Logo Studenta

MICRO Resumen Modulo 8 Parasitos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARASITOLOGIA GENERAL Y HUMANA
Parasitología: ciencia que estudia el parasitismo.
Parasitismo: es la asociación biológica entre 2 especies diferentes, donde una obtiene un beneficio y la otra un perjuicio (injuria mecánica, respuesta inmune exagerada, utilización de sus nutrientes, estimulación de reacciones inflamatorias).
Parásito: es un organismo eucariota que vive sobre (ectoparásito) o dentro (endoparásito) de otro organismo viviente de manera temporal o permanente, obteniendo de este sus nutrientes organicos. Pueden ser unicelulares (PROTOZOOS) o multicelulares (METAZOOS). Las enfermedades producidas por los parásitos se denominan parasitosis. Las parasitosis constituyen uno de los problemas de mayor importancia en la Salud Publica. El paludismo se encuentra entre las 10 primeras causas de morbimortalidad en el mundo. En Arg, enfermedades parasitarias como Chagas, Hidatidosis, uncinariosis, ascaridiosis son patologías frecuentes. Las infecciones producen escasa, atípica o atenuada sintomatología, las infecciones asintomáticas predominan mas que los casos clínicos típicos. 
CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS: 
· Morfología: s/ cantidad de celulas
· Protozoos: pertenecen al reino Protista. La única célula cumple todas las funciones. Incorporan sus alimentos sólidos por fagocitosis y líquidos por pinocitosis. 
· Rhizopodarios: son Amebas (se alimentan por seudopodios y pinocitosis). Poseen citoplasma donde se observa ectoplasma hialino y endoplasma granuloso. Se movilizan mediante seudopodios (extensiones del ectoplasma). Es cosmopolita y se transmite por fecalismo. Las del hombre se ubican en el tubo digestivo en su forma parasitaria, pero algunas se ven en forma libre (en cursos de agua) y pueden afectar al SNC y a los ojos. Entamoeba es la principal ameba patógena del hombre, en el tubo digestivo también hay de comensales, en la boca E. gingivalis y en el intestino grueso E. coli
· Flagelados: son protozoos que en algún momento de su ciclo tiene flagelo, para la locomoción. Se alimentan por pinocitosis principalmente. Según su hábitat se clasifican en:
· Tisulares: ADN nuclear y extranuclear. Poseen 1 mitocondria (mitocondrión) con doble membrana, una parte de la misma envuelve al ADN extracelular (formando el KINETOPLASTO). Del kinetoplasto nace el flagelo, el cual se exterioriza por el bolsillo flagelar (invaginación de la membrana citoplasmática). Generan cambios fisiológicos (además de químicos y morfológicos) para adaptarse a distintos hábitats. Ej: Trypanosoma cruzi.
De acuerdo con la ubicación del KT y el nacimiento del flagelo con relación al núcleo, los parásitos adoptan diversas formas:
· AMASTIGOTE: sin flagelo y forma esférica.
· EPIMASTIGOTE: con flagelo por delante del núcleo que se libera en la parte anterior. Forma fusiforme. 
· TRIPOMASTIGOTE: con flagelo por detrás del núcleo que se libera por la parte anterior. Forma fusiforme. 
· Luminales: Son protozoos flagelados, sin KT ni mitocondria. Habitan el aparato digestivo (Giardia Intestinalis) y urogenital (Trichomonas vaginalis) del hombre. Se propagan por medio de quistes (excepto Trichomonas)
· Ciliados: el único ciliado patógeno para el hombre es Balantidium coli, presente en el intestino del cerdo. Se transmite por fecalismo. Tiene forma ovalada y se cubre de cilios (extensiones citoplasmáticas cortas adaptadas para la movilidad). Se reproducen por fisión binaria transversal (ASEXUAL) y por conjugación (SEXUAL con intercambio de mat genetico). 
· Apicomplexa: presentan un complejo apical. En el polo anterior del citoplasma tienen un anillo polar y una formación cónica hueca (conoide) cuya base está dirigida hacia el interior del parásito y sirve para perforar las células huésped, se continúa con las roptrias que contienen enzimas facilitadoras para la entrada del parásito. Posee núcleo y nucléolo. Se moviliza por deslizamiento del cuerpo celular. 
Los que tiene importancia en patología humana son los Coccidios de los géneros Plasmodium, Toxoplasma, Isospora, Cryptosporidum, Cyclospora y Sarcocystis. Son intracelulares y poseen ciclos que incluyen reproducción asexuada (fases: esporogonia y esquizogonia o merogonia) y sexuada (fases: gametogonia y gamogonia).
