Logo Studenta

HISTOLOGIA I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
2
1
HISTOLOGÍA I
1.0 Generalidades 3
2.0 Histoquímica y citoquímica 4
3.0 Microscopio 5
4.0 Citoplasma y núcleo celular 7
 
ROSS, Michael. Histología. Editorial Pan-americana. México. 7ª Edicion
www.consultec.com.br/uniderp/vestibular2020
www.studentconsult.com
UNIDAD 1
RESUMENRESUMEN
3
1 Introducción a la Histología
1.0 - Generalidades de técnicas utilizadas, preparación del 
tejido.
 El objetivo de un curso de histología es con-
ducir al estudiante a comprender la microanatomía 
de las células, tejidos y órganos y a correlacionar la 
estructura con la función.
 Histología (del griego: histos = tejidos y logos 
= ciencia) también llamada anatomía microscópica, 
es el estudio científico de las estructuras microscópi-
cas de los tejidos y órganos del cuerpo.
 El estudio de los especímenes biológicos debe 
ser ordenado y efectuado con los métodos apropia-
dos; cada uno debe tratarse de forma tan individual 
como sea posible. 
 Los organismos están formados por órganos, 
tejidos, células, partículas y sustancias contenidas en 
la matriz celular, por lo cual se necesita de una serie de 
técnicas para su observación.
 Técnicas histológicas: se denominan a varios 
procesos en el cual se prepara un tejido para su ob-
servación microscópica. Se utiliza tejido muerto que 
se mantiene mediante acciones químicas inmediata-
mente después de extraído y se cortan en secciones 
muy delgadas, denominadas cortes histológicos.
 Las técnicas utilizadas por los histólogos son 
diversas en extremo, utilizando microscopio óptico 
o microscopía virtual, que representa métodos para 
examinar muestras microscópicas en la pantalla de un 
ordenador, en algunas ocasiones utilizamos micros-
copía electrónica por la micro anatomía más detallada 
de algunas estructuras no visibles en microscopio óp-
tico.
 Este capítulo proporciona un estudio de téc-
nicas y una explicación de cómo los datos aportados 
por éstas pueden ayudar al estudiante a comprender 
mejor la función de las células, tejidos y órganos.
 Preparación del tejido: el desarrollo de nue-
vas metodologías obliga a diversificar los métodos; 
sin embargo, existe un método estándar para prepa-
rar cortes de material biológico que comprende varios 
pasos utilizando sustancias, que sin ellos sería impo-
sible la identificación de ciertas estructuras celulares.
 Obtención de la muestra: antes de iniciar 
cualquier procedimiento se debe primeramente re-
tirar la muestra, se puede realizar de varias formas; 
si proviene de un individuo vivo recibe el nombre de 
biopsia; la manera de tomarla puede ser excisional, 
incisional, por sacabocado, por aspiración, punción, 
raspado, etc. Cuando la toma de las muestras es de 
un cadáver, entonces se trata de una necropsia, pero 
generalmente lo estudiamos de tejidos vivos.
 El primer paso en la preparación de una mues-
tra de tejido u órgano es la fijación para conservar la 
estructura.
 Fijación: El objetivo de este primer paso es 
conservar y fijar estructuras, existen varias sustancias 
químicas que se utilizan, pero el fijador más común 
es la formalina, una solución acuosa de formaldehído 
al 37%, en diluciones variadas. El formaldehído con-
serva la estructura general de la célula de los compo-
nentes extracelulares, éste no altera su estructura tri-
dimensional de forma significativa.
 Deshidratación: Después de la fijación la 
muestra se lava y se deshidrata en una serie de solu-
ciones alcohólicas de concentración creciente hasta 
alcanzar alcohol al 100%.
 Aclaramiento: En este paso se sustituye el al-
cohol por una sustancia que haga de intermediario 
entre el agua y la parafina que se usará posteriormente 
para la infiltración. La sustancia comúnmente utiliza-
da es el Xileno o Tolueno, aunque también pueden 
UNIDAD 1
RESUMENRESUMEN
4
usarse otros disolventes orgánicos como benceno. 
