Logo Studenta

TRABAJO HISTOLOGIA II VERSÃO 30 10 21 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTOLOGÍA II 
TRABAJO PRÁCTICO 
“LA CIENCIA ES EL ALMA DE LA PROSPERIDAD DE LAS NACIONES Y LA 
FUENTE DE VIDA DE TODO PROGRESO” (LOUIS PASTEUR) 
 
TEMA: SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO 
 
 ALUMNOS: Adriel de Sousa Oliveira RGM: 6113488 
 Aliny Martins RGM: 15742 
 Gabriel Corá Rodrigues RGM: 14504 
 Juliana Oliveira de Toledo Nóbrega RGM: 15559 
 Leonardo de Oliveira Mussi RGM:16272 
 Lucivane Batista dos Santos RGM: 14716 
 Martilene Sampaio Sanches RGM: 15358 
 Ricardo Batista de Souza RGM: 15241 
 Roger Borges RGM: 15818 
 
SEGUNDO SEMESTRE 
 
TURMA: “2A“ 
 
DIRECTOR ACADÉMICO: DR. FRANCISCO RUÍZ 
 
DOCENTE: PROF. DRA. ANAHÍ NOEMÍ MACHUCA FRUTOS 
 
 
CIUDAD DEL ESTE – SEDE II – PARAGUAY 
2021 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 El presente trabajo busca hacer una descripción histológica del sistema reproductor 
masculino con aplicaciones de imágenes y láminas. Además, tiene la intención de agregar una 
correlación clínica entre el aparato reproductor masculino y la histología, demostrando la 
importancia del basamento histológico en las detecciones de enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1- INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………..… 1 
2- TESTÍCULO…………………………………………….…...…………………….....…....2 
2.1- Túbulos Seminíferos.…….....…………………………………………….……………...2 
2.2- Espermiogénesis ………………………………………………...………………….…....4 
2.3- Espermatozoide...…………………………………………………………….....………..6 
3- CONDUCTOS EXCRETORES……………………………………………….……….....6 
3.1- Túbulos Rectos…………………………………………………………………………...6 
3.2- Rete Testis……………………………………………………………………………..…6 
3.3- Conductillos Eferentes…………………………………………………………………..7 
3.4- Epidídimo………………………………………………………………………..……….7 
3.5- Conductos Deferentes……………………………………………………………………8 
3.6- Conducto Eyaculador.……………………………………………………………..…….8 
3.7- Uretra………………………………………………………………………………….….8 
4- GLÁNDULAS ACCESÓRIAS…………………………………………………………....9 
4.1- Próstata…………………………………………………………………………………...9 
4.2- Vesículas Seminales………………………………………………………………...…..10 
4.3- Glándulas Bulbouretrales……………………………………………………………...10 
5- PENE………………………………………………………………………………..……..11 
6- CORRELACIÓN CLÍNICA……………………………………..……………………...11 
7- CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….......12 
8- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………13 
 
 
 
 
 