	La esquizogonia o merogonia intracelular comienza con la penetración de un esporozoito a la célula hospedadora, se produce la fisión múltiple del núcleo y la migración de los núcleos resultantes a la periferia del citoplasma (esquizonte inmaduro). El proceso termina con la división del citoplasma y la formación de nuevos merozoitos (esquizontes maduros), que se liberan al destruir la célula. Los mismos penetran nuevas células para repetir el proceso y algunos, inician la fase SEXUADA y evolucionan a gametogonias. Así se generan macrogametocitos femeninos (precursores del macrogameto esférico inmóvil dentro de la célula) y macrogametocitos masculinos (precursor de microgametos alargados, flagelados y móviles). La gamogonia o fertilización ocurre dentro o fuera de la célula y se forma el cigoto, el cual secreta una membrana translúcida envolvente que da origen al ooquiste en cuyo interior se formarán los esporoquistes y esporozoitos. 
El ooquiste maduro o los esporoquistes liberados abandonan al hospedador y constituyen las formas infectantes que se diseminan en el medio externo. Una vez alcanzado el hospedador apropiado quedan libres los esporozoitos que inician un nuevo ciclo evolutivo.
· Metazoos: pertenecen al Reino Animal. Posee sistemas y órganos para cada función. 
· Helmintos: son invertebrados. 
· Platelmintos: gusanos aplanados. Son blanco grisáceos y simétricos. Tienen ciclos evolutivos complejos y sus estadios son huevo-larva-adulto. Las formas larvarias se desarrollan en los hospedadores intermediarios y los adultos en el hospedador definitivo. Están cubiertos de tegumento que sirve para absorción e intercambio metabólico. Por debajo tiene un sistema muscular. Son todos hermafroditas (excepto Schistosoma). El aparato sexual femenino posee un ovario, donde se generan los huevos antes de pasar al útero. El masculino presenta un testículo, un sistema de túbulos con glándulas anexas y cirro (órgano eréctil). 
· Trematodos: tienen sistema digestivo. Posee 2 ventosas y órgano de fijación. Están provistos de tegumento, algunos recubiertos de espinas. Cambian de forma y se desplazan. El adulto puede vivir en canalículos biliares o plexo mesentérico del hospedador definitivo. Las larvas viven en medios acuáticos y en hospedadores intermediarios. Viven en hábitats rico en nutrientes disueltos y los ingieren por la faringe muscular. 
· Cestodos: no tienen sistema digestivo. Tienen el cuerpo dividido en segmentos (proglótides). El extremo anterior se denomina escólex que es el órgano de fijación. Posee 4 ventosas. Absorben los nutrientes a través de su superficie. 
· Nematelmintos: gusanos cilíndricos. Los nematodes son los importantes. Tienen forma alargada, simetría bilateral y tamaño variable. Tienen pared externa constituida por lipoproteínas y colágeno, hipodermis y capa muscular única, dimorfismo sexual con aparato masculino y femenino. Las hembras son más grandes. Cortan los tejidos con sus ganchos o absorben los nutrientes. Tienen sistema digestivo y no circulatorio.
· Artrópodos: son invertebrados. Terrestres o acuáticos. Características: esqueleto externo (limita el crecimiento y restringe el intercambio de sustancias por la superficie del cuerpo), cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados. Realizan un desprendimiento del exoesqueleto (MUDA) de forma que los tejidos pueden expandirse; luego lo vuelven a formar mas grande para mas crecimiento. 
· Arácnidos: su cuerpo se divide en cefalotórax y abdomen. Poseen un par de piezas bucales (quelíceros) y un par de apéndices (pedipalpos) con función sensorial. Tienen 4 pares de patas. No antenas ni alas.
· Insectos: tienen simetría bilateral. Tienen un cuerpo dividido en 3 segmentos: cabeza, tórax y abdomen. Tienen un par de antenas, 2 ojos y un aparato bucal, 3 pares de patas y muchas veces alas.Se desarrollan mediante la metamorfosis: puede ser completa (holometabolia. Ej: mosquitos) que consta de 4 etapas huevo-larva-pupa-adulto; o incompleta (hemimetabolia. Ej: Triatoma manifestans) cuyas ninfas (terrestres) viven y se alimentan en los mismos sitios que el adulto pero carecen de aparato reproductor. 
Pueden ser agentes directos (agente etiológico de la parasitosis) o indirectos ( cuando el artrópodo actua como vector biológico o mecánico). 
Vector biológico: aquel en el que el parasito modifica su estado y participa activamente del ciclo de vida del mismo: Triatoma infestans.