Tras varios baños, se consigue eliminar el alcohol 
puro y todo el tejido queda impregnado del xilol, el 
cual habrá entrado hasta lo más profundo del tejido. 
Durante este proceso el tejido pierde color dando lu-
gar al término de aclaramiento.
 Inclusión: Es el método más común de endu-
recer el tejido y consiste en infiltrar la muestra con 
sustancias líquidas que tras un proceso de polimeri-
zación o enfriamiento se solidifican, sin afectar a las 
características del tejido. Para examinar una muestra 
se requiere su infiltración con un medio de inclusión 
que permita realizar cortes muy delgados, la cual uti-
lizamos la parafina para este proceso.
 Corte: Se realizan cortes histológicos, muy 
delgados según lo requerido o la costumbre del la-
boratorio donde se realice la técnica (en el rango de 
5µm a 15 µm). El ángulo de corte entre el cuchillo de 
acero del micrótomo. Una vez realizado el corte se 
da un baño de agua destilada, para que la parafina se 
estire. Un buen corte histológico debe tener un gro-
sor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente 
atravesado por la luz del sol y atraviese los poros ce-
lulares. Existen diversos tipos de corte: longitudinal, 
transversal y oblicuo, dependiendo de lo que se quiere 
observar generalmente el oblicuo es el que tiene mejor 
campo de visibilidad de ciertas estructuras.
 Montaje: Los cortes obtenidos se montan so-
bre portaobjetos de vidrio la cual se coloca la mues-
tra y antes de cubrirla se realiza la tinción, se cubre 
con un medio de montaje como resinas de acrílico o 
generalmente un cubre de vidrio, para facilitar su ob-
servación.
 Tinción: Las células, por sí mismas, no poseen 
coloración. Por tanto, para poder observar la morfo-
logía tisular deben “teñirse”. Existen muchos tipos de 
tinciones para diferenciar las distintas estructuras o 
sustancias en los tejidos. La tinción más usada o tam-
bién llamada “de rutina” es la de hematoxilina y eo-
sina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxili-
na que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, 
como el núcleo que contiene ácido desoxirribonuclei-
co (ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras 
básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosin-
ofílicos de la célula.
2.0 - Histoquímica y citoquímica
 La histoquímica es el estudio químico de los 
tejidos independientemente del método de análisis 
empleado. Esta técnica permite la identificación y lo-
calización de compuestos o radicales químicos en las 
células y tejidos. Los procedimientos químicos espe-
cíficos pueden proveer información acerca de la fun-
ción de las células y de los componentes extracelulares 
de los tejidos.
 La citoquímica es una rama de la biología ce-
lular enfocada en el estudio de la composición quími-
ca de las células y sus procesos biológicos moleculares 
mediante análisis químico y químico físico que per-
mitan su observación.
 Existen varios tipos de colorantes; pero las 
más comunes son la hematoxilina y eosina.
 La hematoxilina, que es un colorante básico, 
colorea los componentes ácidos de la célula (núcleo) 
de color morado o lila; y la eosina, que es un colorante 
ácido, se une a estructuras básicas de la célula (cito-
plasma) otorgándole una tonalidad rosácea.
La finalidad de utilizar estos dos colorantes es separar 
e identificar las principales estructuras que son el nú-
cleo y el citoplasma.
 Sin olvidar que estos colorantes tienen afini-
dad con ciertas estructuras:
 Los componentes ácidos de una célula, tienen 
afinidad por colorantes básicos, entonces se denomi-
na componente basófilo o basofilia, mientras que los 
componentes básicos de una célula tienen afinidad 
por los colorantes ácidos, entonces se denomina com-
ponente acidófilo o acidofilia.
El termino filia = afinidad.
UNIDAD 1
5
HEMATOXILINA EOSINA
Actúa como un colorante BÁSICO que se asocia y tiñe 
componentes ÁCIDOS de la célula como estructuras 
aniónicas (que posean fosfatos, sulfatos y/o carboxilos 
ionizados)
Heterocromatina y nucléolos
ARN ribosoma,
Matriz extracelular
Color: azul o violeta
Colorante ÁCIDO(predomina densidad de carga 
negativa), que se asocia y colorea estructuras catióni-
cas (componentes BÁSICOS) del citoplasma y matriz 
extracelular 
Filamentos citoplasmáticos.
