Logo Studenta

GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN ; (1)-comprimido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Anatomía Patológica - G5
Subgrupo #4
Integrantes:
Andrade Pérez Natasha Cecilia 
Caicedo Ortiz Melany Nicole
Jibaja López Cecilia Leonela
Leòn Jimènez Millie Tiffani
Negrete Pineda Rosario Haydeé
Pérez Muñoz Marissa Abigail
Gómez Bermello María de los Ángeles
Escalante Murillo Verónica Doménica
Tema: Gradación y estadificación de tumores
GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN 
DEL CÁNCER
Existen métodos que son necesarios para 
cuantificar la probable agresividad clínica de 
una neoplasia y su aparente extensión y 
diseminación en el paciente para hacer un 
pronóstico exacto y comparar los resultados 
finales de varios protocolos de tratamiento.
Adenocarcinomas de tiroides
La gradación de un cáncer se basa en la 
forma como se ven las células y tejido de 
un tumor al microscopio
• intenta establecer cierto cálculo de su
agresividad o grado de malignidad según:
- la diferenciación citológica de las células
tumorales y
- el número de mitosis en el tumor.
Si las células del tumor y la organización del tejido del tumor se 
asemejan a las células y a los tejidos normales, el tumor se llama 
"bien diferenciado". Estos tumores tienden a crecer y a extenderse 
a un paso más lento que los tumores que son "indiferenciados" o 
"escasamente diferenciados", 
¿Cómo se clasifican 
los grados de un 
tumor?
Gx
•No es posible asignar 
un grado - Grado 
indeterminado
G1
•Bien diferenciado -
Grado bajo
G2
•Moderadamente 
diferenciado - Grado 
intermedio
¿Cómo se clasifican los grados de un 
tumor?
G3
• Escasamente 
diferenciado (grado 
alto)
G4
• Indiferenciado 
(grado alto)
¿Cuáles son algunos de los 
sistemas de gradación 
específicos al tipo de cáncer?
• Los cánceres de mama y próstata son los tipos más comunes de cáncer 
con su propio sistema de gradación
Cáncer de prostata 
• El sistema de puntuación de Gleason se usa 
para asignar un grado al cáncer de próstata.
• La puntuación de Gleason está basada en 
muestras de biopsia que se toman de la 
próstata. 
Tipos de patrones 
Primer patrón
el patrón más común 
de tejido que se ve 
en el tumor
Segundo patrón
Representa el patrón 
más común después 
del primario.
Puntaje de Gleason 
• El 1 se ve más como el tejido normal de 
próstata y el 5 como el más anormal. 
• Si el puntaje de Gleason se escribe como 
3+4=7, esto significa que la mayor parte 
del tumor es de grado 3 y la menor parte 
es de grado 4. 
Grados de Gleason
• Grupo de grado 1 = Puntaje de Gleason 
de 6 (o menos)
• Grupo de grado 2 = Puntaje de Gleason 
3+4=7
• Grupo de grado 3 = Puntaje de Gleason 
4+3=7
• Grupo de grado 4 = Puntaje de Gleason 
de 8
• Grupo de grado 5 = Puntaje de Gleason 
de 9 a 10
CÁNCER DE MAMA
Sistema de gradación Nottingham
Este sistema da un grado a los tumores de seno basándose en las siguientes características:
Qué tanto del tejido del tumor tiene estructuras normales de conductos del seno
Formación tubular
Una evaluación del tamaño y forma del núcleo en las células tumorales.
Grado nuclear
Cuántas células que se dividen están presentes
Rango mitótico
A cada una de las categorías se asigna una puntuación del 1 al 3.
Puntuación total = 3–5 
G1 (grado bajo o bien 
diferenciado)