Vector mecánico: el parasito no modifica su estado y solo es transportado: moscas, cucarachas.
· Ubicación topográfica:
· Endoparásitos (infección): ocupan diferentes cavidades del cuerpo, intestinos, vasos, tejidos o celulas. Ej: helmintos, protozoos. 
· Ectoparásitos (infestación): viven en la superficie del hospedador. Ej: pulgas, acaros, garrapatas, piojos.
· Relación del parasitismo:
· Temporaria o facultativa: parasitan por momentos al hospedador permaneciendo la mayor parte de su vida como insectos libres. Ej: pulgas. 
· Permanente u obligados: realizan todo su ciclo de vida en el hospedador. Ej: piojos. 
· Ubicación anatómica:
· Histoparásitos: tejidos profundos.
· Hemoparásitos: sangre.
· Enteroparásitos: aparato digestivo.
· Ectoparásitos: piel, mucosas y Faneras. 
· Taxonomía: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. 
· Especificidad del huésped: 
· Específicos: capaces de infectar una sola especie, ej: Entamoeba histolytica.
· Inespecíficos: pueden paraditar varias especies, ej: Toxoplasma gondii
· Complejidad de los ciclos biológicos o parasitarios: 
Los ciclos aseguran la supervivencia de la especie, sufriendo transformaciones y adaptando distintas formas. 
· Monoxenos: cuando el parasito tiene un pasaje directo del hombre infectado al hombre sano. Ej: Ascaris Lumbricoides 
· Heteroxenos: el parasito necesita la intervención de hospedadores intermediarios y definitivos. Según el número de hospedadores involucrados pueden ser: biheteroxenos, triheteroxenos, etc. Ej: Trypanosoma cruzi
	HOSPEDADOR DEFINITIVO: alberga la forma adulta (sexualmente madura) del parásito metazoo, o el estadio sexual del protozoo. 
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: alberga la forma inmadura del metazoo, o el estadio asexual del protozoo. 
HOSPEDADOR PARATENICO: el parasito no evoluciona en él, pero puede sobrevivir en los tejidos. 
HOSPEDADOR ACCIDENTAL: no se halla involucrado en el ciclo natural del parasito, pero aun así el parasito puede evolucionar o no. 
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS: 
Se pueden establecer entre individuos de una misma especie o especies distintas:
· Intraespecíficas: sociedades (los individuos viven juntos para obtener su alimento pero conservan individualidad, ej: manada de leones) o colonias (viven juntos pero son interdependientes, no pueden subsistir por sí solos, ej: hormigas). 
· Interespecíficas: la asociación entre individuos de diferentes especies se denomina SIMBIOSIS, y las diferentes simbiosis toman denominaciones diferentes de acuerdo al resultado de la asociacion. 
· Mutualismo: ambos simbiontes son dependientes entre si y se benefician, ej: ciliados de los rumiantes que les permiten digerir la celulosa. 
· Comensalismo: uno (comensal) vive a expensas de otros (hospedador) sin causarle daño. No forman parte de la microbiota, sino que se ingirieron accidentalmente y pueden hacerse patógenos en determinadas condiciones, ej: Entamoeba Coli. 
· Foresis: cuando el hospedador transporta a un organismo denominado foronte y lo traslada hacia un sitio en el que pueden ser foco de infección para el ser humano. 
· Parasitismo: una de las especies se beneficia (parasito) y la otra puede sufrir daño (hospedador). La división entre comensalismo y parasitismo no es rigida, muchas veces los parasitos viven como comensales en el hospedador y solo en determinadas ocasiones hacen daño.
La interacción hospedador-parásito tiene que ocurrir bajo determinadas condiciones necesarias y la mayoría de las veces el contacto es accidental. Sin embargo, el parásito puede buscar alimento y si el hospedador libera ciertas sustancias necesarias para el mismo, éste se establece sobre o dentro de él. Cuando el parasito ingresa, trata de sobrevivir y ocurre la infección (establecimiento, sobrevivencia y reproducción). 
El parásito se adaptará a un biotopo particular y esta adaptación parasitaria lleva a un equilibrio que permite que la dupla parasito-hospedador permanezca en armonía (comensalismo). En parasitología medica estudiaremos solo la asociación biológica que es perjudicial para el huésped: la parasitosis.
BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS.