1 
 
1- INTRODUCCIÓN 
 El aparato reproductor masculino tiene como funciones la formación y maduración de 
los espermatozoides y la conducción de éstos hasta el aparato reproductor femenino. Está 
formado por la gónada o testículo, una serie de conductos (tubos rectos, rete testis, vasos 
eferentes, epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador), las glándulas anexas 
(vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales) y el órgano copulador o pene. 
 El testículo tiene una función endocrina que es producir las hormonas sexuales 
masculinas. La testosterona y la dehidrotestosterona y una función exocrina que es la 
producción de espermatozoides. El testículo está envuelto por una capa de tejido 
fibrocolagenoso denso regular llamada túnica albugínea. En el interior se encuentran los túbulos 
seminíferos cortados en diferentes direcciones. Las células de Leydig o células intersticiales se 
distribuyen entre ellos. 
 La pared de los túbulos seminíferos está revestida por el epitelio germinal integrado por 
las células de sostén o células de Sertoli y por las células germinales que son las 
espermatogonias, los espermatocitos, las espermátides y los espermatozoides. 
 Los conductos del aparato reproductor masculino presentan variaciones con respecto a 
su revestimiento epitelial y al grosor de su pared. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1- TESTÍCULO 
 El testículo es un órgano rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso no modelado, 
llamado túnica albugínea, unido a una capa vascular llamada túnica vascular, que forma la 
túnica vascular de los testículos y es de tejido conectivo laxo. Esa túnica albugínea está 
engrosada y en la región posterior de los testículos forman el mediastino testicular, desde donde 
los tabiques fibrosos entran al testículo formando los lóbulos testiculares. 
 Cada lóbulo tiene de uno a cuatro túbulos seminíferos rodeados de tejido conectivo laxo 
rico en vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y células intersticiales, también llamadas células 
de Leydig, responsables de la síntesis de testosterona, una hormona extremadamente importante 
para la espermatogénesis, proceso por el cual se forman los espermatozoides. 
 Los testículos están rodeados de túnicas vaginales, albugíneas y vasculares. 
 La túnica vaginal es una doble capa de mesotelio derivada del peritoneo, y el folleto 
parietal es adherido al escroto mientras que el folleto visceral se adosa a la túnica albugínea. En 
el espacio entre los folletos, hay líquido secretado por las células mesoteliales, lo que permite 
un movimiento sin fricción de los testículos en el saco escrotal. 
 
 
 
 
Representación del testículo, donde están señaló: la 
túnica albugínea (A) y el volante visceral de la túnica 
vaginal (V), los túbulos seminíferos (TS), los túbulos 
rectos (TR) y la red testicular (RT). EC - canales 
eferentes, E - epidídimo y CD - conductos deferentes. 
Basado en Moraes, G. E. S. Espermocitología: 
espermocitograma de criterio estricto. 2ª ed. Caxias do 
Sul: UCS Ed., 2007. p. 14. 
2.1- Túbulos Seminíferos 
 Por testículo, hay de 600 a 1200 túbulos seminíferos. Ellos tienen un epitelio especial, el 
epitelio germinal (o seminífero), con las células germinales y las células de Sertoli. Las células 
germinales se organizan en el túbulo seminífero en dirección centrípeta de acuerdo con la 
progresión de la espermatogénesis. 
 Alrededor de los túbulos, está la túnica en sí, compuesta por la membrana basal, por 
fibrillas de colágeno (tipo colágeno I) y por células mioides peritubulares. Entre los túbulos, se 
 
 
3 
 
encuentra el tejido intersticial, un tejido conectivo suelto, con células de Leydig (que secretan 
testosterona), nervios, sangre y linfáticos. 
 
 
 
Corte de testículo de ratón, mostrando los túbulos seminíferos, la túnica 
en sí que los rodea () y el tejido intersticial (TI) entre ellos. 
HE. Lente 40x. 
 