Componentes membranosos intracelular.
Fibras extracelulares (por sus aminoácidos básicos 
ionizados)
Color: rosado 
3.0 - Microscopio
 El microscopio es un instrumento que permite 
observar objetos que son demasiado pequeños como 
para ser vistos por la vista del ser humano. El térmi-
no microscopio es la conjunción de dos conceptos, 
por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y 
“scopio” que significa “observar”, en suma, se refiere a 
la observación pequeña, o en menor grado.
 El microscopio es un instrumento óptico que 
aumenta la capacidad de observación a niveles de 
acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de 
partículas. La imagen que se obtiene es realmente una 
investigación sobre la composición de los objetos. Al 
estudio y análisis de los objetos pequeños se lo deno-
mina “microscopia”.
Existen varios tipos de microscopios:
.Microscopio de campo claro (óptico)
.Microscopio de contraste de fases (de interferencias)
.Microscopio de campo oscuro
.Microscopio de fluorescencia
.Microscopio ultravioleta
.Microscopio de barrido 
.Microscopio de polarización
.Microscopio electrónico de trasmisión (MET)
.Microscopio electrónico de barrido (MEB)
.Microscopio electrónico de trasmisión-barrido 
(METB)
.Microscopia de fuerza atómica
.Microscopia virtual
 De las cuales el Microscopio óptico de campo 
claro es el que más utilizamos, por su sencillez de uti-
lización y además por contar con él en la Universidad.
UNIDAD 1
6
 A continuación 
un diseño con las partes 
del microscopio óptico de 
campo claro:
 Funciones de 
cada tornillo:
 1.Ocular: se 
cuenta con 2 lentes ocu-
lares las cuales se utilizan 
para observar la muestra.
 2.Cámara tu-
bular: en algunos mi-
croscopios encontramos 
entrada USB para la pro-
yección de la imagen en 
un ordenador.
 3.Tubo: órgano 
en forma tubular la cual 
proyecta la imagen obte-
nida del objetivo, a am-
bos oculares.
 4.Objetivo: Son compuestos cilíndricos utili-
zados para aumentar las imágenes de forma creciente. 
En este microscopio contamos con 4 objetivos, cada 
uno con medidas y colores para distinción, de menor 
a mayor; objetivo rojo (menor aumento) siempre ini-
ciando por éste la observación para tener una dimen-
sión de toda la muestra, luego objetivo amarillo, luego 
el azul, y por último el blanco (mayor aumento) éste 
observa con más exactitud a las células y sus estructu-
ras, el objetivo blanco es también aquel que utiliza un 
óleo para observar las estructuras con mayor nitidez, 
llamado óleo de inmersión.
 5.Lente condensador auxiliar: estructura en 
forma de lente que sirve para aumento de las estruc-
turas.
 6.Platina: sirve de apoyo para sostener la lá-
mina, cuenta con tornillo de ajuste de forma cilíndrica 
giratoria, que sirve para la movimentación lateral de 
la lámina y movimientos para frente y para atrás.
 7.Condensador: pieza utilizada para emitir la 
luz a la lente del condensador auxiliar.
 8.Diafragma de campo: pieza circular fijada a 
la base que sirve para emitir luz al condensador.
 
 9.Fuente luminosa: lugar de donde se origina 
la luz a fin de clarear y observar las tinciones, cuenta 
con un regulador de luz para máximo y mínimo se-
gún necesidad.
 
 10. Ajuste de foco: pieza giratoria que sir-
ve para focalizar y buscar nitidez de las estructuras, 
cuenta con 2 tornillos; macrométrico y micrométrico.
Figura 1.0 - Microscopio
UNIDAD 1
7
4.0 - Citoplasma y núcleo celular. Componentes. Estructura. Funciones. 