La célula eucariota de los parasitos tiene alto contenido de hidratos de carbono (principalmente glucógeno), que es utilizado como fuente de energía cuando el parásito se encuentra en un ambiente con poco Oxígeno. Poseen también grupos enzimáticos denominados zimodemas y proteínas estructurales como queratina y esclerotina, que son antigénicas, al igual que los polipéptidos, glucopéptidos, glucoproteínas y glucolípidos. La mayoría son ANAEROBIOS pero pueden alternar períodos de AEROBIOSIS si están expuestos a oxigeno. 
METABOLISMO: 
Poseen distintas formas de dependencia metabólica:
1. Dependencia nutricional: pueden utilizar nutrientes del hospedador antes o después de la digestión, los tejidos o las secreciones. 
2. Estímulos para el desarrollo: reconocen señales del hospedador que “disparan” la entrada en la próxima fase de desarrollo durante su ciclo de vida. Ej: bilis, PCO2, temp.
3. Enzimas digestivas: algunos parasitos como las tenias no tienen sist dig y sólo pueden alimentarse de nutrientes previamente degradados por enzimas de otro organismo. 
FISIOLOGIA:
La actividad metabólica en los Protozoos se efectúa mediante las formas vegetativas (TROFOZOITOS). En muchos casos estos dan lugar al QUISTE, formas de resistencia y multiplicación que se caracterizan por ser inmóviles y de bajo metabolismo.
Los Helmintos poseen una envoltura mucocutánea, pueden tener aparato digestivo o no, ser hermafroditas o de sexos separados. 
Los artrópodos poseen estructuras más complejas y diferenciadas.
NUTRICION:
Los parásitos dependen de los nutrientes del hospedador y tienen distintos accesos a ellos:
A. Nutrición tisular y hemotisular: lo adquieren directamente de la sangre del hospedador y tienen asegurada una nutrición constante. Pueden ser intracelulares (Plasmodium), del plasma (Tripanosoma) o de los tejidos (larva de cestodos). 
B. Nutrición intestinal: dependen de la alimentación del hospedador.
C. Nutrición mixta: tienen acceso a la sangre pero es ppalmente del tejido del hospedador (Trichuris)
REPRODUCCIÓN: 
· Protozoo: asexuada (fisión binaria, fisión múltiple o endodiogenia) o sexuada (singamia o conjugación).
· Metazoos: asexuada (partenogénesis, poliembrionia) o sexuada (fecundación hermafrodita, con postura de huevos; o dioica, con postura de huevos o larvas).
INMUNOLOGÍA DE LOS PARASITOS
Las infecciones parasitarias son mayormente crónicas. Son una fuente de variada de antígenos que estimulan al hospedador originando la respuesta inmune humoral y celular de diferente intensidad. El sistema hospedador no elimina al parásito sino que regula la carga parasitaria de modo que la relación parásito-hospedador se mantenga en equilibrio. La respuesta inmune desencadenada por el parasito generalmente no lo elimina in vivo, pero tiene gran aplicación in vitro ya que es utilizada con fines diagnosticos. 
Clasificación de los antígenos parasitarios:
· Ag de superficie: en la membrana o cutícula que rodea al parasito.
· Ag Somático o estructural: forman parte de la estructura del parasito.
· Ag Metabólicos o de secreción-excreción: producto de la actividad fisiologica
· Ag Compartidos: semejantes a los del hospedador. 
RESPUESTA INMUNE PARASITARIA: predominan las respuestas de tipo Th1, pero no excluye a la Th2. 
EVASIÓN DE LA RESPUESTA: mediante el escape a la fijación por los neutrófilos,la falta de unión del lisosoma con el fagosoma en macrófagos, la localización en sitios inmunológicamente privilegiados (cristalino, SNC), la producción de formas hipoantigénicas (las formas quísticas no estimulan inflamación a menos que se fisuren y liberen su contenido), la promoción del desarrollo de células reguladoras supresores y agotamiento de los LB, la variación antigénica y el mimetismo. 
PATOGENIA. 
Factores q influyen: tamaño del parásito, lesión inducida, potencial reproductivo, carga parasitaria, requerimientos nutricionales (metabolitos o toxinas producidas por el parásito), selección de nichos (influida por ciclos de vida individuales y patrones de migración en el hospedador) y las consecuencias inmunitarias de la infección. 
Que un parásito se establezca en un hospedador dependerá de sus propias condiciones como la rapidez de su reproducción, las secreciones que alteran la fisiología de los tejidos del hospedador y que actúan como toxinas, el espacio físico ocupado que obstruye el funcionamiento normal del órgano o tejido involucrado, los movimientos del parásito que pueden dañar mecánicamente y la competencia por los alimentos; así como también influyen las condiciones del hospedado: naturales (edad, nutrición, integridad de las mucosas y piel) e inmunológicas (inmunidad innata y adquirida). 
