Logo Studenta

Equilibrio_de_la_alimentacion (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Equilibrio de la alimentacion 
Control de la ingesta; obesidad y inanicion; vitaminas y minerales
Control de la ingesta
“somos lo que comemos”
La alimentación ha ido variando a través de los tiempos y, hasta la fecha, no existe ninguna sociedad que organice sus comidas teniendo en cuenta sólo el contenido de nutrientes o la disponibilidad de los mismos en los alimentos.
Introducción
Comemos a diario e incluso, varias veces al día, por lo que es normal pensar que un hecho que se repite tantas veces de manera cotidiana ejerza una poderosa influencia sobre la estructura y el funcionamiento del organismo.
Introducción
“El comer” es un acto cotidiano que forma parte de las necesidades básicas del organismo.
Y la importancia de hacer una dieta variada y equilibrada se viene considerando por décadas. 
Introducción
Sin embargo, la conducta alimentaria es también el resultado de una serie de factores que, desde el punto de vista social y psicológico, va cambiando con el correr del tiempo la mentalidad y la modalidad con que esta conducta se lleva a cabo.
Introducción
En este sentido, la determinación de la conducta alimentaria depende de la integración de dos factores fundamentales:
Introducción
el hambre
el apetito
Fonte: wscom.com.br/habitos-ajudam-a-controlar-apetite/
Fonte: acontecercristiano.net/2010/10/mil-millones-de-personas-sufren-hambre.html
?
"No es justo tener tanta riqueza mientras miles de millones viven con tan poco"
“No es justo que pocos puedan comer tanto y que tantos tengan tan poco para comer entre ellos"
El hambre es el instinto producido por un estado de alerta con relación a la necesidad global biológica de nutrientes energéticos, estando regulados por mecanismos homeostáticos situados en el hipotálamo. 
Una alteración en esos mecanismos podría causar, de forma preferencial, desnutrición.
el hambre
El apetito es la intelectualización del instinto del hambre, que está influenciado por el medio social (hábitos, modas, tabúes, religión, prejuicios).
Su alteración desencadenaría un posible cuadro de obesidad.
El sabor y la presentación de los alimentos serían determinantes mayores en la provocación del estímulo del apetito.
el apetito
Cada alimento consumido tiene diferentes grados de capacidad de suprimir el hambre e inhibir el momento de inicio de una nueva ingesta.
En función a esto, se consideran otros dos conceptos:
Introducción
la Saciedad
la saciación
Fonte: mejorconsalud.as.com/hormona-de-la-saciedad-datos-importantes
Fonte: freepik.es/foto-gratis/hombre-satisfecho-complacido-que-visita-su-restaurante-favorito-lamiendo-labios-cerrando-ojos-frotando-vientre-deleite-satisfaccion-sintiendose-lleno-despues-comer-comida-sabrosa_10151498.htm
La saciedad es la inhibición del hambre que ocurre después de la ingesta y que determina el tiempo entre las comidas. 
Controla los períodos interingestas: comer - volver a comer; y a medida que se va desarrollando, el hambre va disminuyendo.
Saciedad
La capacidad que un alimento tiene de producir saciedad es conocida como eficacia saciadora, la cual está marcadamente influenciada por la energía calórica total y la composición específica de los alimentos consumidos.
Saciedad
La saciación, también conocida por plenitud, es el control del tamaño o cantidad de cada comida, así como la duración de su tiempo. 
Ella controla las ingestas: comer – parar de comer
saciación
El apetito determina el inicio de la comida, produciendo una disminución paulatina del hambre. Al mismo tiempo, se va incrementando la saciación hasta alcanzar el punto de saciedad, determinando la inhibición del hambre y el tiempo hasta la siguiente comida. 
16
La regulación de la conducta alimentaria está marcada por cuatro fases o señales, cada una de las cuales ejerce diferentes funciones sobre la regulación del apetito y la conducta alimentaria.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
 Fase preingesta: señales psicológicas dadas por la visión y el olfato antes que el alimento llegue a boca. 
La función de esta fase es anticiparse a la ingesta.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Fonte: blogs.opovo.com.br/artesanatodamente/2019/07/09/a-gula-nao-se-resume-a-comer-muito
 Fase prandial: es la fase que produce el mayor control del apetito.