 Las espermatogonias se encuentran en la capa basal de los túbulos seminíferos mientras 
que los espermatocitos, en la capa inmediatamente superior. Las espermátidas redondas (o 
jóvenes) y espermátidas alargadas (o tardías), en las capas superiores, y el esperma, liberado 
cuando se forma, a la luz. 
 Las células de Sertoli descansan sobre la lámina basal del túbulo seminífero. Son células 
columnares, con concavidades donde se encajan las células germinales. El núcleo es grande, 
ovoide o irregular y eucromático. El nucléolo es prominente, con heterocromatina asociada. El 
tamaño y componentes celulares se cambian durante el ciclo espermatogénico por influencia 
de la hormona estimulante del folículo (FSH). Estos cambios son relacionados con la actividad 
funcional, promoviendo la espermatogénesis, y permiten acomodar a los cambios morfológicos 
de las células germinales. 
 Las células mioides peritubulares son fibroblastos ricos en filamentos de actina y 
moléculas de miosina (miofibroblastos) y aprieta los túbulos seminíferos, contribuyendo al 
transporte de esperma y líquido testicular secretado por las células de Sertoli. 
 Las célulasde Leydig (o células intersticiales) son células poliédricas, con núcleo 
esférico u ovoide. Células binucleadas también ocurren. Como son células productoras de 
hormonas esteroides, tienen retículo endoplásmico liso y mitocondrias suaves en abundancia, 
dando eosinofilia al citoplasma. La presencia de 
gotitas de lípidos es responsable de la vacuolización 
observada en los cortes histológicos. La secreción de 
testosterona es promovida por hormona luteinizante 
(LH). 
Corte de túbulo seminífero de ratón, donde se indique: 
espermatogonias (1), espermatocito (2), espermátida redonda (3), 
espermátida alargada (4) y célula de Sertoli (S). Alrededor de los 
túbulos seminíferos, se encuentran los células mioides 
peritubulares (M) y, en el tejido intersticial, Células de Leydig 
(L). HE. Lente 100x. 
 
 
4 
 
Corte semifino del testículo, donde están visualizado en mayor 
resolución: espermatogonias (1), espermatocito (2), espermátide 
redondo (3), espermátide alargada (4), células de Sertoli (S) y 
células mioides peritubular (M). Azul de toluidina. Objetiva 
100x 
 
 
 
 
 
 
Micrografía electrónica de segmento de testículo de 
ratón, mostrando espermatogonía (E), la célula de 
Sertoli (S) y la célula mioide peritubular (M). 
 
2.2- Espermiogénesis 
 La espermiogénesis es la diferenciación morfológica de espermátida en espermatozoide, 
haciendo que la célula se adapte para la fertilización. 
 Desde el Golgi se origina una vesícula que contiene enzimas que permitirán el paso de 
los espermatozoides a través de los sobres del ovocito. La vesícula se aplana sobre el núcleo, 
formando el acrosoma (o casquete del acrosoma). 
 Existe la condensación de material genético por sustitución de las histonas por 
protaminas, y el alargamiento del núcleo gracias a una estructura cilíndrica de microtúbulos, el 
titular o encabezado o manchete. 
 La cola (o flagelo) está formada por la polimerización de tubulinas en el centriolo distal, 
estructurando el axonema. En la pieza intermedia, porción proximal del flagelo, se encuentra la 
vaina mitocondrial y nueve fibras densas externas a alrededor del axonema. Debajo del anillo, 
en la pieza principal, la mayor parte del flagelo, hay la vaina fibrosa y siete fibras externas 
densas que rodean el axonema. En la pieza terminal, solo existe el axonema. 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
Alargamiento del núcleo espermátide por el titular, 
formado por microtúbulos (). 
 
 
 
 
 
Sección transversal de la parte intermedia de la futura 
cola de esperma. 
 
 
 
 
 
Secciones transversales de flagelos a nivel de la 
parte principal (P) y parte final (T). 
 
 Finalizando la espermiogénesis, se produce la pérdida del exceso de citoplasma, el cuerpo 
residual, alargando la célula. Queda una pequeña cantidad de citoplasma en la región del cuello 
de los espermatozoides. Es la gota citoplasmático y se perderá en el epidídimo. 
 
 
 
 
 
 
Micrografía de espermátide alargada de ratón, que muestra 
la pérdida de cuerpo residual (CR) y la presencia de la gota 
citoplasmática (G) en la región del cuello. 
 
 
6 
 
2.3- Espermatozoide 
 El espermatozoide mide aproximadamente 60 µm de longitud y se puede dividir en 
cabeza, donde está el núcleo y el acrosoma y en la cola (o flagelo). La cabeza tiene una forma 
ovalada cuando se ve desde arriba y en llama de vela en vista lateral. 
 Los 2/3 anteriores de la cabeza están cubiertos por el acrosoma, responsable de la 
acidofilia, mientras que el tercio posterior tiene afinidad por el tinte básico, adquiriendo el color 
azul oscuro característico del material genético condensado. 
La cola se subdivide en cuello (o cuello), pieza intermedia, pieza principal y pieza final. 
 
