mallada que trans-
mite información por radio; de este modo, un mensaje con origen 
en un nodo CitySense puede transmitirse a través de múltiples 
saltos hasta llegar a su destino. Una pequeña cantidad de nodos 
CitySense cuentan con una conexión física a Internet y funcionan 
como portales. La ventaja del enrutamiento mallado es que per-
mite ampliar la red para potencialmente incluir miles de nodos 
sin los altos costes derivados del cableado físico de cada uno de 
ellos, aunque hay un coste fijo por las radios de cada nodo. Sin 
embargo, este método también presenta desventajas, puesto que 
los nuevos nodos deben distribuirse por lugares dentro del radio 
de alcance de al menos otro nodo. Esto es factible en un contexto 
urbano denso como el de Cambridge, pero puede serlo menos en 
otras ciudades. Las redes malladas muestran además un rendi-
miento altamente variable, sobre todo a causa de la radiointerfe-
rencia de otras fuentes, por lo que el software que recoge la 
información de los sensores debe poder resistir aunque la red se 
cuelgue de manera intermitente.
Dos servidores (uno en Harvard University y el otro en BBN) 
funcionan como agregadores de información y puntos de control 
de la red. La información de los sensores recogida por los nodos 
se envía por la red inalámbrica a uno de los servidores, donde se 
archiva en una base de datos. Una interfaz con base en la red 
facilita el acceso a la información de los sensores, que puede 
visualizarse directamente en un buscador, descargarse como un 
archivo o consultarse directamente como usuario SQL. El servi-
dor de control ayuda a reprogramar remotamente los nodos sen-
sores, a actualizar el software y a monitorizar su estado para 
detectar nodos fallidos.
Otro aspecto importante de CitySense es que sirve de banco 
de pruebas abierto a la comunidad de investigadores en general. 
Toda la información recogida por el sistema está disponible en 
la página web y puede usarse ella sin restricciones; de ese modo, 
alguien podría llevar a cabo experimentos más sofisticados que 
incluyeran, por ejemplo, softwares hechos a medida dentro de 
los propios nodos de CitySense. Todo esto permite que el siste-
ma fomente investigaciones sobre redes de sensores a escala 
urbana, nuevos algoritmos distribuidos para el procesado y 
agregación de información intrarredes, abstracciones novedo-
sas de programación y aplicaciones que hagan uso del emplaza-
miento de los nodos CitySense y de sus sensores conectados por 
la ciudad.
Un nodo CitySense montado sobre 
una farola en Cambridge 
(Massachusetts). el nodo funciona 
con la electricidad de la farola y 
cuenta con un detector climático 
Vaisala.
el interiorde un nodo CitySense 
está compuesto de una placa base, 
dos radios y un suministro eléctrico.
23
 
SEnTiR
Ecoproyecto urbano
La conciencia del “kilómetro 0” 
(qué distancia ha recorrido un ali-
mento hasta llegar a nuestro plato) 
está en alza. Hay quienes se llaman 
a sí mismos “locávoros” y solo con-
sumen alimentos producidos dentro 
del radio de distancia accesible en 
bicicleta desde sus hogares, pero 
quizá podamos ir más lejos y pasar a 
ser “urbatarianos”. Si paseamos por 
la jungla urbana con este propósito 
en mente, seguro que encontrare-
mos más comestibles de los que 
imaginábamos en un primer momen-
to. Las hierbas comestibles crecen 
por doquier y las palomas sobrevue-
lan cada plaza. Muchos parques, 
cementerios y parterres tienen fru-
tos secos, bayas y setas comesti-
bles. Hay patos en el estanque, que 
además ponen huevos. nada de esto 
se “produce”; todo está al alcance 
de la mano: incluso podemos llegar 
a pisarlo de camino a nuestras ofici-
nas o lugares de trabajo.
Almuerzo sostenible
¿Sabe mejor la comida que viene de 
lejos? este proyecto revela la distan-
cia y el origen del clásico melón con 
jamón. Se prepararon otros alimen-
tos empleando una antigua técnica 
de bajo consumo, la cocina sin fuego 
en cajas de heno.
Raíces
Al investigar la historia culinaria de 
tubérculos comestibles que compar-
ten Gran Bretaña y los Países Bajos, 
redescubrí la cocina de barro que 
permite hacer esculturas, cocer 
tubérculos de temporada y crear un 
paisaje sensorial. Antiguamente se 
cocían animales enteros en barro 
sobre un fuego abierto, y al retirarlos 
de las ascuas calientes, el barro se 
rompía y dejaba ver el contenido 
cocinado. esto nos crea un dilema: 
¿rompemos la escultura para degus-
tar el cálido tubérculo que lleva den-
tro o la conservamos?
Eat love
Marije Vogelzang
24
 
