Logo Studenta

EIDELSZTEIN_Los nombres del padre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Curso de Postgrado: “Los nombres del padre” 
Prof. Lic. Alfredo Eidelsztein 
Clase N° 1, 11 de Abril de 2003 
 
 
 Vamos a comenzar. El plan de trabajo, una forma de trabajo bastante standard, a 
partir de la cuarta, quinta reunión de este trabajo voy a tomar hasta la doceava o treceava 
reunión en las últimas todos los lugares donde Lacan habla de los nombres del padre. 
Voy a hacer un comentario de todas las citas, son unas cuantas. Como el seminario no lo 
dictó nunca, pero si se refirió a esa cuestión en muchos lugares, vamos a hacer una 
revisión exhaustiva de todos y cada uno de esos lugares. Eso va a hacer lo último que 
vamos a hacer, y va a estar acompañado por una articulación. Lo que sí voy a usar de esa 
lista es el conjunto de autores que publicaron libros comentando la teoría de Jacques 
Lacan sobre los nombres del padre: Jaques-Alain Miller, Pierre Legendre, Jean-Claude 
Maleval, Eric Porge, Norberto Ravinovich. Hay un artículo de (inaudible). Voy a trabajar 
en las últimas seis, siete reuniones del curso las citas de Lacan y en paralelo vamos a ir 
revisando lo que proponen estos autores. 
 Antes de trabajar todas esas citas, no sé que reunión será, ahí vamos a trabajar lo 
que hay publicado en forma no oficial de la clase, del Seminario “Los Nombres del 
Padre”, tengo las versiones en francés, y dos o tres en castellano, si quieren cotejarlas, yo 
se las presto, igual se consiguen. 
 Antes de eso, yo le estoy dando el programa al revés, antes vamos a revisar la 
última clase del Seminario X, que hay un desarrollo de Lacan sumamente interesante 
sobre la cuestión del padre, sobre los nombres del padre, sobre el problema que va a 
encarar en el seminario siguiente. Antes de eso voy a proponerles revisar todos aquellos 
lugares, que en la única clase del seminario sobre los nombres del padre que Lacan dicta, 
recomienda leer sobre su teoría del padre, en la única clase de Seminario XI dice: Mi 
teoría del padre se desarrolla en tres instancias fundamentales, ellas son: los Seminarios 
V y VI donde se desarrollan todas las cuestiones de la metáfora paterna, el Seminario 
VIII donde se desarrolla la trilogía, donde el análisis de Lacan de la trilogía de Claudel 
porque Lacan propone que hay que trabajar lo que propone Claudel es el padre humillado 
(...) estoy leyendo el programa al revés, al final vamos a leer todas las citas de Lacan 
donde utiliza la expresión los nombres del padre, con guión, sin guión, con mayúscula, 
con minúscula todos los lugares donde aparezca los nombres del padre, y ahí vamos a 
articular a los comentaristas que como yo encararon el tema, pero que ya publicaron. 
Antes de eso vamos a trabajar la clase del Seminario Los Nombres del Padre, antes de 
eso la última clase que es la 25, del seminario que hay sobre La Angustia, que está la 
presentación del tema, y muy interesantes desarrollos, y antes de eso los tres lugares que 
Lacan en la única clase del seminario sobre Los Nombres del Padre propone realizar su 
teoría de falo. Entonces la metáfora paterna de los Seminarios V y VI, yo les voy a 
proponer, quienes me conocen ya lo saben, articularlo con una cuestión preliminar, la 
metáfora paterna, el Seminario V y VI, sin de una cuestión preliminar es evitar un 
problema, y quedarse con una versión sobre la teoría del padre de Jacques Lacan, que no 
es en su teoría la única ni siquiera en esos mismos meses, y no es para colmo aquella que 
quedo cristalizada, por lo cual hay que leer siempre los Seminarios V y VI en los temas 
del padre con una cuestión preliminar. La clase del Seminario VIII sobre la trilogía de 
Claudel, me parece que no lo puse en bibliografía, pero si quisieran yo tengo la trilogía de 
 2 
Claudel pero en francés, y las clases, yo después les voy a dar justo cuando son las clases, 
las fechas del Seminario IX donde Lacan desarrolla su teoría del nombre propio. Eso a mi 
gusto tendría que ocupar las últimas siete, ocho o nueve reuniones Las primeras cuatro o 
cinco por si me extiendo, yo propongo encarar el problema, que es un problema que 
visualizo que existe en psicoanálisis. Desde ya les advierto que tengo materiales que 
demuestran categóricamente que este mismo problema, aunque parezca mentira, se 
presenta en otras ciencias sociales, todo el problema de las escuelas, de los liderazgos, de 
la secesión, de la teoría. Por ejemplo: pero vos ¿Sos lacaniano?, ¿Sos freudiano? En un 
montón de ciencias sociales pasa por lo mismo, pero voy a tomar este mismo ejemplo, y 
es que nosotros habitualmente creemos que es un problema de la institución 
psicoanalítica, de la teoría psicoanalítica, de las escuelas, el narcisismo (...), justamente lo 
pensamos así porque no conocemos un ápice de los desarrollos de lo últimos sesenta, 
setenta años de ciencias sociales. Tenemos un atraso abismal en la articulación del 
psicoanálisis con los desarrollos más importantes, los generalmente utilizados en ciencias 
sociales. Lo que les voy a proponer es empezar a remover un poquito ese campo, hacer 
algunas articulaciones, porque especialmente en relación con las concepciones del padre 
en psicoanálisis, no puede realizar un cometido artificial de estudiar todo el problema 
bajo el paraguas de los desarrollos psicoanalíticos exclusivamente, o sea no se puede 
estudiar la noción de padre por fuera de una articulación fuerte con otras disciplinas que 
estudien las cuestiones sociales. El padre es una función social, y aunque nosotros 
digamos: no pero en psicoanálisis lo concebimos de otra manera, para nosotros es otra 
cosa, esa otra cosa es otra cosa de algo, y si uno no explicita a que algo se refiere puede 
suceder de estar perdiéndose la máxima potencia que el psicoanálisis puede ofertar. Pero 
no es ese el motivo fundamental, no se puede hacer ningún trabajo sobre el padre que no 
ponga medio ojo, aunque sea, sobre la cuestión social. Pero hay otro problema y es cómo, 
ustedes me dirán a ver si escucho bien, a ver si ustedes escuchan lo mismo, como tiendo 
yo a escuchar que se está evaluando en los pasillos psicoanalíticos, no tanto en los textos, 
pero también ya en los textos, y es que la función paterna está en franca declinación, que 
prácticamente está desapareciendo, no se si eso ya lo escucharon, si no lo escucharon se 
los digo para que consista un poco más lo que se desarrolla como forclusión generalizada 
del nombre del padre, que muchas escuelas psicoanalíticas muy importantes se lo 
sostiene. Yo tan solo para muestra traje un botón, un artículo que aparece en Internet 
donde ya se lo utiliza directamente, pero no se lo utiliza como noción nueva, como 
testigo. Vamos a ver, ¿vieron cuando pseudo nociones nuevas no son nada más que el 
diagnostico del estado de la intuición enseguida se las toma, se las considera obviamente 
así, pero no por su valor conceptual, sino fundamentalmente porque responden muy bien 
al intuitivo?. Con un grupo de gente estamos haciendo un trabajo de hacer la lista de 
todas las expresiones ultra-lacanianas para todos nosotros, obviamente ultra-lacanianas 
que no están ni una vez en Lacan, y que todos los comentaristas los usamos a rabiar. 
Tenemos una lista de diez, pero si se las leo..., no se puede creer que ninguno lo haya 
dicho ni una sola vez, el asunto si es obvio, estilo por ojo de buen cubero, o sea no es 
algo que dijo Lacan, pero conocemos tan bien la obra de Lacan, que perfectamente nos 
damos cuenta lo que engarza a la perfección, o si en realidad no tiene nada que ver nada 
con la obra de Lacan sino con nuestra concepción ideológica moderna de todo ese asunto 
y esa frase pseudo lacaniana que Lacan nunca la dijo lo que expresa mejor es un 
prejuicio, algo que ya tenemos como (...). 
 3 
 Si no son todos los presentes los que ya están en la perfectiva de la caída del 
padre, o sea se podría marcar una cierta suposición y es que hasta Freud, por lo menos 
hasta Freud dijo eso, según el testimonio de Freudla maniobra del sujeto neurótico, todo 
el mundo es neurótico salvo que sea psicótico, perverso. Con lo cual para neurótico o sea 
para todos, salvo los que no, a la gran mayoría de la población mundial tiene como seis 
mil millones, o sea una buena noticia porque tenemos una clientela, más grande que la 
que tiene Coca Cola potencialmente, porque no todos son tomadores de Coca Cola. Pero 
para Freud la maniobra neurótica es el enaltecimiento del padre. Se podría decir que 