Frotis de esperma humano seminal observado 
bajo un microscopio óptico. En la cabeza, el 
acrosoma cubre parcialmente el núcleo. Las 
piezas intermediaria (I), principal (P), y terminal 
(T), de la cola, son indicadas. El cuello se 
encuentra al extremo de la cola adyacente a la 
cabeza. Giemsa. Lente 100x. 
2- CONDUCTOS EXCRETORES 
 Los conductos son tubos rectos, rete testis, conductos eferentes, epidídimo, conducto 
deferente, conducto eyaculador y la uretra, ya común con las vías urinarias. 
3.1- Túbulos Rectos 
 Los túbulos seminíferos terminan en los túbulos rectos, que, se componen inicialmente 
de células de Sertoli y posteriormente por epitelio escamoso simple o cúbico. El segmento 
celular de Sertoli evita el reflujo del líquido testicular. Los túbulos rectos se abren en la red 
testicular (o rete testis), ubicado en el mediastino testicular. Está cubierto por epitelio escamoso 
o cúbico. 
 
 
 
Túbulo recto (TR), formado por células de Sertoli () 
y epitelio escamoso o cúbico simple, que fluye hacia 
la red testicular (RT). HE. Objetivo de 10x. 
3.2- Rete Testis 
 Los canales de la red testicular o red de Haller se comunican con 12 a 20 conductos 
eferentes. Son de epitelio columnar pseudoestratificado. Las células columnares tienen cilios, 
pero hay células cúbicas con estereocilios, que absorben la mayor parte del líquido testicular. 
 
 
7 
 
Los cilios y las contracciones del músculo liso permiten el transporte de los espermatozoides 
hasta el epidídimo. 
3.3- Conductillos Eferentes 
 Los canales de la red testicular se comunican con 12 a 20 conductos eferentes. Los 
conductillos eferentes son de epitelio pseudoestratificado columnar. Las células columnares 
tienen cilios, pero hay células cúbicas con estereocilios, que absorben la mayor parte del líquido 
testicular. Los cilios y las contracciones del músculo 
liso permiten el transporte de los espermatozoides 
hasta el epidídimo. 
Conductos eferentes del epitelio pseudoestratificado columnar, 
cuyas células columnares tienen cilios y las células cúbicas, 
estereocilios. La musculatura lisa (M) contribuye al transporte de 
esperma. HE. Lente 20x. 
3.4- Epidídimo 
 El epidídimo mide 5 cm, pero contiene un conducto de aproximadamente 5m, donde los 
espermatozoides pasan de 12 a 21 días. El órgano se divide en tres regiones: cabeza, cuerpo y 
cola. La cabeza es la porción donde los conductos eferentes se fusionan en el conducto del 
epidídimo, y la cola comprende la región más distal del conducto. 
 El conducto del epidídimo, bastante largo, es rizado, de modo que, en el corte histológico, 
el mismo conducto es seccionado varias veces. El epitelio es pseudoestratificado columnar con 
estereocilios, lo que aumenta la superficie absorbente: hay absorción del resto del líquido 
testicular, desde la gotita citoplasmática y espermatozoides degenerados. 
 Entre los orgánulos, el Golgi es prominente, produciendo glicoproteínas, como los 
factores incapacitantes, que son añadidos a la superficie de los espermatozoides. Estas 
modificaciones componen la maduración de los espermatozoides y los hace móviles y 
preparados para fertilización. Debido a la mayor actividad absorbente y secretora, el epitelio es 
más alto en las regiones de la cabeza y del cuerpo que en la cola. La luz del conducto, a su vez, 
es más ancha y está llena de esperma en la cola, donde se almacenan hasta que la eyaculación. 
 