25
 
SEnTiR
ecologías autoingeniadas
Christine Outram, Assaf Biderman y Carlo Ratti
Dónde llevan cada día su carga los basureros nadie se lo pre-
gunta: fuera de la ciudad, claro; pero de año en año la ciudad 
se expande, y los basurales deben retroceder más lejos; la impo-
nencia de los desperdicios aumenta y las pilas se levantan, se 
estratifican, se despliegan en un perímetro cada vez más vasto.1
Italo Calvino, Las ciudades invisibles
Imaginen un futuro en el que ingentes cantidades de basura no 
se amontonen en las periferias de nuestras ciudades, un futuro 
en el que sepamos tanto sobre la “cadena de eliminación” como 
sabemos hoy sobre la “cadena de suministros”, y en el que poda-
mos emplear este conocimiento no solo en construir infraestruc-
turas más ecoeficientes y sostenibles, sino también en promover 
cambios en el comportamiento. En esta ciudad futura, las 
infraestructuras invisibles para la eliminación de basuras (a las 
que Italo Calvino alude con tanta elocuencia) se harán visibles, y 
no podrá decirse “ojos que no ven, corazón que no siente” sobre el 
recorrido final de nuestros desperdicios.
En muchos sentidos, esto es lo opuesto a la ciudad de dese-
chos posthumana que muestra la película de dibujos animados 
de Disney Wall-E, donde los avances tecnológicos han producido 
robots que automatizan la eliminación de la basura sin necesi-
dad de la intervención humana. Sin embargo, en la ciudad futura 
que aquí imaginamos la tecnología no se usa simplemente para 
reemplazar la acción humana, sino para obtener una mayor cla-
ridad sobre la operación de los sistemas existentes. Al ir proce-
Una capa de información digital 
cubre hoy nuestras ciudades. 
el SenSeable City Lab del Mit 
explora la relación entre la gente, 
la ciudad y esta manta de bits.
26
 
sando esta información y hacerla accesible al público en tiempo 
real, puede resaltarse la naturaleza de una infraestructura ocul-
ta, como la de la eliminación de residuos, para crear un “bucle de 
retroalimentación” de la información que destaque las ineficien-
cias de los sistemas, al tiempo que promueva una mayor con-
ciencia de los resultados de nuestras acciones.
En el SENSEeable City Laboratory trabajamos con un futuro 
como ese en mente.2 En un proyecto llamado Trash|Track, inspi-
rado por la Green Initiative de Nueva York (que busca incremen-
tar el índice del reciclaje de desechos a casi el 100 % para 2030), 
nos preguntamos hasta qué punto están generalizadas las tecno-
logías que pueden ayudarnos con los retos derivados del trata-
miento de desechos y la sostenibilidad. ¿Cómo aproximarnos a 
un escenario futuro en el que las mismas tecnologías de amplia 
penetración puedan hacer realidad el reciclaje total, liberando 
así los terrenos urbanos que hoy ocupan los vertederos?
El proyecto está consiguiendo sus objetivos mediante el desa-
rrollo de pequeñas etiquetas de ubicación inteligentes, un pri-
mer paso hacia el uso del llamado “polvo inteligente”, que con-
siste en redes de minúsculos sistemas microelectromecánicos 
direccionables (MEMS) que pueden ubicarse fácilmente en obje-
tos para facilitarnos información útil. Conforme a los estándares 
de eliminación de residuos sólidos de Estados Unidos y de otros 
países, los distintos tipos de basura se etiquetan para que los 
objetos puedan rastrearse a través del sistema de administra-
ción de desechos de la ciudad, dejando ver así el destino final de 
aquello que utilizamos a diario.
en 2009, el proyecto trash|track 
marcó 500 piezas de basura en 
nueva York, Seattle, Londres y 
Boston para poder ver el recorrido 
y el destino final de las cosas que 
usamos cotidianamente.
27
 
SEnTiR
El proyecto Trash|Track es una primera investigación cuyo obje-
tivo es entender la cadena de eliminación de desechos de las 
áreas urbanas, y ha despertado mucho interés en los municipios 
y en la ciudadanía con mayor conciencia ecológica. No obstante, 
también representa otro tipo de cambio que viene produciéndose 
en las ciudades, un aproximación “de abajo arriba” al tratamien-
to de recursos y a la promoción de cambios de comportamiento 
mediante el uso de tecnologías ampliamente asequibles y de 
gran penetración.
Si miramos atrás, veremos que en los últimos quince años se 
ha producido el auge de un nuevo tipo de infraestructura urba-
na: los elementos digitales en red han ocupado nuestro entorno, 
lo que está dotando de una nueva capa de funcionalidad a nues-
tras áreas urbanas. Por ejemplo, cada vez más en las ciudades se 
utilizan sensores, cámaras y microcontroladores para optimizar 
el transporte, monitorizar el medio ambiente y ejecutar aplica-
ciones de seguridad. Sin embargo, de modo similar, mediante los 
artefactos, los ordenadores y los sensores medioambientales 
portátiles incrustados en el entorno, los ciudadanos pueden 
extraer, insertar y recombinar información útil desde casi cual-
quier parte y en tiempo real. En el proyecto Trash|Track, por 
ejemplo, esta información puede comunicar a la ciudadanía su 
impacto medioambiental y esta puede, a su vez, compararlo y 
compartirlo con otra gente de sus barrios o ciudades, adaptando 
sus costumbres en consecuencia y abogando por cambios en el 
sistema.
Como resultado de este nuevo tipo de infraestructura distri-
buida, nuestra experiencia de los espacios urbanos se transfor-
ma. Se trata de un área de autoingenio para nuestras ecologías, 
donde los urbanistas, los promotores o los encargados guberna-
mentales ya no son quienes desempeñan el papel principal en la 
conformación de nuestro espacio urbano; casi todo el mundo 
_television set _book shelf _children’s shoe _blender _mattress
_keyboard _cardboard _motor oil / glove _leather case _dvd player
_phone book _computer _jeans _tire _porcelain soup bowl
el proyecto marca y sigue piezas de 
basura tan diversas como televisores, 
pantalones vaqueros y cuencos.
28
 
