Logo Studenta

Distomatosis o Fascioliasis hepática - Material em Espanhol (UNLaR Argentina)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Definición 
• Distomatosis o Fascioliasis hepática, es una 
Antropozoonosis histoparasitaria 
• Producida por un Trematode, distomideo del género 
Fasciola hepática. (hematófago). 
• Caracterizada por producir: 
→ Un cuadro febril con Hepatomegalia 
dolorosa 
→ Eosinofilia marcada 
• Relacionada con el consumo de berros silvestre 
(planta silvestre). 
Etiología 
• Fasciola hepática 
Taxonomía 
Animalia 
 
Helminto 
 
Platelminto 
 
Trematode 
 
Distoma o Fasciola 
 
Hepática 
 
 
 
 
 
Morfología 
• Distomídeo hermafrodita. 
Larva Adulta 
• Miden 2-3cm de largo y 1-1,5cm de ancho. 
• Tiene forma lanceolada y foliácea en los bordes 
(forma de hoja) 
• Color pardorojizo 
• Tubo digestivo incompleto, inicia em la boca termina 
em célula flamígeras. 
• El tegumento está cubierto por pequeñas escamas 
o eminencias cómicas. 
• En la cara ventral y a nivel de la parte más ancha 
del parasito se encuentra situada la ventosa 
posterior o acetabulum. 
• Colorido a café claro 
• Se encuentran en los 
Conductos biliares 
intrahepáticos. 
• Hermafrodita 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huevos 
• Miden 70um de ancho por 140um de largo 
• Tiene forma ovalada o elíptica 
• Doble membrana 
• El huevo No embrionado 
• Colorido pardo amarillento por los pigmentos 
biliares. 
• Cae con la bilis al duodeno y con la Materia fecal 
llega al medio externo. 
• En condiciones ambientales favorables embriona 
formando el miracidio, es muy activo y sale del 
huevo por le opérculo y nada buscando el 
Hospedador intermediario. 
 
 
 
• Metacercaria 
 
Ciclo biológico 
• Ciclo Biológico - INDIRECTO 
Hospedador Definitivo: Ganado herbívero 
Hospedador Intermediario: Caracol Lymnea Viatrix 
Hospedador Accidental: Hombre (se transmite la 
enfermedad) 
→ Vía: Digestiva 
→ Mecanismo: Ingerir Berros silvestres 
que con Metacercaria. 
→ Elemento Infectante: 
 Metacercaria: Hombre 
 Miracidio: Caracol 
Ciclo Biológico 
Hospedador Intermediario 
 
Defeca al aire libre 
 
Elimina huevos no embrionados 
 
Contamina el ambiente en condiciones ambientales 
favorables 
 
Los huevos se maduran 
 
Eliminan MIRACIDIOS por el opérculo (24h para 
buscar el caracol) 
 
Sale del huevo 
 
Miracidios nada estimulado por la luz en busca del H.I 
CARACOL 
 
Penetra en la piel del Caracol 
 
Migra hacia la cámara pulmonar 
 
Se transforma en ESPOROQUISTE 
(una bolsa llena de célula) 
 
Forma de 5 a 8 Redias 
 
Se dirige hacia el Hepatopáncreas 
 
Se rompen 
 
Libera CERCARIAS (estadio larvario) 
 
Abandona el caracol 
 
Nada buscando el BERRO SILVESTRE 
 
Se transforman en METACERCARIAS 
 
Se enquistan el espesor de la hoja 
Ciclo Biológico 
Hospedador Definitivo Sano 
 
Hombre Sano (o el ganado) 
 
Consume el Berro silvestre 
 
Ingiere METACERCARIAS 
 
Llega en la luz del Tubo digestivo 
 
Disuelve las membranas 
 
Se maduran en el Duodeno 
 
Se transforma en DISTOMULO Joven 
 
PRIMERA INVASIÓN 
 
Perforan la pared del tubo digestivo, penetrando en 
la pared intestinal 
 
Atraviesa la Cavidad Peritoneal 
 
(7-10 días) no se sabe que hace. 
 