 La célula es la unidad básica, estructural y fun-
cional de todo ser vivo, la cual está formada por núcleo 
(el centro de control celular) y citoplasma (sustancia 
liquida con componentes nutrientes y organelas).
 A partir de la célula el organismo está for-
mado como individuo organizado. Existe niveles de 
organización que inician formados por átomo, ma-
cromolécula, macromolécula, célula (a partir de aquí 
obtenemos vida) tejidos, órganos y sistemas hasta lle-
gar a formar el individuo, en nuestro caso estudiamos 
al ser humano.
 El tejido es un conjunto de células que se unen 
para formarlo y tener una determinada función.
ESTRUCTURA - CARACTERÍSTICAS DE LAS 
CÉLULAS
 Es la menor unidad estructural y funcional de 
TODO ser vivo. (CONCEPTO)
 La ciencia que la estudia se llama CITOLO-
GÍA
 La FORMA de las células varían mucho de 
acuerdo a su función, con el medio en el cual se en-
cuentran, y algunas no presentan una forma constan-
te, sino que la modifican con frecuencia, por ejemplo, 
algunos de los leucocitos.
 Los componentes de una célula varían de nú-
mero y de especialización, teniendo en cuenta que son 
de nombres y funciones específicas.
 El TAMAÑO de las distintas células es muy 
variable, el promedio de la mayoría, varía entre 10-60 
un.
 La mayor de ellas es el ovocito u oocito (célula 
germinal femenina que da lugar al ovulo), el cual po-
see diámetro de un punto final (.) Las demás células 
son invisibles a ojo desnudo. 
Figura 1.1 - Estructura de la célula
EN EL CITOPLASMA PODEMOS ENCONTRAR 
COMPONENTES QUE SE CLASIFICAN EN:
 Inorgánicos (agua y sales) 
 Orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lí-
pidos y ácidos nucleicos)
 Compuesta por agua (70 – 80%), mientras que 
casi la totalidad del resto está formada por compues-
tos orgánicos.
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS
1. Absorción: la capacidad celular de captar sustan-
cias del medio circundante.
2. Secreción: ciertas células están capacitadas para 
transformar las moléculas absorbidas en un produc-
to específico, que luego es eliminado bajo la forma de 
secreción.
3. Excreción: pueden descartar los productos de dese-
cho formados por sus procesos metabólicos.
4. Respiración: producen energía mediante la utiliza-
ción del oxígeno absorbido en la oxidación de los nu-
trientes. Esta degradación de los alimentos que consu-
me oxígeno, se denomina respiración celular.
5. Irritabilidad: es la capacidad de la célula de reac-
cionar ante un estímulo, por ejemplo, la luz, o una ac-
ción mecánica o química. Todas las células son irrita-
bles, pero esta propiedad está más exacerbada en las 
células nerviosas.
6. Conductividad: es la capacidad de transmitir un 
impulso, y son las principales propiedades fisiológicas 
de las células nerviosas.
7. Contractilidad: es la capacidad de la célula de 
UNIDAD 1
8
acortarse en una dirección determinada, como reac-
ción ante un estímulo. Característica especial de las 
células musculares.
8. Reproducción: las células poseen la capacidad de 
renovarse por crecimiento y división, y así se repro-
ducen.
NÚCLEO CELULAR
 El núcleo celular es una estructura membra-
nosa el cual se encuentra normalmente en el centro de 
las células eucariotas. Contiene la mayor parte del ma-
terial genético celular, organizado en varias moléculas 
extraordinariamente largas y lineales de ADN, con 
una gran variedad de proteínas, como las histonas, lo 
cual conforma lo que llamamos cromosomas. El con-
junto de genes de esos cromosomas se denomina ge-
noma nuclear. La función del núcleo es mantener la 
integridad de esos genes y controlar las actividades ce-
lulares regulando la expresión génica. Por ello se dice 
que el núcleo es el centro de control de la célula.
5.0 - Tipos fundamentales de tejidos 
en el humano. Histogénesis
 El ser humano está formado por varios tipos 
de tejidos las cuales conforman sus órganos.