después de Freud, con Lacan, es Lacan quien lo dice, estaría sucediendo lo contrario, 
estaría sucediendo un rebajamiento del l valor, de la autoridad, de la jerarquía, del poder. 
Son cuatro cosas muy distintas que yo las mezclo a propósito, luego haremos un trabajito 
para distinguirlas del padre, que llega al punto que ya está publicada en un artículo de 
Carlos Enrique Barbato, que se llama “Investigar en Psicoanálisis: Detalle, estilo 
elipsis.”. Es un trabajo de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de 
Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, que el sujeto no es nada que pueda ser 
dicho es el resultado de la forclusión generalizada del nombre del padre. Así empieza un 
párrafo de este trabajo, como él no lo pone entre comillas, no dice si, no dice veremos 
hay que ver, lo manda, o sea que para él es obvio, y si nosotros no hacemos una salvedad 
es porque también es obvio para nosotros. 
Pregunta: ¿Cuál es la dirección? 
www.vectorsaludmental.com ; “Investigar en Psicoanálisis” de Carlos Babato, el 
trabajo de él empieza así: 
“Disposición al detalle. 
“Para investigar en psicoanálisis, es necesaria la lectura y el registro del saber 
acumulado sobre el mismo, de lo que lo afirma, lo interroga o lo rechaza.” 
Yo digo que no, que para investigar en psicoanálisis..., investigar implica una 
cierta disposición para encontrar lo nuevo, sino ¿qué es investigar?. No es un resumen 
investigar, voy a investigar un texto y preparo un resumen, vos no investigaste nada, le di 
una lectura y hiciste un resumen, pero no investigaste, investigar es someter a algo a una 
pregunta y hacer un trabajo en función de esa pregunta. En general el 99% de la 
investigación en occidente no es investigar, si ustedes tienen un amigo, un marido o un 
cuñado que es investigador por ejemplo del CONICET, sepan que no investigan nada, en 
realidad prueban, tienen esto y prueban como responde con esto, con esto, o con esto, 
cuando hay algo que hace “psi” así, se pone a estudiar eso, eso no es investigar, es haber 
que pasa si con esto tal cosa. Entonces agarran cosas que tienen articulación ya 
establecida y empiezan a agregar con 1gr., 2gr., 3gr. No sé si ustedes saben que la mayor 
parte de los medicamentos descubiertos, que son muchísimos en los últimos tiempos, 
nunca fue por investigación en el sentido de cuál es la droga que ayuda al corazón para 
un infarto. No sé si ya se enteraron de cómo es, porque se descubrió que la droga esa que 
se utilizaba para que no se caiga el pelo de los tipos, esos tipos resultaron no tener más 
infartos. El 99% de los medicamentos surgen así, no es por azar, es por trabajo, es un 
trabajo, pero no es investigar. Investigar es la introducción de una pregunta en lo real. 
Para Lacan es equivalente a investigar con el advenimiento del sujeto, porque el sujeto 
también para Lacan entra cuando se introduce una pregunta en lo real. Por ejemplo no 
habría sujeto en cualquier paciente de ustedes sino estuviese operando la pregunta de 
¿por qué me pasa lo que me pasa en lo real?. No hay sujeto aunque alguien venga a verlo 
http://www.vectorsaludmental.com/
 4 
porque se siente mal, porque siempre fracasa y va a ver un psicoanalista. No hay sujeto si 
sobre eso no hay una pregunta pero ¿por qué me pasa que fracaso? 
Si no tuvieron ningún encuentro con algún colega que en el pasillo les diga que 
significa la forclusión generalizada del padre, a mí me pasó en los últimos tiempos dos 
veces, estando con un amigo los dos de pie en una fiesta, dos mujeres entre muchas otras 
bailaban entre sí, en una fiesta cualquiera, un casamiento, un bar-mitzva, cualquiera, una 
fiesta. Había dos mujeres, bonitas, jóvenes, bailando de una manera muy atractiva entre 
ellas, entonces mi amigo me dice: ¿y Alfredito ya no queda nada del nombre del padre 
eh? Yo miré su copa para ver como había avanzado su alcoholemia, mire la mía, no 
estábamos borrachos ninguno de los dos, yo no entendí lo que me quiso decir. 
El otro encuentro es la guerra de Estados Unidos e Irak donde un amigo también, 
amigos psicoanalistas, mi amigo psicoanalista en medio del horror de la batalla de 
Estados Unidos contra Irak, Estados Unidos e Inglaterra contra Irak, es tan 
desproporcionado, como Estados Unidos con Argentina. Estados Unidos e Inglaterra son 
de vivos, estos rivales de Argentina, Irak. Me dice: Alfredo ya no funciona más el orden 
simbólico. Ah sí, le digo yo, así como se dice cayó Bagdad, como ya no funciona más el 
orden simbólico, y me dice: pero si es una banda de facciosos que no respeta en absoluto 
el orden mundial. ¿Entienden lo que se refiere mi amigo? Las Naciones Unidas, para eso 
significaba, ya no funciona lo simbólico, pero los occidentales vivimos en una nube de 
pedos que es altamente adictiva, pero que tiene treinta o cuarenta años nada más. Nos 
habíamos olvidado que hace cincuenta años nació las Naciones Unidas, por lo cual si 
desaparece hoy sería un efímero intento de occidente de cierta estructura de estrategia 
política, y se olvida que nació a consecuencia del nazismo. A mí me da la impresión que 
esta guerra es la más coordinada a un orden simbólico y hasta moralista ¿cuál fue el 
problema que tuvo Estados Unidos?, ¿por qué tardó Estados Unidos en conquistar un 
desierto de chozas?. Vieron lo que era Basora, ¿vieron lo que eran esas ciudades?. Ni 
cables, no tienen nada, ¿por qué tardaron ocho días?. Por el orden simbólico imperante, 
porque el orden mundial les había dicho esta bien, háganlos m..., pero no maten 
demasiados civiles. Les hubieran tirado cuatro bombas, hacían m... a todos los iraquíes. 
Irak no tiene aviación, tiraba seis mísiles grandes, hacían m... todo la primer noche. ¿Para 
que duró catorce días?. Es por la enorme cantidad de presión simbólica que hubo, que por 
ejemplo Alemania no la tuvo, los países se quejaban. Pero para Alemania no era tan 
fuerte, de ahí para atrás todas las guerras anteriores se caracterizaban por lo mismo, o sea 
el orden simbólico cambia no desaparece. Lo que pasa es que como mis amigos y yo nos 
estamos poniendo viejos, como buenas viejas tenemos miedo que el cambio sea que 
desaparezca donde nosotros nos alojamos. 
Una noche en la sociedad de analistas en la que participo, se presenta un trabajo 
sobre los juegos virtuales. Hacen psicoanálisis de niños con juegos virtuales, o sea 
estúpida la pregunta, pero sería así ¿nos metemos en la etapa de los juegos?. Es estúpida 
porque los juegos virtuales son una etapa de juegos, y esa es una pregunta (...) de cuatro o 
cinco artículos, hay muy poco publicado en castellano, sobre analistas lacanianos que 
trabajaron el tema del juego virtual, no en la caja de juegos, sino en la influencia virtual 
sobre los niños, y decían que el imaginario está matando lo simbólico por la cantidad de 
horas que los chicos pasan delante de la imagen de la pantalla de la computadora. Es la 
idiotez más grande que he escuchado en los últimos cincuenta años. Más idiota que los 
argumentos de Bush, porque los jueguitos de los chicos son sofisticaciones simbólicas 
 5 
increíbles, entonces los viejos como yo (...), y además decían que traían problemas 
vinculados a la velocidad, que eran juegos que tendían a hacer a los chicos 
hiperquinéticos. ¿Cómo se llama el síndrome este? Porque los jueguitos tienen tanta 
velocidad que los chicos se ponen como así, porque hay que ir muy rápido. Es mentira, 
los chicos juegan a esa velocidadmuy bien, nosotros nos ponemos así, porque apenas (...) 
y ya se murió, o sea que tu héroe ya murió, y tu hijo te dice: No papá, correte. Uno está 
viejo, pero esa diferencia ustedes no la conocen, pero yo les doy testimonio porque soy 
añoso, entre los 70‟ y los 80‟ todo analista de buena cepa, o sea la gran mayoría, 
interpretó de viva voz la operación estética de su paciente, no tanto la nariz, pero si la de 
ponerse tetas como acting-out. Todo analista en la década, sino tráiganme biografía lo 
discutimos, traigan viejos más viejos que yo, todo analista en el 70‟ y el 80‟ interpretó la 
operación de tetas. Luego empezó a suceder que tantas psicoanalistas empezaron a 
operarse las tetas que ya no se pudo utilizar más y cayó. Pero se lo interpretaba así, sino a 
ver si lo escucharon, yo la escuche, soy el único que escucha esas cosas. Un analista dijo 
que los hombres, porque es una cosa de hombres, que se operan para cambiarse el sexo, 
no los travestis, sino los transexuales, que ahora hay completos, con vagina completo, se 
hace más de treinta años, en Argentina no en Chile si, todos los transexuales de la 