Asciende 
 
Llega en la Capsula de Glisson 
 
SEGUNDA INVASIÓN 
 
Perfora la Capsula de Glisson 
 
Migra hacia los Conductos Biliares 
 
Se desarrolla en Larva ADULTA 
 
Fasciola Hepatica 
 
Pasado 2 a 3 meses 
 
Empieza a eliminar huevos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Patógena 
• Acción traumática: 
1º Perfora la pared intestinal 
2º Perfora la Capsula de Glisson (es una 
serosa del hígado). 
• Acción Expoliatriz: 
1º Hace los estadios adultos que rompe los 
vasos en los conductos biliares y se nutren 
de la sangre. 
• Acción Mecánica: 
1º Hace también los estadios Adulto que 
Obstruye el conducto biliar y produce 
Ictericia e intolerancia a grasa. 
• Acción Irritativa: 
1º Inmunoalergica: Produce metaplasia, 
2º Hiperplasia y neoplasia debido a la 
irritación de los conductos biliares 
T+E+M+I 
Traumática + Expoliatriz + Mecánica + Irritativa 
 
 
• Acción tóxica: Produce un proceso anafiláctico, 
debido a las sustancias y metabolitos excretadas. 
• Un solo individuo suele producir hasta 25.000 
caracoles nuevos, en sólo 3 meses. 
Clínica 
Período de Invasión 
• Desde la ingestión del berro con la Metacercaria 
hasta la llegada de los Distomas Jóvenes a los 
conductos biliares. 
→ Dolor en el Hipocondrio derecho (por 
perforación de la capsula de Glisson, 
inervada por el nervio vago) 
¿Dónde viene la inervación de la capsula de Glisson? 
Viene del plexo solar que es la parte final del 
neumogástrico. 
→ Hepatomegalia por la inflamación en el 
hígado por la llegada de los Distomas jóvenes 
→ Fiebre 
→ Urticarias 
→ Eosinofilia elevada 
→ Edema del Epiplón mayor 
→ Inflamación peritoneal 
→ Adherencias laxas al diafragma 
→ Capsula de Glisson engrosada. 
Período de Estado 
• Comienza con la parasitación de la vía biliar por los 
gusanos adultos. 
→ Trastornos digestivos (dispepsia, mal 
digestión) 
→ Dolor 
→ Hepatomegalia 
→ Ictericia transitoria (por acumulo de bilis) 
 
 
Sintomatología de fase crónica. 
• Los síntomas de esta fase, en caso de que se 
produzcan, son múltiples y variados. 
 → Descenso de la absorción de alimentos 
 → Colecistopatía 
→ Dolor abdominal localizado en el 
epigastrio 
 → Meteorismo 
 → Fiebre 
 → Hepatomegalia 
 → Náuseas 
 → Anorexia o ictericia 
→ Puede aparecer necrosis, cambios 
adenomatosos o fibrosis en los tejidos, 
especialmente de los conductos biliares en 
los que puede aparecer hiperplasia o 
hipertrofia. 
Complicaciones 
• Colecistitis agudas 
• Empiemas vesiculares 
• Obstrucciones coledocianas 
Diagnostico 
• Sospecha: 
 → Clínico. 
 → Epidemiológico 
→ Laboratorio 
Directo 
• Coproparasitológico seriados 
• Método de la copa de Lumbreras 
• Se busca los huevos 
• Sondeo Duodenal 
 
 
 
 
 
 
Indirecto 
• Inmunoelectroforesis 
• TIF 
• ELISA 
• FAST-ELISA 
 
 
Complementario 
• Hemograma (Eosinofilia elevada 60%) 
También pueden contribuir a la 
realización de un diagnostico certero 
• Endoscopia de la cavidad Peritoneal. 
• Rx 
• Ecografía Hepatograma 
• Laparoscopia. 
 
 
Prevención 
Persona 
• Evitar el consumo de Berros silvestres 
• Consumir berro cultivado en vivero. 
• Educación Sanitaria: 
→ No consumir agua de arroyos y ríos 
→ No defecar al aire libre 
• Saneamiento Ambiental: 
→ Adecuada eliminación de excretas, Agua 
potable. 
Ganado y caracol 
• Desparasitación del ganado. 
• Control de caracoles con: 
→ Liberando aves que los consuman

Continuar navegando

Contenido elegido para ti