puede participar en la formación de un estrato digital de nuestro 
entorno. En breve, el diseño y la experienciafísica de nuestras 
ciudades casi futuras estarán estrechamente ligados al control y 
la transmisión de la información digital.
El poder que tiene la computación distribuida para soportar 
los cambios de conducta puede apreciarse en otro proyecto de 
investigación que actualmente se está desarrollando en el SEN-
SEable City Lab. En el proyecto CopenCycle –que se expuso en la 
Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Nacio-
nes Unidas (COP15) de 2009– las bicicletas se utilizaron como 
detectores móviles inteligentes capaces de monitorizar el rendi-
miento físico del ciclista, su exposición a la contaminación y su 
movilidad por la ciudad. Con este fin, se procedió a la colocación 
estratégica de un pequeño rastreador y de sensores en las rue-
das, de modo que se pudiera recoger información mientras el 
Bike Congestion Levels
Co
ng
es
tio
n
bikes/ 5 minutes 
300+50 200100
Ro
ad
 C
on
di
tio
ns
A
ir 
Q
ul
ity
W
ill
 I 
cr
os
s 
yo
ur
 
pa
th
?
Fi
nd
 m
y 
Bi
ke
Fi
nd
 m
y 
ro
ut
e
8 8.20am7 9 10 11 12 1 2
predicted future statepast state
 LIVE! 8.20am
Green Miles 
today
356
en la bicicleta se recoge 
información sobre la ubicación y 
la calidad del aire. esta información 
se transmite a un servidor central 
donde se procesa, luego se 
devuelve a los ciclistas, además de 
mostrarse en una interfaz en la red.
Las bicicletas “conscientes” del 
SenSeable City Lab, desarrolladas 
para el proyecto CopenCycle de 
2009, permiten a los ciclistas elegir 
las rutas menos contaminadas y 
congestionadas, conectarse con 
amigos en el camino y llevar un 
registro de los objetivos personales 
en materia de salud. Al recoger 
toda esta información anónima, 
los municipios pueden servirse de 
ella a la hora de tomar decisiones 
en materia de planificación 
y desarrollo.
29Ecologías autoingeniadas
 
SEnTiR
Cada día 175.000 bicicletas entran 
en el centro de Copenhague. 
en esta ciudad el 36 % de sus 
habitantes va al trabajo en bicicleta, 
cifra que el ayuntamiento quiere 
aumentar.
conductor pedaleaba. Los sensores funcionaban con una tecno-
logía híbrida que permite almacenar energía al frenar.
Estas nuevas bicicletas “conscientes” se han convertido en 
compañeras personales que permiten que los ciclistas conozcan 
mediante una aplicación cómo están pedaleando, si están alcan-
zando sus objetivos personales de salud o si parece que están 
teniendo dificultades en determinados puntos de su itinerario. 
30
 
Pueden ayudar al ciclista a identificar las rutas menos contami-
nadas de camino al trabajo o alertarle (mediante una aplicación 
para Facebook) si tiene amigos cerca con quienes pueda encon-
trarse en el camino. Más allá del valor de facilitar a los ciclistas 
información personal, las nuevas bicicletas permiten compartir 
anónimamente la información recogida con otras bicicletas y con 
la administración de la ciudad. Las bicicletas pueden usarse como 
crowd-sourcing para detectar niveles de contaminación y con-
gestión en tiempo real, valiéndose de la densidad y cantidad de 
ciclistas para aumentar el valor de la información recopilada, 
accesible desde una página web centralizada que ayuda a otros 
ciclistas a elegir mejores rutas, y a los municipios a tomar deci-
siones más informadas sobre la distribución de sus recursos 
para el mantenimiento de la infraestructura y la mejora de la 
habitabilidad en sus ciudades. La bicicleta permite a los ciclis-
tas formar parte de las iniciativas urbanas. El esquema de “kilo-
metraje verde” premia a los ciclistas por acumular kilómetros en 
bicicleta y podría incluso permitir que la ciudad obtuviera finan-
ciación en su esfuerzo de reducción de las emisiones de carbono.
Tanto los proyectos Trash|Track como CopenCycle muestran 
cómo leves mejoras tecnológicas en nuestro entorno cotidiano 
pueden producir nuevas experiencias de nuestras ciudades. Las 
series ricas en información sobre las condiciones medioambien-
tales y los flujos de cosas y gente en tiempo real pueden facilitar-
nos una mejor comprensión de las dinámicas urbanas y ayudar a 
la toma de decisiones, tanto de individuos como de grandes 
organizaciones. Al recoger y mostrar dicha información, se gene-
ra un ciclo de retroalimentación para la detección y el procesa-
miento digital que puede comenzar a incidir en aspectos comple-
jos y diversos a una mayor escala, y mejorar en última instancia 
la sostenibilidad medioambiental, económica y social de los 
espacios que habitamos. Al mismo tiempo, el mero acto de com-
partir esta información es lo suficientemente importante como 
para promover un examen personal del impacto que provocamos 
en la ciudad. En este sentido, en el mundo actual, donde la infor-
mación sobre nuestras acciones está en todas partes, todos 
somos los ingenieros de nuestras ecologías futuras.
1 Calvino, italo, Le città invisibili, Giulio 
Einaudi, Turín, 1972 (versión castellana: 
Las ciudades invisibles, Minotauro, Barce-
lona, 1983, pág. 126).
2 Dirigido por el profesor Carlo Ratti y el 
director asociado Assaf Biderman, el SEn-
SEable City Laboratory del Massachusetts 
institute of Technology (MiT) se concentra 
en el desarrollo de tecnologías que pue-
dan mediar entre el espacio urbano físico y 
las capas de flujos digitales generadas por 
el funcionamiento diario de la ciudad, y en 
analizar los cambios que esta sufre gracias 
a este nuevo acoplamiento a las tecnolo-
gías digitales. El equipo interdisciplinario 
de más de veinte personas integra elemen-
tos de los estudios urbanos, la arquitec-
tura, la ingeniería, el diseño interactivo, las 
ciencias informáticas y sociales. Para más 
información véase: senseable.mit.edu.
31Ecologías autoingeniadas
 