Argentina fueron a Chile y son cientos, mi amigo decía son psicóticos, como se van a 
cambiar el sexo real, son psicóticos. Es una estupidez, hay una ley que tenemos que 
empezar a estudiar en psicoanálisis, que la inventé yo, que dice así: cada vez que la 
ciencia produce un movimiento y oferta un dispositivo nuevo se arma una cola de gente 
que esta dispuesta a utilizarla. ¿Vieron que se abrió los viajes en cohete de los rusos? Si 
uno fuera millonario puede viajar, y uno puede decir ¿y antes?. Y uno diría que falta hace 
viajar en cohete, cuando yo les dije que iba a correr la maratón de Nueva York, uno me 
dijo: ¿Qué falta hace?. No es una falta, es que la oferta genera demanda, y si empiezan a 
surgir cosas insólitas, como un microchip en los ojos, en los nervios, en los oídos no se 
alarmen, va a ver una cantidad importante de occidentales dispuestos a probar, y ver que 
cambia y no ser la psicosis de nadie. 
Bueno, ¿a donde voy?. Voy a que si el psicoanálisis alguna vez tuvo la virtud de 
asociarse a lo subversivo, hoy se caracteriza por ser ultra-reaccionario y si todavía entre 
lacanianos ustedes no lo ven, ¿no ven al lacaniano como ultra-reaccionario?. Averigüen 
que votó la gran mayoría de la población lacaniana en la segunda elección de Menem... a 
Menem. 
Ultra-reaccionario (...) si no piensa en los psicoanalistas de A.P.A, no sé si ustedes 
viajan y tienen la posibilidad de conocer psicoanalistas de la I.P.A en sus ciudades, son 
ultra chapados a la antigua, son los sectores mas ultra conservadores de la sociedad, son 
los más represores. Por este problema, porque una vez que nosotros tenemos una pata por 
fuera pero a esa pata por fuera la leemos de una manera, que no es apta al estudio de los 
cambios del orden simbólico, es mi diagnostico. 
No podemos saltear, de echar un poco de aire fresco, de agua fresca a algunos 
temas si queremos entrar a pensar que quiso decir Lacan con la expresión los nombres del 
padre. Ya saben, yo no soy capaz de leer todo lo que se publica en psicoanálisis, no debe 
de haber ninguno que llegue a idealizarme tanto para que suponga que yo soy capaz de 
leer todo lo que se publica en psicoanálisis, porque no hay ser humano hoy que lo pueda 
hacer, menos que menos entonces voy a hacer capaz de leer lo que se publica de 
interesante y convocante en ciencias sociales, y además tengo que estudiar topología etc., 
 6 
etc., pero si algunas cosas. Lo que yo les propongo revisar las que llegaron a mis manos. 
Esta semana tenemos la adquisición de agrandar mi biblioteca, me compré el libro de J.J. 
Bachofen, ustedes dirán ese jugaba en Vélez o en... No ese no lo tengo, jugaba en 
Chacarita. No J.J. Bachofen, es el que inventó la palabra matriarcado, escribió un libro en 
1861 que se llama “El matriarcado”, después les voy a presentar algunos párrafos para 
que ustedes vean. Si algunos de ustedes, o varios, hicieron el curso sobre el padre 
conmigo, tienen presente lo que yo dije respecto a las relaciones matriarcado-patriarcado. 
Ninguno se acuerda de nada, es colateral porque no fue un tema, no podía serlo porque yo 
no sabía nada, dije puros prejuicios, cuando hice la crítica de la teoría de Freud de la 
horda primitiva dije que a Freud no le encajaba bien lo que evidentemente era obvio, y es 
que la sociedad había reventado desde el matriarcado para ir luego al patriarcado, ¿de 
donde lo saqué?. Yo nunca jamás en mi vida había leído sobre ese punto, ninguno de los 
presentes me objetó, hoy está ese trabajo de Bachofen que está citado por Freud varias 
veces, está citado por Lacan varias veces. Es un tipo muy groso, está hiper-criticado. No 
hay estudios modernos en los últimos diez o quince años que haga o que contradiga de la 
horda primitiva de Freud, que no le vaya a decir a ningún sociólogo o antropólogo eso, 
porque se le va a matar de risa, de todavía de cómo están pensando en la divina 
concepción de la virgen María. No es para criticarla científicamente: la teoría de horda 
primitiva de Freud es un papelón. A pesar de ser un papelón, no sé si ya vieron que les 
propuse leer a Sellin y Kroeber. Kroeber es ese autor que Lacan cita varias veces, que 
dice que es el último mito moderno, Kroeber es el que dice (...) el último mito moderno, 
yo conseguí la biografía, algo de Kroeber lamentablemente sólo lo conseguí en francés, y 
también conseguí Sellin. Puede ser que leyó el libro del profeta Oseas, de donde Freud 
sacó la teoría de que Moisés había sido asesinado, que Lacan llama a otro especialista en 
la Biblia. ¿Se acuerdan del Seminario XVII?. Al comentar el artículo de Sellin, bueno 
afortunadamente conseguí, no completos, algunos son resúmenes, es muy difícil 
conseguir este material, son muy viejos, en castellano no hay nada, así que sobre eso 
vamos a revisar a Kroeber y sus críticas a la horda primitiva. Desde ya les advierto que 
hoy ya nadie sostiene que la sociedad comenzó con grupos de poder materno, para luego 
en su desarrollo pasar a poder paterno que es lo más obvio, pero todos los hallazgos 
demuestran que no fue así, que toda sociedad comenzó, y en esto voy a decir: ¡qué turro 
este Freud tenia razón! No como él lo explicó, pero a pesar de Bachofen, que él trabaja, 
parece que todo indica que efectivamente, ese periodo de matriarcado no fue original del 
desarrollo de las culturas primarias. 
Bueno, hoy vamos a trabajar algunos prejuicios en psicoanálisis, que hace falta 
remover para entrar al problema de la concepción del padre en Lacan, y a partir de ahí ya 
los nombres del padre. 
Algunas citas para entrar a la cosa, del Seminario XV, Clase 1. El Seminario XV 
es “El acto psicoanalítico”, la clase 1 su presentación es después de “La lógica del 
fantasma”, y es antes de “De otro al Otro”, año lectivo 67‟, 68‟. 
Describe mucho las experiencias de Pavlov, no sé si se acuerdan de esa clase, muy 
interesante, habla de un hecho. Este Lacan ere inteligentísimo, entre los párrafos dice: 
pero Pavlov no comentó nada sobre el hecho que el perro es un animal que fuera 
domesticado, no es un detalle, si es domesticado ya tiene un vínculo en significante, o 
una disposición al significante. Después de comentar por arriba y por abajo la cuestión de 
la estructura que está presente, aunque Pavlov no lo sepa en sus experimentos etc... 
 7 
Lacan dice: “A propósito de todo un campo de actividades llamadas científicas en 
un determinado período histórico, esta tendencia de reducción llamada „materialista‟, 
merece ser tomada como tal por lo que es, a saber, sintomática: „¿Sería necesario que 
eso creyera en Dios?‟, exclamaría yo. 
“Y, en verdad, es muy cierto que toda esta construcción llamada materialista u 
organicista, digamos en medicina, es muy bien recibida por las autoridades espirituales. 
“Al final de cuentas todo esto nos lleva alecumeniso. 
“Hay una cierta forma de efectuar la reducción del campo divino que, en último 
término, en su último resorte, es totalmente favorable a que la pesca sea recogida 
finalmente en la misma gran red.” 
Por problemas técnicos falta gran parte de la grabación. A continuación 
transcribo las citas correspondientes a la parte faltante. 
Laca, J., Seminario XV, Clase 1: “Y para terminar, que todo lo que se encubre de 
fundamento para la creencia, de esperanza de conocimiento, de ideología de progreso, 
en el funcionamiento pavloviano, si miran atentamente sólo reside en que las 
posibilidades que demuestra la experiencia pavloviana son supuestas estar ahí ya en el 
cerebro. 
“Que se obtenga de la manipulación del perro, en este contexto de articulación 
significante, efectos, resultados que sugieren la posibilidad de una mayor complicación 
de sus reacciones no tiene nada de extraño porque esta complicación la introducimos 
nosotros. Pero lo que está implicado es precisamente lo que yo ponía en evidencia hace 
un rato, a saber, si las cosas que se revelan están ya ahí con anterioridad. (Acorde con el 
pensamiento de Freud). 
“De lo que se trata cuando se trata de la dimensión divina y generalmente de la 
del espíritu gira enteramente alrededor de esto: ¿qué es lo que suponemos estar ya ahí 
antes de que hiciéramos el hallazgo? Sí, sobre todo un campo se comprueba, que no 
sería fútil pero apresurado, pensar que este saber está ya ahí esperándonos antes que 
nosotros lo hiciéramos surgir, esto podría ser de naturaleza tal como para llevarnos a 
hacer mucho más profunda puesta en cuestión. Es precisamente de lo que se va a tratar, 
a propósito del acto psicoanalítico.” 
 