Las señales generadas por la comida en cada sector del aparato digestivo son estimulantes o inhibitorias de la ingesta en distintos grados.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Fonte: terra.com.br/vida-e-estilo/saude/saude-bucal/atualidades/aprenda-o-autoexame-da-mastigacao-correta,c8d801481bae9310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
 Cuando el alimento llega a la boca es cuando más deseos de comer se siente. En cambio, al llegar en el intestino delgado, es cuando más se inhibe este deseo.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
 Fase postingestiva: el control postingesta del apetito está dado por señales de saciedad, enviadas por vía aferente al cerebro a través de los quimioreceptores del tracto gastrointestinal.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Fonte: clinicadotempo.com/fome-e-comer-demais
21
 Fase postabsortiva: está marcada por los nutrientes digeridos y absorbidos, una vez que pasan al torrente sanguíneo.
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Fonte: 	(1) escoladigital.seduc.ro.gov.br/odas/o-plasma-e-os-elementos-figurados-do-sangue-50015
	(2) vidaesaude.org/biologia-vida/como-os-nutrientes-sao-transportados-pelo-organismo.html
	(3) gapabrsp.org.br/alimentos-indicados-para-cada-tipo-de-sangue
22
Una vez llegados los nutrientes a la circulación sanguínea (fase postprandial), se genera una situación de hiperglucemia y hiperinsulinemia que favorece la utilización de los carbohidratos, mientras la activación de la lipogénesis y la inhibición de la lipólisis contribuyen a la disminución en los niveles plasmáticos de los ácidos grasos, ya que la insulina favorece el almacenamiento de los lípidos en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. 
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Pasado algún tiempo de la fase postprandial, los niveles plasmáticos de glucosa e insulina se reducen, la lipólisis se restablece y la concentración de ácidos grasos vuelve a aumentar por medio del incremento de su oxidación. 
Esta situación finaliza cuando la glucosa disponible está reducida y una nueva comida se inicia. 
Regulación fisiológica de la conducta alimentaria
Recientemente se han producido importantes descubrimientos sobre los mecanismos implicados en el control de la ingesta y del peso, posiblemente en parte favorecidos por la importancia creciente de la obesidad como problema de salud publica.
Control de la ingesta
Actualmente se considera que el control del balance energético se basa en un sistema de retroalimentación. 
La ingesta de alimentos está controlada por circuitos neuronales evolutivamente cableados que contienen tipos de células neuronales especializadas.
Control de la ingesta
Se sabe que dos tipos de células en el núcleo arqueado (ARC) del hipotálamo son particularmente importantes para el control de la alimentación. Estas neuronas se identifican por la expresión de los neuropéptidos de la proteína relacionada con Agouti (AgRP) y la proopiomelanocortina (POMC) y tienen funciones opuestas.
Control de la ingesta
Las neuronas AgRP se activan por déficit de energía y promueven la búsqueda y el consumo de alimentos.
En contraste, las neuronas POMC son activadas por la energía y su actividad inhibe la ingesta de alimentos y promueve la pérdida de peso.
Control de la ingesta
Fonte: en.wikipedia.org/wiki/Agouti-related_peptide#/media/File:1mr0.png
Fonte: biodam93.wordpress.com/tag/proopiomelanocortina
proteína relacionada con Agouti (AgRP) y la (POMC)
28
La estimulación o la lesión de diferentes zonas del hipotálamo provocan un incremento en lasensación de hambre así como hiperfagia, mientras que la actuación sobre otras zonas hipotalámicas provoca un descenso de la sensación de hambre y afagia.
En el hipotálamo lateral se localiza el centro del hambre, mientras que en el núcleo ventromedial se localiza el centro de la saciedad.
Control de la ingesta de sólidos
El hipotálamo lateral tiene unos receptores de glucosa no dependientes de insulina.
Este centro se estimula por la utilización baja de la glucosa por parte de la célula.
Si los niveles de glucosa a nivel celular son elevados o incluso normales el centro del hambre está inhibido y tiene lugar afagia¹.
Control de la ingesta de sólidos
¹ imposibilidad o dificultad para tragar alimentos
En el centro ventromedial existe un centro liporregulador en el que también existen glucorreceptores pero, en este caso, son dependientes de insulina. 
Este centro en el hombre funciona durante la noche dando lugar a una lipolisis, mientras que durante el día está inhibido produciéndose lipogénesis.