SEnTiR
Hay más verde de lo que 
a simple vista parece : 
ecologías de lo verde en Baréin
Gareth Doherty
El verde en sí no es un color, sino una mezcla de azul y amarillo. 
No obstante, los colores tienen fronteras subjetivas y el punto en 
el que consideramos que un azul pasa a ser verde o un verde ama-
rillo depende en gran medida de la cultura, del lenguaje del obser-
vador y de su contexto. Cuando en 1969 los antropólogos Brent 
Berlin y Paul Kay se referían a la relatividad de los colores en las 
diferentes culturas, descubrieron que aunque casi siempre hay 
un vocablo para ‘verde’, no puede decirse lo mismo del azul.1
Los filósofos debaten sobre el color, pero no hay consenso 
sobre si un objeto realmente tiene color o no. Alex Byrne y David 
Hilbert concluyen que la filosofía presenta cuatro grandes pos-
turas acerca del color: los eliminativistas dicen que el color no es 
parte de un objeto y lo entienden como un tipo de ilusión; los 
disposicionalistas sostienen que “la propiedad verde (por ejem-
plo) es una disposición a producir ciertos estados perceptivos, 
que a grandes rasgos sería la disposición a parecer verde”; los 
fisicistas, como los propios Byrne y Hilbert, entienden el verde 
como una propiedad física de un objeto, mientras que los primi-
tivistas afirman que los objetos tienen color, pero discrepan en 
que este sea idéntico a la propiedad física del objeto coloreado.2 
No obstante, lo verde es también más que un color: es vege- 
tación, espacio ajardinado, un tipo de urbanismo o de construc-
ción, una causa medioambientalista o un movimiento político. Al 
ser el color de la fotosíntesis y de la clorofila, generalmente se 
asocia a vida, plenitud y salud (salvo cuando se refiere al tono de 
la piel humana). Los contertulios de los programas de televisión 
se relajan en “cuartos verdes” y a menudo las batas quirúrgicas 
son verdes (para contrastar con el rojo de la sangre). Como adjeti-
vo, con ‘verde’ nos podemos referir, por ejemplo, a algo que no 
está maduro o a algo fresco. 
Las islas de Baréin son las más pequeñas, densas y las propor-
cionalmente más verdes de entre todos los Estados árabes del 
golfo Pérsico. Con 16 km de anchura por 48 de longitud,el Reino 
de Baréin es más pequeño que Londres o Nueva York y tiene casi 
el mismo tamaño que Singapur. Cuando la ciudad-estado pasó a 
convertirse en un paisaje intensamente urbano debido a las exi-
gencias de una población creciente en un territorio limitado, los 
tonos verdes de Baréin comenzaron a cambiar y, con ellos, las eco- 
logías de la infraestructura, la política y la sociedad con las que 
la vegetación se entreteje. El verde grisáceo de las plantaciones 
32
 
autóctonas de datileras está siendo sustituido por la hierba 
color verde intenso de cunetas, rotondas y prados caracterís- 
ticos de los nuevos desarrollos residenciales y de ocio. Sin 
embargo, tener tal cantidad de vegetación en un entorno mar-
cadamente urbano no es muy ecológico desde una perspectiva 
medioambientalista, dados los recursos que requiere su mante-
nimiento. Baréin es un ejemplo extremo del impulso de la vege-
tación en las ciudades que opera en todo al mundo y a todas las 
escalas. 
En árabe, Baréin significa ‘dos mares’. Uno de estos mares, el 
golfo Pérsico, separa Baréin de Irán al este y de Arabia Saudita al 
oeste (aunque ambos países están conectados por un puente de 
32 km). El otro “mar” de agua dulce es el acuífero de Damman, 
que nace en suelo saudita y que discurre hacia el este bajo el 
mar, y cuyo lecho perfora al archipiélago bareiní en multitud de 
manantiales.3 Baréin alcanzó una gran importancia a nivel re- 
gional, desproporcionada respecto a su superficie, gracias a 
estos manantiales de agua dulce que mantienen su verdor y su 
urbanismo.
Aunque a menudo se considera un antídoto contra lo urbano, 
en entornos áridos como este el verdor de las zonas de cultivo 
suele ser señal de que existe un asentamiento humano. Las 
aldeas que punteaban las zonas verdes de Baréin subsistieron 
durante milenios gracias a los manantiales de agua dulce y a los 
huertos y frutales que había entre los palmerales datileros de un 
verde grisáceo. La presión que supuso una población cada vez 
mayor, junto con el desarrollo que tuvo lugar durante la segunda 
mitad del siglo xx alteró dicha relación. Hoy Baréin emplea bue-
na parte de su agua en regar lo que queda de sus zonas agrícolas, 
que generan solo un 11 % de los alimentos del país y menos de un 
0,05 % de su producto interior bruto. Esta agricultura es vestigio 
de un tiempo en el que el país se autoabastecía, aunque con una 
población muchísimo menor: de los 70.000 habitantes que tenía 
en la década de 1920 se ha pasado a más de un millón en la actua-
lidad. 
Un complejo sistema de canales de riego (qanats) se alimenta-
ba de los manantiales de agua dulce, de modo que el agua se dis-
tribuía siguiendo unas escrupulosas leyes de riego que asegura-
ban un abastecimiento de agua justo a los campesinos.4 “El 
estanque de Adhari mata a los próximos, pero alimenta más 
allá”, reza un proverbio local en referencia a un sistema de riego 
que, por su topografía y por gravedad, abastecía a jardines leja-
nos más que a los huertos adyacentes.5 La cercanía entre la vege-
tación y los manantiales se vio una vez más afectada por los 
pozos artesianos que se abrieron en las décadas de 1920 y 1930 
(que condujeron, indirectamente, al descubrimiento de petróleo), 
lo que produjo una rápida expansión de la vegetación en Baréin 
que, según ciertos registros, dobló su superficie entre la década 
de 1930 y principios de la de 1970.6 Esto a su vez contribuyó a la 
Los suntuosos verdes de jardines 
y huertos contrastan con los 
blancos y marrones del desierto. 
33
 