Correspondencia Freud-Jung, 14 de mayo de 1912: “Querido amigo: 
“Como seguramente espera usted, continúo sin ver clara si concepción del 
incesto. A veces me parece que no se aparta mucho de la que tenemos actualmente, pero 
ello tan sólo puede ser aclarado mediante una exposición más detallada. Tan sólo con 
respecto a sus argumentos tendría que hacer constar tres cosas (consideraciones, no 
refutaciones), precisamente: 
“1) La promiscuidad original les parece muy improbable a muchos autores. Yo 
mismo acepto, con toda modestia, otra hipótesis sobre la época primitiva, la darwiniana. 
“2) El matriarcado no ha de ser confundido con el dominio por parte de las 
mujeres. Este último no tiene gran importancia. El matriarcado resulta especialmente 
compatible con el rebajamiento poligámico de la mujer. 
“3) En toda época ha habido hijos con padre reconocido. Padre es el que posee 
sexualmente a la madre (y a los hijos como propiedad). El hecho de la procreación por 
el padre no tiene importancia psicológica para el hijo. 
 8 
“El motivo de mi carta es otro. De las críticas de estos últimos tiempos, ninguna 
ha causado mayor impresión que la de Kronfeld (a mí no me ha causado ninguna). 
“Uno de nuestros miembros, Gaston Rosenstein, una excelente inteligencia, 
matemático de profesión, filósofo, etc. De ha tomado el trabajo de refutar en una 
detenida contra crítica este trabajo, caracterizado por su desparpajo apriorístico. En él 
encuentro mucho muy bueno, otras cosas las entiendo naturalmente tan poco como los 
ataques de Kronfeld, ya que no domino la jerga. Esta crítica contraria, de acuerdo con 
su índole y su extensión, sólo puede encontrar acogida una reacción contra Kronfeld. 
“Como es natural, yo establecería un juicio sobre el trabajo que está oscilando 
entre usted y Bleuler, pero no querría adoptar una decisión, ya que sus derechos de 
director no son menores que los míos. 
“Rogándole que me exprese su opinión mediante una tarjeta, quedo, 
cordialmente, suyo.” 
 