 
 
Conducto de la cabeza del epidídimo, de epitelio columnar 
pseudoestratificado con estereocilios. La porción supranuclear 
de las células está menos teñida, de aspecto floculante, debido 
al Golgi bien desarrollado. A la luz de conducto, hay 
espermatozoides. HE. Lente 40x. 
 
 
8 
 
3.5- Conductos Deferentes 
 Los conductos deferentes están revestidos de epitelio pseudoestratificado columnar con 
estereocilios. Subyacente hay una delgada lámina propia de tejido conectivo laxo, con fibras 
elásticas. La espesa capa de músculo liso es formada a su vez por una longitudinal externa, otra 
circular intermedia y otralongitudinal interna y promueven el transporte de esperma en la 
eyaculación. Externamente, los conductos deferentes tienen adventicia, cuyo tejido conectivo 
laxo se comparte con otras estructuras de cordón espermático, o seroso, cuando este tejido 
conectivo es delimitado por el mesotelio que 
recubre el cordón espermático. 
Sección transversal de los conductos deferentes. El 
conducto está cubierto internamente por el epitelio 
pseudoestratificado columnar con estereocilios. 
Subyacente hay una delgada lámina propia (L), una 
espesa capa muscular (M) y una adventicia (A) o 
serosa (S). HE. Lente 5x. 
3.6- Conducto Eyaculador 
Nace de la ampolla del conducto deferente y desemboca en la uretra prostática. Mide 
alrededor de 1 cm de largo. El conducto de la vesícula seminal se une al conducto deferente, 
formando ambos el conducto eyaculador, que perfora la próstata y va a drenar a la uretra 
prostática. Drena en un pequeño montículo: veru montanum o sáculo uretral, justo al lado de 
una pequeña evaginación que es el utrículo prostático (que es un resto del útero embrionario 
inhibido durante el desarrollo). Presenta un epitelio cúbico con pequeñas microvellosidades, 
con algún flagelo. Típicamente están pigmentadas de color amarillo que va a ser la 
consecuencia de la secreción de las vesículas 
seminales. Por debajo apenas hay fibras 
musculares lisas, antes de entrar en la 
próstata. 
Esquema de corte de próstata, mostrando la posición 
de las mucosas (M), submucosas (S) y principal (P) 
alrededor de la uretra. DE - conductos eyaculatorios. 
Adaptado de Stevens, A.; Lowe, J. Histología. San 
Pablo: Manole, 1995. pág. 315. 
3.7 - Uretra 
 El resto de vías excretoras van a ser comunes con las vías urinarias. Encontramos en 
último lugar la uretra, que presenta tres partes: 
 Uretra prostática: atraviesa la próstata y está revestida por epitelio polimorfo 
(urotelio); 
 
 
9 
 
 Uretra membranosa: va desde la base de la próstata hasta el inicio del cuerpo 
esponjoso, en el bulbo del pene. 
 Uretra peneana o uretra esponjosa: va desde el bulbo del cuerpo esponjoso hasta 
el glande. Al final de esta porción presenta la fosa navicular, que es una dilatación. 
 Las uretras membranosas y esponjosas tienen epitelio pseudoestratificado y muchas 
veces estratificado. 
 
 
 
Corte de próstata, mostrando la uretra con epitelio 
de transición y luz irregular, donde los conductos 
() de las glándulas (G) fluyen. HE. Lente 5x. 
 