Puntuación total = 6–7 
G2 (grado intermedio o 
moderadamente 
diferenciado)
Puntuación total = 8–9 
G3 (grado alto o 
escasamente 
diferenciado)
LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER
Es el proceso de descubrir cuánto cáncer hay en el cuerpo de una 
persona y cuánto se ha propagado. Se determina la etapa 
(estadio) del cáncer de una persona.
Tamaño de la 
lesión primaria del 
tumor
Grado de 
diseminación a los 
ganglios linfáticos 
regionales y locales
Presencia o 
ausencia de 
metástasis.
¿PORQUÉ ES NECESARIA LA 
ESTADIFICACIÓN?
Seleccionar las mejores opciones de 
tratamiento.
Tratamiento diferente para cáncer en 
etapa temprana y en etapa avanzada.
No todos los cánceres se clasifican por 
etapas. Por ejemplo: la leucemia. 
¿CÓMO SE DETERMINAN LAS 
ETAPAS EN EL CÁNCER?
Estudios por imágenes:
• Radiografías.
• Tomografías computarizadas.
• Imágenes por resonancia magnética, etc.
Biopsias: confirma 
diagnóstico de cáncer.
Evaluar el 
tumor primario 
(principal). 
Verificar si hay 
otros tumores 
cercanos.
Examinar si hay 
metástasis.
TIPOS DE 
ESTADIFICACIONES
Estadificación clínica.-
• Estimación de la extensión del cáncer en base a los 
resultados de exámenes médicos, estudios por 
imágenes (radiografías, tomografías 
computarizadas, etc.) y biopsias del tumor
Estadificación 
Clasificación histológica 
(pTNM): .-
• modificada por la 
información 
pretratamiento 
proporcionada por la 
cirugía; precisa 
resecciones y extirpación 
linfática suficiente como 
para valorar la extensión 
de T y N.
Estadificación necropsia.-
• aquella realizada postmorten, cuando no había 
evidencia previa de neoplasia
Estadificación para retratamiento.-
• tras un periodo libre de enfermedad, requiere 
también confirmación histológica. 
Otras formas de describir el estadio
Sistemas o métodos de estadificación
• Sistema TNM
T
Tumor primario
• TX
• T0
• Tis
• T1, T2, T3, T4
N
Ganglios linfáticos
• NX
• N0
M
Metástasis
• M0
• M1
Sistemas o métodos de estadificación
• Sistema de agrupamiento por etapas (AJC)
Etapa 0
Etapa I, II, III
Etapa IV
SISTEMA DE 
ESTADIFICACIÓN DE 
DUKES
CLASIFICACIÓN DE 
DUKES
ANTICIPACIÓN PARA 
CURA Y NO 
METÁSTASIS
PRUEBAS DE CRIBADO
EXTENSION DE 
DISEMINACIÓN
METÁSTASIS LINFÁTICA
BASES
UTILIZA LAS LETRAS 
ABC
GRADOS
PRONOSTICA CANCER 
COLORRECTAR Y 
TRATAMIENTO
GRADOS 
GRADO A
•TUMOR LIMITADO
•NO PROPAGACIÓN/COMPROMISO
GADO B
•EXTENSIÓN A TEJIDO PERI-RECTAL
•NO INVASIÓN GANGLIONAR
GRADO C
•METÁSTASIS GANGLIONAR
GRADO C1
•METÁSTASIS ESTÁ PROXIMA AL TUMOR
•VASOS HEMORROIDALES SUP – MESENTÉRICOS INF
GRADO C2
•CADENA GANGLIONAR SE INFILTRA HASTA LIGADURA
•PENETRACIÓN COMPLETA DE PARED
MODIFICACIONES DEL SISTEMA DE DUKES
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA EL 
MELANOMA
ÍNDICE DE BRESLOW 
Calcula la porción externa de la capa granulosa hasta la zona más 
profunda de la infiltración neoplásica en la dermis
CLASIFICACIÓN PARA EL CARCINOMA 
MICROCÍTICO DE PULMÓN
Enfermedad
limitada al tórax. 
Se equipararía con los 
estadíos I a IIIB.. 
Enfermedad
diseminada
Que se corresponderían 
con los estadíos IIIB por 
derrame, y con los 
estadíos IV de la 
clasificación TNM.
El 80% de este tumor va 
asociado a metástasis
Cirugía no es posible
En 1974, la AJCC estableció la clasificación en:

Continuar navegando

Otros materiales