Jean-Pierre Vernant, “El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia”, 
página 17: “En tanto que el hombre vive, es decir, que se encuentra habitado por la 
fuerza y la energía, que es recorrido por pulsiones que le mueven y conmueven, su 
cuerpo tiene un carácter plural. El la multiplicidad lo que caracteriza el vocabulario 
griego de lo corporal, incluso cuando se trata de expresarlo en su totalidad.” 
Ídem, página 22: “Para los griegos de la época arcaica la desgracia de los 
hombres no proviene, pues, de que el alma, divina e inmortal, se encuentre entre ellos 
aprisionada en las evoluciones de un cuerpo, material y perecedero, sino más bien de 
que semejante cuerpo no sea de manera plena uno, de que no posea de forma definitiva e 
íntegra ese conjunto de cualidades, poderes y virtudes activas capaces de conferir a la 
existencia de los seres singulares la consistencia, el resplandor, la permanencia de la 
vida en estado puro, totalmente viviente, una vida imperecedera y, por lo tanto, exenta de 
cualquier germen de corrupción, aislada de todo cuanto pudiera, ya sea desde dentro o 
desde fuera, oscurecerla, marchitarla, aniquilarla.” 
 
J.J. Bachofen, “El Matriarcado”, Introducción de María del Mar Llinares García, 
página 10: “Ahora bien, los mitos poseen una gran inercia, y por ello no sólo sirven para 
expresar los principios de la Civilización que los crea, sino que también pueden 
conservar inmersas en su seno ideologías de civilizaciones anteriores, características de 
las más primitivas fases del desarrollo de las Civilizaciones.” 
 
Ídem, página 12: “Por otra parte, la idea de la existencia de niveles culturales 
reprimidos en el ámbito de una mitología como la griega no ha dejado de ser retomada 
una y otra vez –sobre todo recientemente-, en lo que se refiere al problema de la 
representación de la mujer en esa mitología, por lo que podríamos afirmar que la obra 
de Bachofen vuelve a recobrar de nuevo esa actualidad que siempre ha estado presente 
en ella.” 
 
Ídem, capítulo I, página 28: “...la elección del cónyuge y el pago de la dote de los 
hermanos por las hermanas. Si se funden todos estos rasgos en unas ideas comunes, 
entonces encierran una enseñanza cuya significación está ampliamente generalizada. 
Por medio de ella se establece la convicción de que el matriarcado no pertenece a 
 9 
ningún pueblo determinado, sino a un estadio cultural, que, por lo tanto, y como 
consecuencia de la semejanza y carácter normativo de la naturaleza humana, no puede 
depender de ser restringido por una identificación con algún pueblo en concreto, y que, 
finalmente, la semejanza de las manifestaciones aisladas debe ser menos tenida en 
cuenta que la armonía de la concepción básica.” 
Ídem, página 29: “Estos principios, extraídos de un número insignificante de 
hechos, obtienen una irrefutable confirmación en el curso de la investigación, por medio 
de una cantidad cada vez más abundante de apariciones.” 
 