4- GLÁNDULAS ACCESORIAS 
 Las glándulas accesorias son órganos túbulo-alveolares cuya secreción fluye hacia la 
uretra, mezclándose con los espermatozoides en el momento de la eyaculación, para formar el 
semen y proporcionar el líquido necesario para el transporte y la nutrición de los 
espermatozoides. Comprenden las vesículas seminales (glándulas vesiculares), la próstata, las 
glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper). 
4.1- Próstata 
 La próstata tiene la forma y el tamaño de una castaña europea. Tiene una cápsula de tejido 
conectivo denso no modelado, con células musculares lisas. Contiene 30 a 50 glándulas 
tubuloalveolares ramificadas compuestas, que fluyen hacia la uretra que corre dentro de ella. 
 En las glándulas, las células epiteliales luminales son columnares con núcleo basal y la 
región supranuclear ocupada por el Golgi bien desarrollado. Estas células sintetizan enzimas, 
como fosfatasa de ácido prostático, fibrinolisina y una serina proteasa, llamada antígeno 
específico prostático específico (PSA). La 
fibrinolisina y el PSA licuan el semen. PSA sirve 
como marcador en análisis de sangre para evaluar 
la normalidad de la próstata. Estas células también 
producen espermidina y espermina, que son 
bacteriostáticas y cuando se oxidan producen el 
olor almizclado del semen. 
 
Próstata. Color: hematoxilina y eosina. Vista panorámica 
 
 
10 
 
4.2- Vesículas Seminales 
 Las vesículas seminales son un par, originado como un divertículo de la porción distal de 
los conductos deferentes. Cada uno mide 5-6 cm de largo pero consta de un tubo de 15cm 
envuelto alrededor de sí mismo. 
 La mucosa está plegada y el epitelio secretor tiene una capa de células columnares o 
cúbicas. Subyacente hay una delgada lámina propia de tejido conectivo laxo, rico en fibras 
elásticas. Hay una capa interna circular y una capa exterior longitudinal de músculo liso, cuya 
contracción impulsa la secreción para los conductos eyaculadores. Externamente, hay una 
adventicia. 
 La secreción de las vesículas seminales es viscosa, debido a riqueza de azúcares, como 
la fructosa, que es la principal fuente de energía para los espermatozoides. La enzima vesiculasa 
coagula parte del eyaculado. Las prostaglandinas estimulan contractilidad uterina, lo que 
contribuye al rápido movimiento de espermatozoides al sitio de fertilización. 
 
 
 
 
Sección de vesícula seminal, mostrando los pliegues del epitelio 
secretor con conjuntiva interpuesta, la capa muscular bien 
desarrollada y la adventicia (A) de tejido conectivo suelto. 
HE. Lente 20x. 
 
4.3- Glándulas Bulbouretrales 
 Son glándulas pares. Están justo debajo de la próstata. Están incluidas en el diafragma 
bulbouretral. Presentan una cápsula de tejido conjuntivo, células musculares lisas y estriadas 
(propias del diafragma). Está constituida por glándulas tubulares compuestas que drenan a un 
conducto principal que es el que drenará en la uretra membranosa. 
 Las células epiteliales son células cúbicas 
secretoras. Tienen microvellosidades y van a liberar 
la secreción de las glándulas de Cowper. Es una 
secreción muy viscosa, casi transparente. Es la 
primera secreción del eyaculado. 
 
Histología de las glándulas bulbouretrales (Fuente: Nephron 
[CC BY-SA 3.0]. 
 
 
11 
 
5- PENE 
 Está constituido por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los cuerpos 
cavernosos están a nivel superior y están unidos por tejido conjuntivo (túnica albugínea). A 
nivel inferior, en el surco peneal, se encuentra el cuerpo esponjoso, por el centro del cual 
transcurre la uretra peneana. 
 Los tres están constituidos por un tejido conjuntivo laxo en el que predominan una gran 
cantidad de estructuras capilares. Cuando el pene está flácido, los capilares aparecen como 
fisuras rodeadas de endotelio, pero cuando está eréctil estas fisuras quedan repletas de sangre. 
Esto se debe a que la sangre entra por la arteria peneana, aumenta la presión, que se mantiene, 
dificultándose el retorno venoso. 
 Por fuera, uniendo todos los cuerpos peneanos se encuentra la albugínea, que es un tejido 
fibroso. Por último aparece el glande, que proviene del cuerpo esponjoso. 
 