SEnTiR
eventual sobreexplotación y el agotamiento y la salinización 
consiguientes de las reservas de los acuíferos subterráneos, has-
ta el punto de que algunos de los jardines, que aún se riegan con 
los manantiales agotados y salinizados, produce frutas con un 
amargor excepcional. 
Los característicos palmerales datileros de Baréin también se 
encuentran entre los espacios verdes que están decreciendo 
rápidamente. Las leyes urbanísticas permiten el desarrollo de 
solo un 30 % de las zonas agrícolas (en contraposición a todas las 
áreas no agrícolas), de modo que muchos terratenientes intentan 
recalificar sus terrenos para poder construir en ellos. Si el terre-
no no está verde ya no se considera agrícola, por lo que lo verde 
debe pasar a ser tan blanco como las arenas del desierto gracias 
a una desatención activa. 
En una ocasión un agente inmobiliario me comentó que era 
fácil reconstruir el verdor de los palmerales, que aunque se tala-
ran las palmeras datileras para construir chalés, las zonas ver-
des se plantarían con árboles y vegetación para lograr el mismo 
efecto. ¡Ojalá fuera tan sencillo! Estos espacios tienen algo muy 
verde que puede ser una parte indispensable de su atractivo: la 
riqueza de sus tonos de verde, el abanico de texturas y la varie-
dad y la intensidad de las sombras que arrojan. La fascinación 
por el verde es más fuerte que la nostalgia, y mucho más que el 
eco de una época desaparecida que nunca volverá. Muchos de 
estos espacios, ya estén bien mantenidos o descuidados, son dig-
nos e intemporales y, en gran medida, deben su valor a la histo-
ria que han ido acumulando a través de milenios de cultivo de 
huertos y jardines, así como a los microclimas que estos gene-
ran. Es imposible recuperar la urbanidad de esta vegetación, 
pero sí puede imitarse. 
Al escribir sobre la vida social en torno a las palmeras datile-
ras, Fuad Khuri sostiene que la cultura de los palmerales en 
Mapa de Baréin, 1901-1902, 
que muestra los palmerales 
datileros de la costa norte. 
> Algunos de los tonos verdes de 
Baréin.
34
 
Baréin llegó a ser tan sofisticada como la cultura del camello 
entre los pastores nómadas de Arabia central.7 El árabe cuenta 
con más de mil palabras para decir ‘camello’, y aunque no sé 
cuántas tiene para designar las palmeras o la vegetación, en una 
ocasión un campesino bareiní me dijo que ponía los nombres de 
sus hijos a las palmeras cercanas a su casa y las trataba como a 
miembros de la familia. Se considera un gran honor servirle a un 
huésped dátiles de esas palmeras, y era común entre los campe-
sinos plantar una palmera para conmemorar el nacimiento de 
sus hijos. Al rey Shaikh Isa, el anterior al actual, se le atribuye el 
dicho: “La palmera es nuestra madre, podemos vivir bajo ella”.8
Las palmeras datileras fueron también una fuente de materia-
les de construcción para las casas de veraneo tradicionalmente 
conocidas como barasti. En efecto, cada parte de la palmera 
–hojas, tronco o dátiles– cumplía una función particular. Se creía 
que una dieta a base de dátiles proporcionaba todos los nutrien-
tes necesarios. La temporada de dátiles comienza en mayo y se 
extiende hasta octubre o noviembre, dependiendo de la variedad. 
Las palmeras datileras apenas ocupan un nivel de los huertos de 
varias alturas, donde se cultivan además granadas, plátanos, 
mangos y alfalfa, todos ellos resguardos del sol calcinante por 
las palmeras. Se integran en diversos ámbitos de la vida bareiní 
y también son urbanas, puesto que proporcionan alimento, cobi-
jo, materiales de construcción, espacios sociales y estatus; ade-
más contribuyen a la industria y a cultivos auxiliares, y son 
fuente de inspiración para la poesía y el folclore. 
Además de ser fuente de alimentos y empleos, los palmerales 
datileros también eran zonas de esparcimiento para la élite. A su 
sombra se creaban espacios atractivos para las reuniones socia-
les, sobre todo durante los meses de verano. Incluso en la actua-
lidad, tener propiedades verdes en Baréin denota complejas 
implicaciones sociales. Los grandes palmerales datileros perte-
necían a los mercaderes de la ciudad, que invertían en ellos no 
por que fueran rentables, sino por el estatus social que confe-
rían. Se contrataban campesinos para cuidarlos y para que lleva-
ran a los dueños un par de canastas de dátiles por semana. Los 
ricos mercaderesde la capital, Manama, llevaban a sus familias 
a los palmerales los viernes por la tarde y enviaban invitaciones a 
sus parientes y amistades para que se les unieran a la hora del 
rezo del ocaso, el maghrib. A veces se enviaban tarjetas de visita 
para que los amigos del mercader pudieran ir al palmeral en su 
ausencia.9
Es importante remarcar que los palmerales datileros del pasa-
do no eran tan rentables como los actuales. En 1943, se vendió 
por 40.000 rupias (unos 1,2 millones de dólares) una gran propie-
dad en las afueras de Manama, cerca de Ain Adhari (un manan-
tial importante en su momento, pero que se agotó y se sustituyó 
en 2008 por una laguna artificial), cuando por aquel entonces un 
puesto en el zoco central de Manama valía 4.000. Esta misma 
35Hay más verde de lo que a simple vista parece 
 