Los tipos fundamentales o básicos de tejidos son:
Tejido Epitelial: Es un tejido compuesto por células 
adyacentes relacionadas entre sí de distintas maneras, 
que forman barreras entre el organismo y sus super-
ficies externas e internas. Es a vascular y ricamente 
inervado, su nutrición es indirecta que proviene de 
tejido conectivo.
Tejido Conectivo o conjuntivo: Es un tejido rica-
mente vascularizado, compuesta por células, fibras y 
sustancia amorfa rico en nutrientes. Siempre acompa-
ñaal tejido epitelial para su nutrición.
Tejido Muscular: Es un tejido característico de los 
Figura 1.2 - Tejido Epitelial
Figura 1.3 - Tejido Conectivo
Figura 1.4 - Tejido Muscular
Figura 1.4 - Tejido Nervioso
músculos del cuerpo, contiene células diferenciadas y 
una función que le hace ser un tejido único, que es la 
contracción muscular. 
Tejido Nervioso: Es el tejido que forma al sistema 
nervioso, compuesta por células propias llamadas 
neuronas que cumplen la función de transmisión de 
impulso nervioso entre una y otra desde la periferia 
para llegar al centro y dar una respuesta generalmente 
motora, esto ocurre de forma unidireccional. 
UNIDAD 1
9
HISTOGÉNESIS 
 Durante el desarrollo del embrión se van for-
mando las capas germinales que darán lugar, con el 
tiempo y tras la diferenciación celular de miles o mi-
llones de células a diferentes tejidos que formarán ór-
ganos. Este proceso mediante el cual las células indife-
renciadas dan lugar a tejidos específicos se denomina 
histogénesis. El primer paso de la histogénesis es la 
formación de las 3 capas germinales, de las que hemos 
hablado de forma extensa en 3 artículos dedicados: 
ectodermo, endodermo y mesodermo.
 Cada una de estas capas dará lugar a diferentes 
tejidos, algunos de ellos mantendrán su posición rela-
tiva dentro del individuo y otros migrarán durante su 
diferenciación hasta colocarse en su órgano de desti-
no.
 En general el ectodermo, la capa más exte-
rior del embrión dará lugar a los epitelios, no solo al 
epitelio exterior sino también a los epitelios que re-
cubren los órganos internos como el epitelio estoma-
cal o intestinal (aunque teóricamente esos espacios se 
encuentran fuera del cuerpo), así como las glándulas 
de estos órganos, como las glándulas sudoríparas o el 
páncreas. Además, a partir del ectodermo se formarán 
las capas regiones cerebrales más primitivas, como el 
rombencefalo o el mesencéfalo. El ectodermo inter-
viene en la formación del sistema nervioso gracias a 
que forma un surco en su superficie que después será 
invaginado para formar parte del notocordio. 
 El mesodermo dará lugar a la musculatura, el 
sistema circulatorio y a la sangre, los tejidos que con-
sumen y transportan oxígeno. Además, el mesodermo 
formara algunas de las vísceras, los huesos, el aparato 
reproductor y el urinario. 
 Finalmente, a partir del endodermo se gene-
rarán todo el sistema nervioso periférico, el sistema 
gastrointestinal y el respiratorio.
UNIDAD 1
10
IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS 
 Estos, presentan a la inspección macroscópica 
una apariencia sólida, de consistencia variable, en la 
que resalta la asociación entre el Tejido epitelial (Pa-
rénquima) y el Tejido Conectivo (Estroma). Definién-
dose el primero como la parte esencial o específica y 
funcional del órgano, y al segundo como la trama o 
armazón de tejido conjuntivo, que sirve para soste-
ner, entre sus mallas los elementos celulares. Con los 
conocimientos actuales ya es evidente que los com-
ponentes estomáticos pueden también tener algunas 
funciones parenquimatosas específicas de cada tipo 
de órgano.
 Antes de observar una lámina histológica de-
ben llevar en cuenta algunos puntos.
Reconocer que tipo de tejido es.
Saber las clasificaciones de cada tipo de tejido.
Observar la imagen como UN TODO.
UNIDAD 1

Continuar navegando