 
 
 
 
 
Pene. Color: hematoxilina y eosina. Vista panorámica. Pene. Color: hematoxilina y eosina. Pequeño aumento. 
 
6- CORRELACIÓN CLÍNICA 
 VPH Y LA HISTOLOGÍA 
 El diagnóstico de infección por VPH se caracteriza por la presencia de coilocitosis 
(apariencia abultada de una célula debido a la presencia de grandes vacuolas perinucleares), 
disqueratosis (queratinización imperfecta de células epidérmicas aisladas) y discariosis 
(anomalías nucleares, especialmente 
agrandamiento, hipercromatismo, irregularidades 
de la forma del núcleo y aumento del número de 
núcleos por célula, sin aumento apreciable del 
citoplasma o del contorno celular). 
 El estudio histológico, además de identificar las 
alteraciones histológicas sugestivas de infección 
por VPH, permite diagnosticar otras lesiones que 
pueden estar asociadas o aisladas al VPH, que 
forman parte del diagnóstico diferencial. 
 
 
12 
 
7- CONCLUSIÓN 
 En este trabajo nos acercamos al aparato reproductor masculino bajo un sesgo 
histológico. En él, demostramos, a través de diapositivas e imágenes, su constitución 
microscópica y eldesempeño de las células involucradas en su función principal de este 
sistema, que es garantizar la fertilidad masculina, fundamental para la reproducción humana. 
También citamos una correlación clínica directamente ligada a la histología del aparato 
reproductor masculino, donde discutimos que el estudio histológico permite el diagnóstico de 
lesiones con posibles asociaciones con el VPH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
8- BIBLIOGRAFÍAS 
1. UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PELOTAS. Atlas de histología médica. Disponible: 
https://medicina.ucpel.edu.br/atlas/sistemas/reprodutor-masculino/. Consultado el 30 de 
octubre de 2021. 
2. JUNQUEIRA, Luiz C.; CARNEIRO, José. Histologia básica. 13ª edição, 2017. 
3. UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS. Atlas de histologia – reprodutor masculino. 
Disponible: https://histologia.icb.ufg.br/masc.html. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
4. JARDIM, G. C. Universidade federal de pelotas. Sistema reprodutor masculino. 
Disponible: https://wp.ufpel.edu.br/historep/files/2017/07/sistema-reprodutor-masculino.pdf. 
Consultado el 30 de octubre de 2021. 
5. HISTOLOGÍA TESTICULAR. Sistema de conductos excretores. Disponible: 
https://histologia-testicular.webnode.es/ductos-eferentes/. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
6. HPV ONLINE. HPV e Histología. Disponible: https://hpvonline.com.br/sobre-
hpv/hpv-e-diagnostico/hpv-e-histologia/. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
7. RAYA, J. A. P., ET AL. UNIVERSIDAD DE JAÉN - ATLAS HISTOLÓGICO 
INTERACTIVO. Disponible: 
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/cdeferente/cdeferente2xr.htm. Consultado el 30 de octubre 
de 2021. 
8. UNIVERSIDAD DE VIGO. Atlas de Histología Vegetal y Animal – Órganos animales: 
Reproductor masculino. Disponible: https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
a/guiada_o_a_07re-masculino.php. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
9. GALLIANO, S.; CESARIO, C. Histología y Embriología II. Disponible: 
https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2GUIA%2010%20Aparato%20genital%20m
asculino.pdf. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
10. ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA. Disponible: 
http://mural.uv.es/monavi/disco/segundo/histologia/Tema64.pdf. Consultado el 30 de octubre 
de 2021.

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
TESTÍCULO - HISTOLOGIA

UNINORTE

User badge image

Priscila Manchini

12 pag.
192 pag.
Resumen segun parcial HistoAT

FAMINAS-BH

User badge image

Ágatha Trilleras