Ídem, página 30: “No es necesario explicar qué influjo debió ejercer este 
paralelismo sobre la consideración de la tradición mítica que hizo insostenible la 
posición que la investigación actual toma frente a ella, y retira toda autorización a 
aquella diferenciación, de todos modos tan oscilante, de los tiempos históricos y 
prehistóricos, justamente para la parte más importante de la Historia, el conocimiento de 
las ideas y condiciones antiguas. Las tradiciones míticas, y así se responde a la cuestión 
planteada más arriba, se presentan como la expresión fiel de la ley vital de aquellos 
tiempos en los que se pusieron las bases del desarrollo histórico del mundo antiguo; 
aparecen también como la manifestación de la mentalidad originaria, como revelación 
histórica inmediata, y por consiguiente como fuente histórica de la mayor autenticidad.” 
 
Ídem, página 32: “El conocer científica y verazmente consiste ahora no sólo en la 
contestación a la pregunta ¿de qué? Se perfecciona, primero, si puede descubrir el ¿de 
dónde?, y si con ello sabe asociar el ¿hacia dónde? Para comprender, el saber sólo 
surge cuando puede abarcar el origen, el progreso y el fin. El comienzo de toda 
evolución, sin embargo, está en el mito. Toda investigaciónprofunda de la Antigüedad, 
por lo tanto, se reduce inevitablemente a él. El es quien lleva en sí mimos los orígenes, y 
solamente él puede revelarlos. Pero los orígenes motivan el progreso posterior, marcan 
el camino que éste sigue y su tendencia perpetua. Sin conocimiento de los orígenes, el 
conocimiento histórico nunca puede llegar a una conclusión. Toda separación de mito e 
historia, bien fundada en tanto que quiera señalar la diferencia en el modo de expresar 
lo ocurrido en la tradición, no tiene por tanto ningún significado ni autorización ante la 
continuidad del progreso humano. Debe ser absolutamente rechazada en nuestra 
investigación, cuyo éxito depende esencialmente de ello.” 
 
Ídem, página 38: “Se me puede permitir detenerme un instante en este punto de la 
investigación e interrumpir la continuación del desarrollo de mis ideas con algunas 
observaciones generales. La búsqueda consecuente de la idea básica de la ginecocracia 
nos hecho comprender un gran número de aspectos aislados y de informaciones. 
Enigmáticos en su aislamiento, conservan, cuando están unidos, el carácter de necesidad 
intrínseca. La conservación de tal resultado depende sobre todo de una condición previa. 
Exige la capacidad del investigador para renunciar a las ideas de su tiempo, a las 
concepciones con las que éste llena su espíritu, y para trasladarse al corazón de una 
ideología absolutamente diferente. Sin tal autorrenuncia, es inimaginable un verdadero 
éxito en el campo de la investigación de la Antigüedad. El que elige como un punto de 
partida de las concepciones de una época posterior, siempre es desviado por ellas de la 
comprensión de las más primitivas.” 
 10 
 
Freud, S., “Malestar en la cultura”, capítulo VII: “Agresión y superyó”: “Puede 
decirse también que si el niño reacciona con una agresión hiperintensa y una 
correspondiente severidad del superyó frente a las primeras grandes frustraciones 
(denegaciones) pulsionales, en ello obedece a un arquetipo filogenético y sobrepasa la 
reacción justificada en lo actual, pues el padre de la prehistoria era por cierto temible y 
era lícito atribuirle la medida más extrema de la agresión. Así pasando de la historia 
evolutiva individual a la filogenética, se aminora todavía más la diferencia entre las dos 
concepciones de la génesis de la conciencia moral. Pero a cambio de ello surge una 
nueva diferencia sustantiva entre ambos procesos. No podemos prescindir de la hipótesis 
de que el sentimiento de culpa de la humanidad desciende del complejo de Edipo y se 
adquirió a raíz del parricidio perpetrado por la unión de hermanos. Y en ese tiempo no 
se sofocó una agresión, sino que se la ejecutó: la misma agresión cuya sofocación en el 
hijo está destinada a ser la fuente del sentimiento de culpa.” 
 
Louis Dumont, “Ensayos sobre el individualismo”, página 249: “Naturalmente, 
todo esto corresponde a una perspectiva behaviourista, pero es ante todo la señal del 
trasfondo filosófico de nuestros problemas antropológicos. El debate filosófico intimida 
por su dimensión y su complejidad. Sin embargo, un esfuerzo para aclarar la cuestión 
antropológica no puede pasarlo por alto. Afortunadamente, creo que una perspectiva 
antropológica puede por el contrario aclarar un poco el debate filosófico, y que podemos 
así extraer de ella una visión somera pero suficiente. 
“En esta materia hay dos tipos de filósofos, o más bien dos formas de filosofar. 
Una de ellas se sitúa en el interior de la cultura moderna y procura tener en cuenta sus 
obligaciones, su inspiración fundamental, su lógica interna y sus incompatibilidades. 
Desde este punto de vista, se impone una conclusión: es imposible deducir lo que debe 
ser de lo que es. No se puede realizar una transición de los hechos a los valores. Los 
juicios de realidad y los juicios de valor son de naturaleza diferente. Basta con recordar 
dos o tres aspectos fundamentales de la cultura moderna para mostrar que no podemos 
evitar esta conclusión. En primer lugar, la ciencia es suprema en nuestro mundo, y para 
hacer posible el conocimiento científico hemos modificado, como recordábamos al 
principio, la definición del ser, excluyendo de él precisamente la dimensión de valor. En 
segundo lugar, la insistencia sobre el individuo ha llevado a interiorizar la moral, a 
reservarla a la conciencia individual mientras se la separaba de los demás fines de la 
acción y se distinguía de la religión. El individualismo y la separación concomitante 
entre hombre y naturaleza han separado de esta manera el bien, lo verdadero, lo 
hermoso, y han introducido un profundo abismo entre el ser y el debe ser. Esta situación 
nos ha tocado en suerte en el sentido de que se halla en el corazón de la cultura o de la 
civilización moderna.” 
 
Ídem, página 253: “En general, los valores aparecen íntimamente combinados 
con otras representaciones. Un „sistema de valores‟ es por tanto una abstracción sacada 
de un sistema más amplio de ideas y valores. Esto no sólo es verdad para las sociedades 
no modernas, sino también, con alguna excepción, para las sociedades modernas, siendo 
la excepción, que es fundamental, los valores morales (individuales) en su relación con el 
conocimiento „objetivo‟, científico. Porque todo lo que hemos dicho antes acerca del 
 11 
debe-ser atañe exclusivamente a la moralidad individual, „subjetiva‟. Que esta moralidad 
sea, al mismo tiempo que la ciencia, predominante en nuestra conciencia moderna no 
impide el que cohabite con otras normas y valores de tipo ordinario, como los de la ética 
social tradicional...” 
 