SECUENCIA DE LA ENFERMEDAD PARASITARIA. 
La transmisión solo es posible si el parásito ha alcanzado la FORMA INFECTANTE. 
Para ingresar al hospedador utilizan: la vía digestiva, respiratoria, mucocutánea, congénita (trasplacentaria), sexual, sanguínea, vectorial, orificios naturales, auto inoculación. 
Luego se va a diseminar por diferentes vías hasta alcanzar el órgano diana donde va a producir el daño tisular, el cual depende del tamaño, cantidad y localización del parásito. Ante esto, el organismo activa mecanismo defensivos como fenómenos inflamatorios, hiperplásicos, metaplásicos y de inmunidad humoral. Puede evolucionar favorablemente o no. 
MODELOS PATOGÉNICOS: se combinan entre sí aunque siempre predomina uno sobre otro. 
· Daño tisular por acción del parásito (DAP): por excreción o secreción de metabolitos, enzimas y toxinas. 
· Necrosis: por sus enzimas digieren sustancias nutritiva, o hacen necrosis de las células parasitadas durante su crecimiento y multiplicación. 
· Procesos obstructivos: por presencia de parásitos en los lúmenes. 
· Absorción de metabolitos tóxicos: eliminados por el catabolismo de los parásitos (toxemia).
· Acción expoliatriz: sustracción de elementos nutritivos del hospedador. 
· Lesión traumática: cuando el parásito invade la piel (sarcoptes scabiei), realiza una herida punzante por picadura o rompe capilares. 
· Daño tisular ocasionado por la respuesta del hospedador (DHP): por la respuesta inmune que provoca autoagresión. Son reacciones de hipersensibilidad: 
· Tipo 1: anafiláctica (IgE + Ag). Histamina, shock anafilactico, broncoespasmo. 
· Tipo 2: citotóxica (Ag + Ac + C + superficie celular). Lisis celular.
· Tipo 3: complejos Ag-Ac. Inflamación, lesión del glomérulo renal, articulaciones, vasos sanguíneos, cutáneos, cerebro. 
· Tipo 4: celular tardía: LT sensibilizados con Ag, liberación de citocinas, citotoxicidad, inflamación, acumulación de monocitos, macrófagos, lesión tisular. 
DIAGNÓSTICO PARASITOLOGICO.
Los 3 pilares: epidemiológico, clínico y de laboratorio. Se deben tener en cuenta las migraciones internacionales (posibilidad de que el px haya adquirido una parasitosis en un país extranjero). 
La decisión de solicitar un método de diagnóstico parasitológico debe estar basada en un conocimiento exacto del ciclo evolutivo, biología y estadios morfológicos que pueden adoptar los parásitos. Para saber como, cuando, porque y que espera encontrar en el resultado.
Métodos:
· DIRECTOS: 
· Análisis coproparasitológico: tienen como fundamento el diagnóstico de parasitosis intestinales y anexos al tracto digestivo, porque para su propagación los parásitos deben abandonar al hospedador adoptando ciertas formas evolutivas (huevo, larva, quiste, etc). 
Los pasos son:
1. Toma de la muestra: 2 de materia fecal en dos frasco de boca ancha, 1 con formaldehido 5% y otro con solución fisiológica para el examen en fresco. Las indicaciones al px las debe dar el laboratorio una vez que se tenga el pedido del medicx con el dx presuntivo. 
a. Debe acompañarse de dieta previa: 3 días antes de la recolección. Carne magra y asada, pastas, sopas de harina, dulces. Evitar grasas principalmente (manteca, aceite), verduras de hojas, legumbres y frutas, cualquier medicamento, purgantes, sustancias para Rx, antiácidos, antidiarreicos y antibioticos.
b. Recolección: tomar una porción por día (tamaño cucharada de te, ya sean formes o diarreicas) y colocarla en el frasco con formaldehido durante minimo 3 días diferentes (SERIADO COPROPARASITOLÓGICO), para diagnóstico de protozoos. Se toma 3 dias seguidos si hay diarrea, o dia por medio durante 5 a 7 dias si son solidas o hay estreñimiento. 
Tomar el último día del seriado, en simultaneo a aquella colocada en el frasco con formaldehido, solo una muestra en sol fisiológica para la búsqueda de formas móviles (ANÁLISIS EN FRESCO). 
c. Rotulación: rotular con “ANÁLISIS COPROPARASITOLÓGICO” con el número de registro de la muestra, nombre y apellido, edad, sexo, domicilio, localidad, partido, si tiene o no agua corriente y cloacas. 
d. Remisión y conservación: debe enviarse cuanto antes, si son diarreicas deben examinarse inmediatamente buscando trofozoitos. Deben conservarse frescas hasta el análisis y pueden conservarse a 4º hasta 48 hs, no deben incubarse ni congelarse. Las muestras en formol pueden permanecer a temperatura ambiente hasta q se envien. 