Control de la ingesta de sólidos
Durante la noche el individuo está sometido a una lipolisis, produciéndose un aumento de ácidos grasas aprovechables por las células en detrimento de la glucosa, por tanto, el no aprovechamiento de la glucosa provocará que los niveles de glucosa sean normales y por tanto se inhibirá el centro del hambre.
Control de la ingesta de sólidos
Durante el día, tiene lugar el proceso contrario, la Iipogénesis, la glucosa es dirigida hacia la formación de tejido adiposo.
En los tejidos no adiposos existe una deficiencia de glucosa que estimulará el centro del hambre.
Control de la ingesta de sólidos
Esta conexión entre el centro del hambre y el centro liporregulador no es de tipo nervioso sino existe una conexión de tipo metabólica por la lipolisis y endocrina mediada por la insulina.
Control de la ingesta de sólidos
El tamaño de los depósitos adiposos corporales también influye en el control de la ingesta. 
Los adipocitos producen una sustancia denominada leptina que inhibe la sensación de hambre por actuación sobre el hipotálamo.
Control de la ingesta de sólidos
curiosidad
Los centros reguladores e la ingesta de agua están localizados en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipo tálamo anterior.
El estímulo para la ingesta de agua es de tipo osmótico y es proporcionado por la diferencia de tonicidad entre el medio interno y el líquido extracelular.
Control de la ingesta de líquidos
Cuando el medio interno es hipertónico respecto al líquido intracelular se produce una deshidratación de las células, desencadenándose la necesidad de ingerir líquidos. 
Aún así, hay algunos osmorreceptores ubicados en el propio hipotálamo encargados de detectar la falta de líquido en el organismo y de liberar hormona antidiurética o ADH.
Control de la ingesta de líquidos
Además, existen otros estímulos que favorecen la ingesta de líquidos:
Estímulos volumétricos: cuando en el organismo existe una pérdida de líquido extracelular (ej. hemorragia) se estimulan los barorreceptores localizados en el tórax, provocando la ingesta de líquido con el fin de compensar la caída de volumen extracelular.
Estímulos por procesos térmicos: el incremento de la temperatura corporal va acompañado de un aumento de la sensación de sed.
Control de la ingesta de líquidos
Receptores del sistema digestivo: una persona sedienta deja de ingerir líquido cuando el volumen ingerido igual al volumen de líquido perdido y más aún, la ingesta cesa aunque el líquido no haya sido absorbido. 
Esto se debe a la presencia en el sistema digestivo de unos receptores bucofaríngeos y gastrointestinales que son capaces de detectar la cantidad de líquido ingerida y de informar de esos niveles al centro de la sed.
Control de la ingesta de líquidos
Obesidad y Inanicion
La obesidad ha sido considerada como una enfermedad que acorta la vida, produce o agrava múltiples padecimientos y se ha constituido como la pandemia del siglo XXI.
Obesidad
Fonte: g-se.com/obesidad-un-enfoque-multifacetico-un-problema-diferentes-modelos-diferentes-ideas-y-soluciones-bp-659fb12b2c17d7
La obesidad es una enfermedad crónica compleja multifactorial caracterizada por una acumulación excesiva de grasa.
Cuando la ingesta es superior al gasto energético tiene lugar un desequilibrio que se refleja en un exceso de peso.
Obesidad
Fonte: accesolatino.org/noticias/obesidad-y-sobrepeso-como-distinguirlas
Esta enfermedad crónica se define por la presencia de un exceso de grasa corporal que coloca al individuo en una situación de riesgo para la salud. 
La obesidad supone un incremento importante de morbilidad por su asociación a enfermedades que afectan a la mayoría de sistemas del organismo.
Obesidad
Fonte: maismaismedicina.wordpress.com/2020/06/05/covid-19-una-excusa-de-peso-para-adelgazar
La mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer está aumentada en la obesidad y se ha demostrado que la obesidad severa se relaciona claramente con un acortamiento de la esperanza de vida.
Obesidad
44
En la etiopatogenia de la obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos, psicológicos, conductuales, culturales y sociales. 
Si bien los factores genéticos juegan un papel importante y parecen ser responsables de la mayor parte de la variabilidad interindividual del peso, la disminución de la actividad física y el incremento de la ingesta calórica tienen una importancia capital en el desarrollo de la obesidad.