SEnTiR 36
 
37Hay más verde de lo que a simple vista parece 
 
SEnTiR
tierra se alquilaba por 27,5 rupias al mes, lo que generaba una 
renta anual de 330 rupias, aproximadamente un 1 % del valor de 
compra de la propiedad. No era, pues, un gran negocio, por lo 
que parece justo deducir que la compra debió efectuarse por el 
prestigio social que daba la vegetación.10
Mientras que históricamente los propietarios de los jardines 
pertenecían a una élite integrada por miembros de la realeza y 
mercaderes, los campesinos que trabajaban para ellos pertene-
cían a los baharni, la comunidad chií local, que ocupaba princi-
palmente las aldeas vecinas (la vegetación está muy arraigada en 
la identidad chií). Durante la conmemoración del martirio del 
imán Hussein en los primeros diez días del mes de Muharram, el 
centro de Manama se viste de estandartes y banderas verdes y se 
esparce albahaca por las calles, pues el verde es el color de Hus-
sein y del Islam. Incluso hoy es común que cada jueves por la 
tarde se lleven brotes de albahaca a las tumbas de los cemente-
rios chiíes. 
Los bareiníes más mayores, que aún recuerdan el mosaico de 
palmerales datileros, a menudo lamentan su destrucción. No 
obstante, es importante no idealizar en demasía el pasado y 
reconocer que la destrucción de los palmerales no es un fenóme-
no reciente, aunque su escala y velocidad se hayan acelerado. En 
su libro Life and Land Use on the Bahrain Islands: The Geoar-
chaeology of an Ancient Society, Curtis Larsen cita al coman-
en el pasado, las aldeas 
de campesinos y pescadores 
punteaban los palmerales datileros 
(nótense las aguas verdes y poco 
profundas del mar). Hoy los chalés 
sustituyen el verde de las datileras 
por otros menos variados. 
38
 
dante E. L. Durand, el residente político británico en Bushehr, 
quien hizo la siguiente observación durante su visita a Baréin en 
1879: “El primero entre los árboles es, por supuesto, la palmera 
datilera, y algunos de los palmerales son extremadamente her-
mosos. Muchos otros, sin embargo, se están yendo al traste por 
un mal gobierno y, en efecto, en algunos lugares que otrora eran 
jardines floridos no queda ni un solo árbol”.11
Por más que las aldeas se entrelazaban con la vegetación, el 
centro de Manama no era tan verde. Al pasear hoy por el zoco, no 
se encuentra mucha vegetación más allá de algún árbol ocasio-
nal o de la maleza que crece por entre las grietas del pavimento. 
Sí veremos, en cambio, muchos postigos y algunas puertas ver-
des, quizás para compensar en parte la falta de vegetación en la 
ciudad. No fue hasta el período de urbanización de principios de 
la década de 1970, tras la independencia plena de Gran Bretaña, 
cuando la vegetación y la ciudad realmente comenzaron a entre-
mezclarse en el país. Nelida Fuccaro relaciona este fenómeno 
con la crisis del petróleo desencadenada por la Guerra árabe-
israelí de 1973,12 la época en la que el campo verde con sus aldeas 
y la ciudad blanca y gris se volvieron una misma cosa en el ima-
ginario popular, de modo que los habitantes de la ciudad dejaron 
de salir a los jardines los fines de semana. El jardín ya no era “lo 
otro” y, en cambio, se volvió “corrupto” y pasó a considerarse 
parte de la ciudad. El especial verdor de los jardines fue inte-
39Hay más verde de lo que a simple vista parece 
 
SEnTiR
rrumpido por un desarrollo extensivo que no ha se ha detenido 
en los últimos treinta años. El territorio limitado de Baréin hace 
que la demanda de suelo y la continuación de los antiguos usos 
de lo verde sean insostenibles. Al mismo tiempo, la distribución 
extensiva de infraestructuras de abastecimiento y tratamiento 
de aguas hace posible la vegetación de buena parte del Baréin 
actual. 
Los complejos residenciales verdes del Baréin contemporáneo, 
con nombres como Oasis Verde, compensan en parte la pérdida 
de los palmerales. Las palmeras datileras de las rotondas, cune-
tas y medianas de las carreteras VIP (pensadas para una vegeta-
ción adicional, pero también para mayor seguridad) son los 
máximos representantes de lo verde en el Baréin contemporá-
neo. Estos espacios de infraestructuras residenciales y de trans-
porte son importantes porque son la vegetación que la mayor 
parte de la gente disfruta en su vida diaria. Estas carreteras ver-
des no representan tanto el pasado –aunque las palmeras sí lo 
simbolicen– como el presente de Baréin, su lugar en el mundo y 
sus aspiraciones futuras. Los típicos anuncios de estas urbani-
zaciones que aparecen en las vallas de carretera tienden a mos-
trar una imagen de lo verde más que de los propios edificios de 
las promociones. 
De ahí que no sea raro ver, pese al intenso tráfico circundante, 
forasteros haciendo picnics en las cunetas durante las tardes y 
los fines de semana (me dicen que un bareiní nunca haría tal 
cosa). Aunque por lo general sean de especies y tonos de verde 
distintos a los tradicionales, las palmeras de las carreteras con-
servan algo de su valor agrícola y social. Por ejemplo, las palme-
ras datileras del puerto financiero de Baréin –construido en 
terrenos recuperados del antiguo puerto del centro de Manama–, 
se polinizan en la primavera y en otoño los inmigrantes con 
menos ingresos recogen los dátiles para su consumo personal. 
Los palmerales datileros, las cunetas y las rotondas tienen un 
valor social similar. La vegetación de carretera puede entenderse 
como el palmeral datilero del presente. Ambos tienen ciertas 
cualidades productivas, aunque sean claramente diferentes: los 
palmerales son agrícolas, mientras que las carreteras verdes son 
señas de una productividad económica, de la generación del 
desarrollo y de un paisaje en transformación. La cantidad de 
rotondas y medianas verdes repletas de petunias con los colores 
blanco y rojo nacionales celebran la benevolencia y el poder del 
Estado. En las innumerables vallas publicitarias con imágenes 
del rey, el primer ministro o el príncipe heredero, todos ellos 
aparecen retratados con vegetación, pues a los gobernantes les 
gusta que los asocien con ella. 
“Hagamos juntos que Baréin sea verde”, instaban los organi-
zadores de la Exposición Internacional de Jardinería Riffa Views 
en Baréin, quienes también patrocinaron un concurso de diseño 
de jardines entre los colegios bareiníes llamado “El reto del Edén 
40
 