2. Procesamiento: incluye: 
a. El análisis macroscópico: olor, consistencia, color, búsqueda de formas ADULTAS.
b. El análisis microscópico: se hace tomando con una pipeta pasteur una muestra que se observa al MO. Se buscan trofozoitos quistes, huevos y larvas, los trofozoitos y larvas se verán móviles en soluciones fisiológicas e inmóviles en formol.
Cuando se realiza el examen específico de enriquecimiento, se intenta concentrar en un pequeño volumen de heces, los elementos parasitarios que se encuentran en la muestra. Se recomienda la observación de 3 muestras (100% positividad).
Los métodos más utilizados son:
· Método de flotación: con una solución de alta densidad donde los elementos parasitarios flotarán y se verán en la superficie. Fulleborn, Willis y Faust.
· Método de sedimentación: usan una solución de baja densidad, la cual se centrifuga y hace que los elementos parasitarios sedimenten encontrándolos en el fondo. Telemann modificado y Carles-Barthelemy. 
3. Informe: los datos obtenidos del procesamiento de las muestras deben ser informados al medico para su posterior interpretación. De la siguiente manera:
· Consistencia: dura, sólida, blanda, semilíquida, líquida. 
· Análisis macroscópico: presencia o no de elementos parasitarios o característicos como sangre, pus, moco, etc. 
· Análisis microscópico: especie del parásito, forma evolutiva hallada y la cantidad de elementos observados (escasos, moderados o abundantes). 
· Si no se encuentran elementos: “no se observan elementos parasitarios”. 
4. Interpretación: si no se observaron elementos parasitarios se repite el estudio a los 7-15 días para descartar el dx de parasitosis con mayor seguridad.
En algunas parasitosis no puede arribarse al diagnóstico mediante el coproparasitológico debido a la biología del parasito. Para eso, hay otros estudios:
· TEST DE GRAHAM: para Enterobius vermicularis. No aplicar pomadas, talco, etc, en la región anal desde 48 hs antes; la toma de la muestra debería hacerla otra persona y no el mismo paciente; debe realizarse en la mañana antes de asearse, defecar u orinar.
Este test es poco usado en la actualidad. Despegar el adhesivo del portaobjetos y aplique la superficie engomada de la misma, sobre la piel en zonas próximas al ano; luego pegar en el mismo lugar del portaobjetos evitandoburbujas. Repetir durante 6 días y colocar las muestras en un sobre o caja escribiendo con claridad: nombre, apellido y edad del paciente. 
· ESCOBILLADO PERIANAL: para Enterobius vermicularis. No aplicar pomadas, talco, etc, en la región anal desde 48 hs antes; la toma de la muestra debería hacerla otra persona y no el mismo paciente; debe realizarse en la mañana antes de asearse, defecar u orinar. 
Barrer con una gasa humedecida con agua de la canilla la zona perianal durante 5 días para recoger elementos parasitarios microcopicos. Colocar las gasas en el frasco que contiene formaldehido al 5%. 
· SODEO DUODENAL: para giardiosis y cuando el análisis coproparasitológico da negativo. Es un procedimiento endoscópico dirigido a obtener líquido duodenal mediante aspiración por un canal de succion de un endoscopio o duodenoscopio. Se recoge en un reservorio intercalado en el sistema de aspiración. 
· Hemoparasitológico: sangre del pulpejo de los dedos o del lóbulo de la oreja para procesarla a través de los exámenes directos: 
· Gota fresca: observación al microscopio. Se aprecia el movimiento del tripomastigote. 
· Gota gruesa: varias gotas que ocupen en total 2 cm, desfibrinar con movimientos circulares con una varilla de vidrio, secar, hemolisar y colorear. 
· Frotis sanguíneo: extendido de una gota que se colorea con May-Gründwald-Giemsa y se observa al MO. 
También de sangre venosa (para Dx de Chagas agudo) recogida en un tubo con citrato de sodio 2% para realizar un examen de concentración como:
· Microhematocrito: es de elección para Chagas congénito, cuando se dispone de poca sangre. Se requieren 50 uL en tubos capilares heparinizados o de microhematocrito (4 a 6 tubos). Se centrifuga y se observa al microscopio. Entre el plasma y los hematíes se ve la capa leucocitaria y el movimiento de los parásitos a 400 aumentos. 