Obesidad
45
La ingesta calórica ha aumentado en los últimos años, probablemente tanto el tipo de comidas que consumimos como el tamaño de las mismas. 
La actividad física ha disminuido, probablemente por los avances tecnológicos que han modificado nuestras actividad laboral, social y de tiempo de ocio.
Obesidad
46
Existen otros factores ambientales que pueden jugar un papel en la aparición de obesidad.
Entre los factores ambientales relacionados con el control del peso destacamos:
Factores ambientales precoces: bajo peso neonatal para la edad gestacional, lactancia artificial.
Obesidad
47
Factores ambientales en la infancia: obesidad durante la infancia y/o la adolescencia.
Gestación.
Menopausia.
Deshabituación tabáquica: el abandono del hábito tabáquico se asocia a un aumento medio de peso de unos 5 kg.
Obesidad
48
Fármacos: el uso de distintos tipos de fármacos ha sido relacionado con la aparición de obesidad. Entre ellos se incluyen fármacos con acción sobre el sistema nervioso central, hipoglucemiantes orales, esteroides y anticomiciales.
Obesidad
49
Factores socioeconómicos: La prevalencia de obesidad es más elevada en niveles socio-económicos bajos y especialmente en mujeres. Esta asociación se repite en otras cohortes, si bien presenta algunas variaciones según las poblaciones estudiadas.
Obesidad
50
Otros factores relacionados con la obesidad:
Obesidad
51
 La obesidad es un rasgo característico de unos 24 síndromes de origen genético bien definidos, siendo los más conocidos los síndromes de Prader-Willy y Bardet-Moon-Biedl.
El componente genético de las formas habituales de obesidad es complejo. Se han descrito más de 200 marcadores, genes y regiones cromosómicas asociadas a estas formas de obesidad.
Obesidad
52
 Sea cual sea la base genética de la obesidad parece claro que el gran aumento en su prevalencia no se debe a cambios en el sustrato genético de la población, sino más bien a factores ambientales relacionados con el estilo de vida que han llevado a un aumento del consumo calórico y a un descenso en la actividad física.
Obesidad
53
El termino aplicado actualmente a este sindrome grave de la malnutricion caloricoproteinica es impreciso, pero clinicamente descriptivo, y se aplica a un sujeto, por lo comúm un niño de corta edad, que presenta atrofia grave, debida principalmente a una dieta por completoinadecuada.
Marasmo alimentario
Fonte: apnews.com/article/186e7197f0224e68877895a985d63097
Otros terminos mas antiguos son atrepsia, descomposición, atrofia desnutrición e inanición.
El marasmo alimentario se debe principalmente a una subnutrición grave, es decir, a una dieta muy pobre tanto en proteinas como en calorias, Ilamada a veces de hambre equilibrada.
Marasmo alimentario
Aunque puede aparecer en todas las edades, incluso en los adultos, se observa por lo común en el primer año de la vida como resultado a menudo de la alimentación artificial con leche muy diluida, asociada muchas veces a diarrea infecciosa y en ocasiones a tuberculosis.
Marasmo alimentario
En el periodo preescolar puede aparecer una forma tardia de "marasmo alimentario" infantil a consecuencia de una alimentación prolongada con leche materna sin suplementar con otros alimentos, que se denomina hambre de la lactancia.
Marasmo alimentario
Los signos clinicos del marasmo alimentario pueden dividirse en dos grupos:
Marasmo alimentario
signos Constantes
signos ocasionales
Los dos signos constantes del marasmo alimentario son el retraso del crecimiento y la atrofia de los musculos y de la grasa subcutanea.
Retraso del desarrollo: Adquiere caracteres extremos. El retraso ponderal es mucho mas pronunciado que el del crecimiento – el peso del niño suele ser inferior al 60% de la norma de referencia.
Marasmo alimentario
Atrofia de los musculos y de Ia grasa subcutdnea: Puede evaluarse por inspección clínica y por palpación. El brazo es muy delgado, la piel es laxa y los valores del perímetro y del pliegue cutáneo braquiales, asi como del perímetro muscular calculado a partir de aquéllos, son muy pequeños. Otra manifestación clínica es la facies marchita “senil” o “simiesca”.