Freud, S., “Moisés y la religión monoteísta”: “Cabe suponer que al parricidio 
siguiera una larga época en que los hermanos varones lucharon entre sí por la herencia 
paterna, que cada uno quería ganar para sí solo. La intelección de los peligros y de lo 
infructuoso de estas luchas, el recuerdo de la hazaña libertadora consumada en común, y 
las recíprocas ligazones de sentimiento que habían nacido entre ellos durante las épocas 
de la expulsión, los llevaron finalmente a unirse, a pactar una suerte de contrato social. 
Nació la primera forma de organización social con renuncia de lo pulsional, 
reconocimiento de obligaciones mutuas, erección de ciertas instituciones que se 
declararon inviolables (sagradas); vale decir, los comienzos de la moral y el derecho. 
Cada quien renunciaba al ideal de conquistar para sí la posición del padre, y a la 
posesión de madre y hermanas. Así se establecieron el tabú del incesto y el 
mantenimiento de la exogamia. Buena parte de la plenipotencia vacante por la 
eliminación del padre paso a las mujeres; advino la época del matriarcado. 
“El progreso que sigue al totemismo es la humanización del ser a quien se 
venera. Los animales son remplazados por dioses humanos cuyo origen en el tótem no se 
oculta. Unas veces el dios es figurado todavía como un animal o, al menos, con rostro 
zoomorfo; otras, el tótem se convierte en el compañero predilecto del dios, inseparable 
de él; y otras, aún, en la saga el dios mata a ese mismo animal, pese a que este era su 
estadio anterior. En un punto de este desarrollo, que todavía no podemos situar con 
exactitud, aparecen grandes deidades maternas, es probable que con anterioridad a los 
dioses masculino, y luego se mantienen largo tiempo junto a estos últimos. Entretanto, 
se ha consumado una gran subversión social. El derecho materno fue revelado por un 
régimen patriarcal restablecido. Empero, los nuevos padres nunca alcanzaron la 
omnipotencia del padre primordial; ellos eran muchos, convivían en asociaciones 
mayores que la antigua horda, tenían que tolerarse entre sí, permanecían limitados por 
estatutos sociales. Probablemente las deidades maternas nacieron en los tiempos 
iniciales de la limitación del matriarcado, como un resarcimiento para las madres 
relegadas. Las divinidades masculinas aparecen primero comohijos varones junto a la 
Gran Madre, y sólo después cobran los rasgos nítidos de figuras paternas. Estos dioses 
masculinos del politeísmo espejan las constelaciones de la época patriarcal. Son 
numerosos, se limitan unos a otros, en ocasiones se subordinan a un dios superior. Y 
bien; el paso siguiente nos lleva al tema que aquí nos ocupa, el retorno de un dios-padre 
único, que gobierna sin limitación laguna.” 
 
Entrevista publicada por L‟express el 31 de mayo de 1957. Reproducida en el 
número 48 de L‟ane, 1991: “¿Acaso no es ya una formación muy larga y muy seria?. 
“Dr. Lacan: Tal como está constituida hoy en día, -estudios de medicina, y 
después de un análisis llamado didáctico, hecho por un analista calificado-, a la 
enseñanza psicoanalítica le falta algo esencial, sin lo cual rechazo que se pueda ser 
psicoanalista verdaderamente formado: el aprendizaje de las disciplinas lingüísticas e 
históricas, historia de las religiones, etc. En lo concerniente a esta formación, para 
 12 
redondear su pensamiento, Freud rehabilitó ese término que me complazco en retomar 
de „universitas literarum‟.” 
 
Freud, S., “¿Debe enseñarse psicoanálisis en la universidad?”: “Los estudios 
médicos son muy evidentemente insuficientes para escuchar aquello que dice el 
analizado, es decir, por ejemplo, para distinguir en su discurso el alcance de los 
símbolos, la presencia de mitos, o simplemente para percatarse del sentido de lo que 
dice, como uno se percata, o no lo hace, del sentido de un texto. 
“Al investigar los procesos psíquicos y las funciones mentales, el psicoanálisis se 
ajusta a un método particular cuya aplicación en modo alguno está limitada al campo de 
las funciones psíquicas patológicas, sino que también concierne a la resolución de 
problemas artísticos, filosóficos o religiosos, suministrando en tal sentido múltiples 
enfoques nuevos y revelaciones de importancia para la historia de la literatura, la 
mitología, la historia de las culturas y de la filosofía de las religiones. Por consiguiente, 
dicho curso general habría de ser accesible asimismo a los estudiantes de tales ramas de 
la ciencia. Es evidente que la estimulación de estas últimas por las ideas analíticas 
contribuirá a crear, en el sentido de la universitas literatum, una unión más estrecha 
entre la ciencia médica y las ramas del saber que corresponden al ámbito de la 
filosofía.” 
 
J. Lacan, Seminario XX, clase 11: “La rata del laberinto”: “Mi hipótesis es que el 
individuo afectado de inconsciente es el mismo que hace lo que llamo sujeto de un 
significante. Lo enuncio con la fórmula mínima de que in significante representa un 
sujeto para otro significante. El significante en sí mismo no es definible más que como 
una diferencia con otro significante. La introducción de la diferencia como tal en el 
campo es lo que permite extraer de lalengua lo que toca al significante. 
“Dicho de otra manera, reduzco la hipótesis, según la fórmula misma que la 
substantifica, a que es necesaria al funcionamiento de lalengua. Decir que hay un sujeto 
no es sino decir que hay hipótesis. La única prueba que tenemos de que el sujeto se 
confunde con esta hipótesis y que el individuo habla es su soporte, es que el significante 
se convierte en signo. 
“Porque hay inconsciente, a saber, lalengua en tanto que por cohabitar con ella 
se define un ser llamado el ser que habla, puede el significante estar llamado a ser signo. 
Entiendan el signo como les plazca, incluso como el thing del inglés, la cosa.” 
 
 
 
Versión no corregida por el autor. 
 