de Riffa Views”. La Exposición Internacional de Jardinería se 
celebra tres días al año y es una de las tres organizaciones barei-
níes que cuentan con el auspicio directo del rey Hamad bin Isa 
Al-Khalifa. Lo verde conserva su papel como catalizador social, y 
el Club de Jardinería es el reflejo de un interés creciente por lo 
verde y lo bello y, por asociación, por la realeza. 
El poder transformador de hacer que el desierto sea verde es 
extraordinario; vestirlo de un verde atractivo es prueba de que 
los sueños pueden hacerse realidad y de que puede lograrse lo 
imposible, al dar fe de que puede construirse el Paraíso en la Tie-
rra. En The Social Life of Trees,Maurice Bloch, parafraseando a 
Claude Lévi-Strauss, mantiene que para que una transformación 
sea efectiva, debe ser de cierta magnitud.13 Por ejemplo, trans-
formar el árido desierto en grava u hormigón no es, claro está, 
tan potente como hacerlo verde. No obstante, la presencia del 
desierto no se olvida fácilmente. 
Este texto es una adaptación de mi tesis 
doctoral presentada en la Graduate School 
of Design de Harvard University.
1 Berlin, Brent y Kay, Paul, Basic Color 
Terms: Their Universality and Evolution, 
University of California Press, Berkeley, 
1969, págs. 2-4.
2 Byrne, Alex y Hilbert, David, Readings 
on Color: The Philosophy of Color (vol. 1), 
The MiT Press, Cambridge (Mass.), 1997, 
págs. xi-xxv.
3 Las fuentes marinas dieron una colora-
ción peculiar a las aguas verdes del mar, 
así como al brillo de las perlas, uno de los 
pilares de la economía de Baréin durante 
la década de 1930.
4 Véase: Serjeant, R. B., “Customary irri-
gation Law among the Baharnah of 
Bahrain”, en Khalid Al-Khalifa, Shaikh 
Abdullah bin y Rice, Michael (eds.), Bahrain 
Through the Ages: The History, Keegan 
Paul international, Londres/nueva York, 
1993, págs. 471-496.
5 Ali Akbar Bushehri, carta del 21 de abril 
de 2008. Véase también: Fuccaro, nelida, 
Histories of City and State in the Persian 
Gulf, Cambridge University Press, Cam-
bridge, 2009, pág. 23. Como explica Fuc-
caro, el dicho también se refiere con sar-
casmo a la apropiación de los recursos de 
Baréin por parte de extranjeros.
6 Véase: Hamouche, Mustapha Ben, 
“Land-Use Change and its impact on 
Urban Planning in Bahrain: A GiS 
Approach”, en Proceedings of the Middle 
East Spatial Technology Conference, 
Baréin, diciembre de 2007. Consultado el 
26 de junio de 2009: www.gisdevelopment.
net/proceedings/mest/2007/RemoteSen-
sing-ApplicationsLanduse.htm
7 Khuri, Fuad, Tribe and State in Bahrain: 
The Transformation of Social and Political 
Authority in an Arab State, University of 
Chicago Press, Chicago, 1980, pág. 39.
8 Khunji, Fareeda Mohammed Saleh, The 
Story of the Palm Tree, Baréin, 2003, 
pág. 45.
9 Ali Akbar Bushehri, carta del 25 de abril 
de 2008.
10 Del archivo de Ali Akbar Bushehri.
11 Larsen, Curtis, Life and Land Use on 
the Bahrain Islands: The Geoarchaeology 
of an Ancient Society, University of Chi-
cago Press, Chicago, 1983, pág. 22.
12 Fuccaro, nelida, op. cit., pág. 229.
13 Bloch, Maurice, “Why Trees, Too, Are 
Good to Think With: Towards an Anthropo-
logy of the Meaning of Life”, en Rival, Laura 
(ed.), The Social Life of Trees. Anthropolo-
gical Perspectives on Tree Symbolism, 
Berg Publishers, nueva York/Oxford, 1998, 
págs. 39-40. Bloch menciona cómo la tran-
substanciación del vino en agua durante la 
misa católica no sería tan intensa si el vino 
fuera whisky.
41Hay más verde de lo que a simple vista parece 
 