Marasmo alimentario
Signos ocasionalles del marasmo alimentario:
Alteraciones del cabello: Pueden observarse ocasionalmente ligeras anomalias del cabello. Aunque nunca son pronunciadas, el cabello puede adquirir un color pardo claro y ser algo ralo.
Deficiencia vitamínica concomitante: Puede haber en particular estomatitis angular y queratomalacia.
Marasmo alimentario
Signos ocasionalles del marasmo alimentario:
Enfermedades coadyuvantes. Se incluyen entre éstas la deshidratación producida por diarrea infecciosa, la moniliasis oral (afta) y los signos pulmonares de tuberculosis.
Marasmo alimentario
Aún así, existen otros síntomas del marasmo alimentario, entre ellos:
Piel fría, algunas veces con tonalidad azulada. Esta frialdad es debida a la pérdida de mucha grasa corporal. La paciente siente frío todo el tiempo, incluso durante el verano, debido a esta pérdida de grasa.
Marasmo alimentario
Dolor al sentarse, pues los huesos están desprotegidos de la almohadillas que forma normalmente la grasa corporal.
Lanugo, que va acompañado a veces de otras anomalías como la calda del pelo. No se sabe por qué se produce el lanugo, pero puede ser por espontánea protección externa de la piel, a falta de grasa.
Marasmo alimentario
Hipotensión o tensión anormalmente baja, debido al debilitamiento del corazón, que como otros órganos, también acusa la menor energía corporal. Como consecuencia hay bradicardia, o latidos del corazón anormalmente lentos.
Dificultad de deglución, por mal funcionamiento del tracto gastrointestinal debido a la escasa comida que recibe. 
Marasmo alimentario
Edema, o retención anormal de agua por hipo-proteinemia, bastante común entre las personas privadas de comida.
Cansancio o debilidad, pues al cuerpo le falta energía para sobrellevar la actividad diaria.
Anemia, debido a la ingesta insuficiente de hierro y proteínas.
Marasmo alimentario
Vitaminas y Minerales
Las vitaminas son compuestas orgánicas esenciales que se necesitan en cantidades muy pequeñas para apoyar las funciones orgánicas normales; por lo general el organismo noo puede sintetizarlas en las cantidades necesarias para satisfacer sus necesidades fisiológicas normales.
Vitaminas
Fonte: http://clickriomafra.com.br/saude-e-beleza/entendendo-como-funcionam-as-vitaminas
Son los alimentos denominados reguladores.
Forman parte de los sistemas enzimáticos que regulan el organismo.
No aportan energía y son muy frágiles: la luz, la temperatura, el aire, etc., - pueden alterarlas.
Vitaminas
Las funciones de las vitaminas incluyen: ser coenzimas de diversas reacciones metabólicas y regular las diferentes funciones del organismo, entre otras.
Vitaminas
El cuerpo humano sólo las necesita en pequeñas cantidades, pero si no se consumen, afectan la salud del individuo. 
Las vitaminas se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente en frutas, verduras y productos de origen animal.
Las vitaminas no proporcionan energía.
Vitaminas
Las vitaminas se pueden clasificar en:
Vitaminas
Liposolubles
hidrosolubles
Se encuentran principalmente en la grasa de los productos animales (en especial las vitaminas A y D), o en los aceites y fracciones lipídicas de vegetales (en especial vitaminas E y K).
Además, la grasa de la dieta favorece la absorción de estas vitaminas, mientras que la oxidación de las grasas reduce su cantidad y actividad.
Vitaminas Liposolubles
Personas con deficiencia de sales biliares generalmente tienen problemas con la absorción de las vitaminas liposolubles.
Vitaminas Liposolubles
Debido a su solubilidad, el contenido de estas vitaminas es afectado por la mayoría de métodos industriales y hogareños de procesar los alimentos con agua, especialmente el ácido fólico y la niacina.
Vitaminas Hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles incluyen las del complejo B y la vitamina C. 
Las vitaminas del Complejo B son: Tiamina (ó Vitamina B), Riboflavina (ó Vitamina B2), Niacina (ó Vitamina B3), Piridoxina (ó Vitamina B6), Ácido Fólico (ó Vitamina B9), Vitamina B12, Biotina y Acido Pantoténico.
Vitaminas Hidrosolubles
La Vitamina A desempeña funciones esenciales en la visión, el crecimiento y desarrollo, en el mantenimiento y desarrollo del tejido epitelial, las funciones inmunitarias y la reproducción.