· Método de Strout: consiste en concentrar los parásitos a partir de 3 ml sin anticoagulantes y dejando al tubo a 37º durante 2 hs para que se retraiga el coágulo. Si hay parásitos migrarán hacia afuera del coágulo. Se transfiere el suero a otro tubo, se centrifuga varias veces y se observa el sedimento o se realiza un frotis + Giemsa. Puede ser conservada a temperatura ambiente o a 4º por 4-8 hs. 
Para T. cruzi se utiliza el xenodiagnóstico, que consiste en alimentar al insecto vector sobre un paciente en el que sospecha este parásito. Para ello se utilizan ninfas de tercer estadio que no se han alimentado durante 15 días. 
FRENTE A UN NEGATIVO DE BUSQUEDA POR METODOS DIRECTOS NO SE TIENE QUE DESCARTAR LA ENFERMEDAD PARASITARIA, SE REALIZA SEROLOGÍA PARA BUSCAR AC ESPECIFICOS!!!!!!!!
· INDIRECTOS: se utilizan en las parasitosis:
· Tisulares: 
· Triquinosis: En humanos el dx es indirecto a través de la búsqueda de Ac. ELISA a partir de la 2da semana, IFI, WB. En el laboratorio hay presencia de eosinofilia (habitualmente es menor a 10%). Obtener 3 muestras seriadas, la 1ra con la aparición de los síntomas, la 2da a los 15 días y la 3ra a los 20 de la 2da. Si alguna es reactiva confirma el Dx. Si las 3 son negativas resultan no reactivas. 
· Toxoplasmosis: la presencia de IgG implica que ha habido contacto entre el paciente y el parásito en algún momento de la vida, en agudo suele haber títulos elevados pero esto no alcanza para decir si es o no, tiene q verse seroconversión o un aumento significativo entre 3-4 semanas de diferencia. IgM- descarta la infección reciente, + indica la necesidad de seguir estudiando. IgA también es marcador de fase aguda. IgM e IgA son positivas los 3 meses iniciales. La primoinfeccion es asintomática en el 90%, los síntomas son signos de un sme mononucleosico y se dx por métodos de detección de ac. Las mujeres en edad fértil deben hacerse test de IgG de toxoplasmosis para saber si tuvieron primoinfeccion al momento de quedar emb, ya que el riesgo de afeccion fetal lo da la primoinfeccion aguda. Métodos serológicos: 
- IFI
- ELISA
- ISAGA: ensayo de inmunoabsorción y aglutinación. Es la más sensible
- Aglutinación directa: en labs de baja complejidad
- Avidez para la determinación de IgG: alta especificidad. Avidez alta: mayor a 0,03 = alta posibilidad de infección tardía mayor a 4 meses; Avidez baja: menor a 0,03 = infección reciente menor a 4 meses.
- Test de tinción de Sabin Feldman: SFDT. Es la prueba de oro. Positiva cuando es mayor de 1/1.000. Esta prueba detecta IgG especifico, y junto con pruebas de IgM especifico es la combinación mas sensible para el dx en fase aguda. La reacción utiliza Toxoplasmas vivos. 
- El método molecular utilizado es la PCR cualitativa en distintos fluidos (líquido amniótico, sangre del cordón umbilical), que permite detectar ADN del parásito. 
· Hidatidosis: los pilares son examen físico, epidemiología, IMÁGENES y pruebas serológicas. Se debe sospechar en: toda persona sintomática o no con presencia de una o varias masas quísticas en abdomen o tórax u otra localización asociada con antecedentes epidemiológicos (contacto con perros, procedencia de zonas endémicas, otros familiares con esta patología); y en toda persona con sospecha de hidatidosis por catastros poblacionales efectuados con ecografía. El dx incluye test de rutina, serología y exámenes parasitológicos de elementos del quiste. En pacientes con ruptura de quistes en la vía biliar se observa un aumento marcado y transitorio de las enzimas colestásicas, hiperamilasemia y eosinofilia (o no, en la mayoria es baja y transitoria o ausente). 
Caso confirmado: a todo caso sospechoso con la confirmación por imágenes (eco, rx o tac) y/o Dx serológico por ELISA, WB (confirmación ante ELISA positivo) o hemaglutinación indirecta (reacción cruzada con la triquinosis y la fasciolosis) y/o visualización directa por microscopía de protoscolices o ganchos del cestodes, restos de membranas y/o estudio histopato de la pieza sacada por cirugia. 