SEnTiR
Los pianos han tenido un impacto 
importante. Se estimó que más de 
140.000 personas de todo Bir-
mingham tocaron o escucharon 
música gracias a ellos durante tres 
semanas. estadísticas como esta 
dan peso al argumento de que los 
centros de arte regionales, con sus 
cifras de asistencia ínfimas, no pue-
den captar un público amplio y 
diverso, ni atraer a las comunidades 
cuyo interés deberían captar. 
en 2008 y con el apoyo de una fun-
dación caritativa, se distribuyeron 
trece pianos por todo São Paulo, 
ciudad en la que alguna gente nunca 
había visto, y mucho menos tocado, 
un piano de verdad. Finalmente, los 
pianos fueron donados a escuelas y 
asociaciones de la zona. 
no obstante, la iniciativa Play Me, 
I’m Yours! no ha estado exenta de 
complicaciones. en 2008, en Bir-
mingham, el ayuntamiento apoyó el 
proyecto, aunque por razones de 
seguridad y salud prohibió colocar 
los pianos en terrenos de titularidad 
pública. Para que pudiera llevarse a 
cabo el proyecto en Londres en 
2009, los organizadores tuvieron 
que obtener licencias musicales 
para cada uno de los lugares que 
ocuparían los pianos. Lo absurdo de 
tener que dar licencia a los pianos 
de Play Me, I’m Yours! se discutió en 
la Cámara de los Lores el 16 de junio 
de 2009. 
¿Por qué cuando voy a la lavandería 
veo a la misma gente todas las 
semanas y nadie habla con nadie? 
¿Por qué no sé cómo se llama la gen-
te que vive enfrente de mi casa? Play 
Me, I’m Yours! [¡Tócame, soy tuyo!] 
es una obra de arte pensada para 
estimular la interacción entre extra-
ños que ocupan un mismo espacio. 
el proyecto consiste en colocar pia-
nos en distintos espacios de la ciu-
dad. Al interrumpir los modos de 
negociación de las gentes con su 
ciudad, los pianos intentan provocar-
las para que entablen, activen y 
reclamen su paisaje urbano. el pro-
yecto es también una reacción con-
tra la avalancha de malas obras de 
arte público y el desbarajuste arqui-
tectónico de las ciudades británicas, 
que no conectan con la comunidad 
local ni le aportan recursos. 
Los pianos han sacado a la luz 
muchos músicos ocultos y han deja-
do ver que hay cientos de pianistas 
sin pianos que tocar. Play Me, I’m 
Yours! permite acceder a instrumen-
tos musicales y ofrece a los músicos 
la oportunidad de compartir su crea-
tividad tocando en público. Como 
Facebook, Play Me, I’m Yours! permi-
te la interconexión, es un lienzo en 
blanco para que la gente se exprese. 
Se creó una página web (www.
streetpianos.com) para que la gente 
pudiera publicar sus comentarios 
sobre los pianos y describir sus usos. 
La página ha ayudado a documentar 
el itinerario de cada piano y a conec-
tar los pianos callejeros con sus 
comunidades en cada ciudad. Hasta 
la fecha, Play Me, I’m Yours! se ha 
presentado en Londres, São Paulo, 
Sídney, Birmingham y Bristol.
Play Me, I’m Yours!
Luke Jerram
Play Me, I’m Yours! en Bury St. Edmunds, 
Londres y São Paulo (donde se lo conoce 
como Toque-me, sou teu!)
42
 
43
 
SEnTiR
Cuando los políticos y los medios 
de comunicación se refieren a Main 
Street [literalmente calle principal, 
o calle mayor] evocan a una gente 
y un lugar, aunque existan más 
de 10.466 Main Streets en 
estados Unidos. 
Mapping Main Street es un proyecto 
colaborativo y documental que utili-
za diferentes formatos para generar 
un nuevo mapa del país a través de 
historias, fotografías y vídeos de las 
Main Streets. Y si prestamos aten-
ción, se comprueba que Main Street 
está en todas partes, y no solo en los 
centros de los pueblecitos del Medio 
Oeste. Hay una Main Street en San 
Luis, Arizona, que acaba en la fron-
tera con México. nueva York tiene 
cinco Main Streets, una en cada dis-
trito. Los Ángeles tiene la Main Street 
más larga del país. La Main Street de 
Melvindale, Michigan, atraviesa un 
complejo de casas caravana a la 
sombra de la fábrica de Ford river 
rouge, en su momento la más gran-
de del mundo. 
Algunas Main Street cuentan con 
pocos edificios o ninguno. en 
Dayton, Washington, la Main Street 
atraviesa unos trigales ondulantes. 
en Mobile, Alabama, es un campo 
ocupado por un solitario hidrante 
de incendios. De tramos suburbanos 
a bordes descuidados, pasando 
por cuidados jardines y pastos para 
caballos, vertederos y maizales, 
Main Street es también una ventana 
hacia los espacios donde se interse-
can ecología y urbanismo. 
Mapping Main 
Street
Jesse Shapins, Kara Oehler, 
Ann Hepperman y James Burns
Mapping Main Street se creó gracias a MQ2, 
una iniciativa de la Association of 
independents in Radio en colaboración 
con la CPB y la nPR. El proyecto contó con 
un apoyo adicional del Berkman Center for 
internet and Society de la Harvard University. 
44
 
45
 
apéndices
II colaboradores
III agradecimientos
V créditos de las imágenes
IAPéndiCE
 
colaboradores
Assaf Biderman es profesor en el Massa-
chusetts Institute of Technology (MIT), donde 
es director asociado del SENSEable City 
Laboratory. Con formación

Continuar navegando