Funciones de las vitaminas
La Tiamina o Vitamina B, en forma de pirofosfato de tiamina, es una coenzima esencial para el metabolismo de los carbohidratos. Por lo que es necesaria para la continua y uniforme liberación de energía a partir de carbohidratos.
Funciones de las vitaminas
La Riboflavina o Vitamina B2 forma parte de las coenzimas llamadas flavoproteínas (Flavin-mononucleótido y Flavin-adenin-dinucleótido), que catalizan numerosas reacciones de óxido-reducción. Son esenciales para el metabolismo intermediario de los substratos de energía.
Funciones de las vitaminas
La Niacina o Vitamina B3 contribuye al metabolismo productor de energía normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso y la función psicológica, así como al mantenimiento de la piel y las membranas mucosas normales. Otro aporte de la niacina es la reducción del cansancio y la fatiga.
Funciones de las vitaminas
La Piridoxina o Vitamina B6 es una coenzima esencial para algunas reacciones del metabolismo de glucógeno, lípidos y ácidos nucleicos, debido a su gran participación en el metabolismo intermediario de las proteínas corporales.
Funciones de las vitaminas
Los folatos son compuestos con estructura similar al ácido fólico (Vitamina B9), actúan como coenzimas para transportar fragmentos moleculares con un átomo de carbono de un compuesto a otro.
Estas reacciones son esenciales para la síntesis de ácidos nucleicos y el metabolismo de varios aminoácidos.
Funciones de las vitaminas
La Vitamina B12 está involucrada en el reciclaje de los folatos que actúan como coenzimas en la maduración de los glóbulos sanguíneos.
Funciones de las vitaminas
El Ácido Pantoténico es una vitamina del complejo B que forma parte de la coenzima A y de la sintetasade ácidos grasos, que son esenciales para el metabolismo intermediario de las fuentes de energía y de otras reacciones en la síntesis de compuestos tales como: esteroles, esteroides, profirinas y acetilcolina.
Funciones de las vitaminas
La Biotina es otra vitamina del complejo B, forma parte de varios sistemas enzimáticos esenciales para lipogénesis, glucogénesis y catabolismo de varios aminoácidos.
Funciones de las vitaminas
La Vitamina C, formada por el ácido L-ascórbico y, en menor proporción, por el dehidroascórbico, está involucrada en numerosos procesos biológicos muchos de los cuales dependen de su actividad reductora o antioxidante.
Es importante en la síntesis de colágeno y norepinefrina, y en el metabolismo intermediario de varios aminoácidos, folatos, corticosteroides, péptidos neuroendócrinos y ácidos biliares.
Funciones de las vitaminas
Además, la Vitamina C favorece la cicatrización de las heridas, influye en las funciones de los leucocitos y se le ha atribuido un papel beneficioso en otras funciones del sistema inmunológico, reacciones alérgicas, metabolismo del colesterol y carcinogénesis.
Funciones de las vitaminas
Otro efecto nutricional importante de la Vitamina C es que aumenta la absorción intestinal del hierro inorgánico cuando los dos nutrientes se ingieren juntos. Esto es particularmente significativo para poblaciones cuyo hierro dietético es provisto primordialmente por vegetales. 
Funciones de las vitaminas
La principal función de la vitamina D es favorecer la absorción intestinal de calcio y regular el metabolismo de calcio y fósforo para permitir una buena mineralización ósea y otras funciones celulares. 
Es esencial para el crecimiento y la formación de huesos y dientes normales. También se le ha vinculado con la regulación de la presión arterial.
Funciones de las vitaminas
La función principal de la vitamina E es como antioxidante, participando en la eliminación de los radicales libres peroxilos que oxidan los ácidos grasos polinsaturados (AGPI) de las membranas celulares. 
La vitamina E junto con el selenio, vitamina C y beta-carotenos es la principal defensa del organismo contra oxidaciones potencialmente dañinas.
Funciones de las vitaminas
La función principal de la vitamina K es en la coagulación de la sangre a través de la síntesis de protombina y otras 5 proteínas involucradas en este proceso.
Funciones de las vitaminas
Varios minerales son esenciales para la vida y la salud, y deben ser aportados por la dieta, como componentes naturales de los alimentos o agregados a un vehículo alimentario, como es el caso de la sal yodada o el agua fluorada.