La fuente de antígenos está en el líquido del quiste con Ag 5 y Ag B que estimulan la respuesta humoral, pero solo se liberan con la ruptura o fisura del quiste. Lo que puede dar falsos negativos en quistes pulmonares o hepáticos donde no salio el inmunogeno. En quistes poco frecuentes, cerebral, ocular y calcificados hay poca o nula respuesta de ac, el dx queda restringido a imágenes y/o confirmación quirurgica.
El pronóstico favorable se da cuando los test se mantienen negativos por 12-18 meses después de la intervención quirúrgica o continúa la reducción del título luego de 2 años postcirugía. Recurrencia o hidatidosis 2° tiene q sospecharse cuando el titulo de ac esta elevado o solo varia un poco después de 2 años o aumenta.
· Hemotisulares:
· Chagas: cuando la infección es reciente, hay alta parasitemia en sangre, lo que facilita la detección del parasito en sangre periferica. Luego disminuye y hay aumento de Ac. 
En la etapa aguda los métodos directos son: gota fresca, gota gruesa, Strout (poco usada por baja sensib) y Microhematocrito (usas poca sangre y mucha sensib, uso en ped); los serológicos (determinan IgM o seroconversión de IgG) son: IFI, ELISA, HAI, Aglutinación directa. 
Se han descripto Ag como por ejemplo SAPA (marcador de fase aguda), así se buscarían Ac anti SAPA. La fase indeterminada no presenta síntomas ni signos viscerales. Puede durar toda la vida o pasar a una fase crónica con alguna manifestación después de 15-20 años. Se deben realizar al menos 2 reacciones serológicas normatizadas, una debe ser ELISA o IFI y se confirma el Dx cuando al menos 2 técnicas diferentes son reactivas. 
En la fase crónica se utiliza el xenodiagnóstico que permite la amplificación de parásitos in vivo, logra Dx del 50% de los casos; También PCR o Ac monoclonales. El Dx de elección es la detección de Ac IgG anti tripanosoma en el suero utilizando 2 técnicas serológicas normatizadas IFI, Aglutinación directa, HAI, ELISA, aglutinación en partículas. 
Duplas que garantizan sensibilidad: 
· HAI-IFI
· HAI-ELISA
· ELISA-IFI
EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS
Tienen amplia distribución geográfica mundial (aunque afectan principalmentea los países en desarrollo) y están estrechamente relacionados con la calidad de vida como la falta de higiene personal y familiar, la ignorancia con respecto a los hábitos y actitudes perniciosas para la salud, que favorecen la prevalencia de infecciones por parásitos. La pobreza, las viviendas insalubres, ignorancia, carencia de atención médica, mala nutrición, Hábitos perjudiciales son más factores. 
· Contaminación fecal del suelo y agua: por utilizar heces como abono de vegetales, uso de agua servidas para riego, tratamiento de plantas con afluentes cloacales, piletas de decantación y filtros de plantas potabilizadoras, uso de residuos no tratados para rellenar terrenos, descarga de camiones con residuos patológicos, utilización de turba de rio como fertilizante, etc. 
· Condiciones ambientales: temperatura, humedad, vegetación, altura, exposición solar, lluvia, vientos, etc, pueden favorecer o no el desarrollo de los parásitos. 
· Vida rural: por ausencia de letrinas, el hecho de que no usen calzado y estar en contacto con suelo y agua, la exposición a la picadura de insectos. 
· Deficiencia de higiene y educación sobre higiene, transmisión y prevencion: esto sucede en poblaciones de bajo nivel socio-económico que habitan zonas con déficit de saneamiento ambiental. 
· Alimentación: la ingesta de carne cruda o mal cocida, pescados, cangrejos, langostas de cocción deficiente. 
· Migraciones: traslado de personas desde zonas endémicas a regiones no endémicas permite la diseminación. Se da por el incremento de viajeron internacionales, migración de campesinos a las ciudades y refugiados después de guerras o catastrofes
La profilaxis debe ser: 
· INDIVIDUAL: higiene personal, de la vivienda, de la familia, de los alimentos, mejorar los hábitos alimenticios, quimioprofilaxis y vacunación (escasas). 
· COMUNITARIAS: búsqueda y control de los reservorios y fuentes de infección, saneamiento del ambiente, control de artrópodos vectores y otros huéspedes intermediarios, mejorar el nivel socioeconómico y cultural, educación, creación de centros capaces de asesorar, diagnosticar y controlar enfermedades parasitarias humanas, inclusión de estos problemas en los programas de salud de las poblaciones afectadas.

Más contenidos de este tema