Minerales
Fonte: cfn.org.br/wp-content/uploads/2015/12/Suplementacao-com-micronutrientes-como-e-quando.pdf
Los minerales actúan como elementos estructurales del esqueleto y otros órganos, como cofactores en sistemas enzimáticos, activadores o facilitadores de reacciones metabólicas, transportadores de sustancias en el organismo y con elementos constituyentes de moléculas con funciones esenciales.
Minerales
Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en pequeñas cantidades y no proporcionan energía. 
En general, los minerales son solubles y, por lo tanto son susceptibles de pasar de los alimentos al agua durante el proceso de cocción, sin embargo, alguna cantidad es recuperable cuando el agua de cocción se usa para preparaciones de alimentos.
Minerales
Los siguientes son los minerales de mayor importancia para el adecuado crecimiento y desarrollo:
Minerales
El calcio es le mineral más abundante en el cuerpo humano.
Constituye 1.5-2% del peso corporal en adultos. 
Alrededor del 99% del calcio está en los huesos y dientes, principalmente en forma de fosfato; el resto está en los fluidos extracelulares, estructuras intracelulares y membranas celulares.
Calcio
Además, el calcio participa en numerosos procesos metabólicos que incluyen la activación de enzimas, transmisión nerviosa, transporte a través de membranas, coagulación de la sangre, contracción de músculos voluntarios e involuntarios, incluyendo el músculo cardíaco y funciones hormonales.
Calcio
Alrededor del 80% del Fósforo se encuentra en los huesos y dientes, en una proporción de 1 a 2 respecto al calcio.
El resto esta en los tejidos blandos y como un componente de las proteínas, ácidos nucleicos, fosfolípidos y otra serie de compuestos.
Fósforo
El Fósforo contribuye a la estructura del esqueleto y forma parte de compuestos esenciales para la energía requerida en el metabolismo intermedio, como lo son el adenosin-trifosfato (ATP) y la fosfocreatina.
Fósforo
El 60% del Magnesio está en los huesos, cerca de 40% en músculos y tejidos blandos, y 1% en los fluidos extracelulares. 
Este mineral juega un papel fundamental en numerosas reacciones enzimáticas esenciales para la vida, que incluyen:
Magnesio
los procesos biosintéticos mediados por el complejo Mg-ATP;
la oxidación de ácidos grasos;
la síntesis y degradación de ADN.
Magnesio
El Magnesio extracelular puede actuar en forma sinérgica o antagónica con el calcio para mantener el potencial eléctrico de las membranas de nervios y músculos, y para la transmisión de impulsos a través de las uniones neuromusculares.
Magnesio
Dos tercios del hierro del cuerpo forman parte de la hemoglobina, cuya función primordial es el transporte de oxígeno. 
El hierro también forma parta de la mioglobina y citocromos, que están involucrados en el almacenamiento y utilización celular de oxígeno así como diversos sistemas enzimáticos.
Hierro
Normalmente, 20-30% del Hierro se encuentra almacenado en el hígado, bazo y médula ósea, en forma de ferritina o hemosiderina, y una pequeña fracción está asociada con la proteína de transporte, transferían.
Hierro
El Zinc es depositado principalmente en los huesos y músculos. 
Este mineral forma parte de numerosas metaloenzimas importantes para el metabolismo de proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos.
Zinc
El Zinc es importante para el crecimiento normal, para la actividad de los fotorreceptores en la retina, y forma parte de las proteínas salivar, gustina, que estimulan las papilas gestatorias.
Zinc
El Yodo forma parte de las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironiana.
Del 70- 90% del Yodo del cuerpo del adulto está en la glándula tiroides, ligado a tiroglobulina.
Yodo
Estos elementos usualmente son llamados “electrolitos”, debido a sus funciones en la actividad eléctrica de las células, los potenciales eléctricos de las membranas celulares y la regulación del equilibrio ácido básico.
Sodio, Potasio y Cloro
Estos elementos tienen, además otras funciones esenciales para la vida y la salud, que incluyen:
la regulación de la distribución de líquidos intra y extracelulares;
la transmisión de los impulsos nerviosos;
el control de la contracción de músculos esqueléticos y cardíacos;
el mantenimiento de la presión arterial normal;
la producción de jugo gástrico.
Sodio, Potasio y Cloro

Continuar navegando