 
 
 13 
Curso de Postgrado: “Los nombres del padre” 
Prof. Lic. Alfredo Eidelsztein 
Clase N° 2, 25 de Abril de 2003 
 
Yo no quedé satisfecho con lo trabajado en la reunión anterior. Como el único que 
habló en toda la reunión fui yo, o sea yo no estoy satisfecho con lo que yo hice, ustedes 
no tiene culpa alguna. Me parece que yo habitualmente, por lo que me dice la gente, yo 
no me doy cuenta, me dicen que imprimo un ritmo rápido a las clases, a las conferencias, 
a mis intervenciones. Yo no me doy cuenta, para mí hablo normalmente, pero se nota que 
me toma algún tipo de angustia que me hace ir más rápido. Me da la impresión que la vez 
pasada, voy a intentar que no me pase ésta, no solamente tenía un poco de angustia, que 
parece que tengo habitualmente, si no que parece que tenía cola de paja. Porque no me 
tendría tranquilo de proponerles en este curso un trabajo de varias horas, o sea dedicarle 
varias reuniones a material no psicoanalítico de pura sepa. Después me di cuenta, 
revisando la calidad de esa clase cómo para mí había resultado, etc., etc., etc., que en todo 
caso, si a ustedes no les resulta, si no les parece, que sé yo, es problema de ustedes Yo lo 
que tengo que preocuparme es que sea de buena calidad, que el sistema de referencias 
esté justificado (al menos desde mi punto de vista), que yo pueda dar las articulaciones 
necesarias. Y que si alguno de ustedes, les resulta pérdida de tiempo que no estemos 
directamente trabajo conceptos de Lacan, o de Freud o de algún otro autor, yo no puedo 
responder por eso. Es cierto que en el plan que presenté, gran parte de la bibliografía ya 
estaba, no toda porque agregué muchísima que es lo que yo fui leyendo desde que 
presenté el plan hace un año. Pero igualmente no me parece que yo estuviese 
estafándolos a ustedes dándoles gato por liebre, así que voy a tratar de presentar tranquilo 
el argumento porque me parece que es crucial. Ahora bien, también me di cuenta que 
para mí es tan crucial este asunto que debería yo presentar un poquito más tranquilo el 
argumento que en mí justifica el trabajo que les estoy proponiendo para esta primeras tres 
o cuatro primeras reuniones. 
Lo primero: hay que reconocer que si el psicoanálisis implica algo de la índole 
de lo absolutamente nuevo. Si le vamos a aplicar a al aparición del psicoanálisis, 
como obra de Freud, algo de la índole de algo nuevo... Hay mucho problemas en 
psicoanálisis lacaniano con “nuevo”. Si el conjunto de los significantes, tan sólo por 
incorporación de un elemento nuevo, ya todo el conjunto cambió y también 
cambiaron cada uno de sus elementos. Si cada uno de ellos es meramente es la 
diferencia respecto de todos los otros, aquí (hace referencia a un gráfico del 
pizarrón) el ser de X es no Y y no Z. El ser de X aquí cambió (hace referencia a un 
segundo gráfico del pizarrón) porque también es no A. 
Uno podría decir: ¿Qué novedad absoluta es en occidente la entrada del 
psicoanálisis si el capitalismo siguió siendo mas o menos lo mismo, si el cristianismo 
siguió siendo mas o menos lo mismo? Bueno tendríamos que revisarlo muy bien, 
porque quizá la mera entrada de un elemento tiene la virtud, como es un elemento 
que tuvo éxito, o sea fue tomado por el conjunto de la sociedad, al menos en 
muchas ciudades del mundo. No todo el mundo, pero tampoco parejo en todo 
occidente. Hay resultados muy raros. ¿Vieron que distinto es el desarrollo del 
psicoanálisis en Italia? Porque prácticamente no pasa nada o casi nada. A diferencia 
de sus vecinos, Inglaterra, Francia, como en Alemania y Austria donde se desarrolló, 
pero en Italia no... Con lo cual hay diferencias muy notables. Pero bueno entonces, si 
el psicoanálisis implica una novedad absoluta y la relectura que propone Lacan otra 
vuelta también súper novedosa, en el mismo sentido que quizás otras: Klein y habría 
 14 
que ver si hubo alguna otra. No hay que perder de vista que esa cosa nueva que 
está implicada en el psicoanálisis, está sostenida con argumentos no psicoanalíticos. 
O sea, la base argumentativa, o con la que se sostiene el psicoanálisis, tanto el 
freudiano como el lacaniano, hay que reconocer que la base argumentativa no es 
psicoanalítica. Y que la base argumentativa no sea psicoanalítica, estoy queriendo 
darle todo su alcance. Les propongo que la base argumentativa, ¿entienden? Sobre 
qué sostenemosnuestros argumentos, en realidad es base axiomática. Los axiomas 
sobre los que se funda el psicoanálisis no son psicoanalíticos. 
Si alguno de ustedes manejase de adelante para atrás y de atrás para 
adelante la enseñanza de Lacan, podrían poner una salvedad y es que Lacan intentó, 
finalizando ya su obra, proponer axiomas estrictamente psicoanalíticos. Pero van a 
ver que están hechos sobre la base de material axiomático tomados de otras 
disciplinas. En Freud, me parece muy importante no olvidarnos lo que él toma de 
Darwin, que es fundamentalmente la teoría de la evolución y la horda primitiva; lo 
que toma de Haeckel y Lamarck que es la teoría de la recapitulación; lo que toma de 
Sellin, que es la teoría del asesinato de Moisés, que Sellin lee muy delirantemente 
para todos los comentaristas modernos, el libro del profeta Oseas del Antiguo 
Testamento. Es una bibliografía que nosotros vamos a revisar, porque para los 
nombres del padre no es posible no hacerlo. Nosotros vamos a trabajar Sellin. Y 
también no hay que olvidarse que tomó de Abel rudimentos de lingüística que es 
donde apoyó el sentido antitético de las palabras primitivas. Y también, por qué no, 
hay que tomar en cuenta a August Weisman, de quien tomó la existencia de células 
germinales. Weisman fue el biólogo que descubrió la existencia de dos tipos de 
células. Si ustedes aflojan el oído, como son todos buenos lectores de Freud, 
efectivamente ¿se dan cuenta que estos autores le sirvieron a Freud de salteo de 
necesidad de explicaciones? Estos autores le sirvieron a Freud para saltearse 
necesidad de argumentación. Es tal como demostró Abel que las palabra antiguas 
tienen un sentido antitético, de esas palabras antiguas esta hecho el inconsciente. Yo 
no tengo por qué trabajar en la demostración de que las palabras antiguas tenían un 
sentido antitético porque fue demostrado por Abel, un lingüista de muy segunda 
línea en la época de Freud mismo, para nada reconocido, que no formó escuela. 
Entienden ustedes que es base axiomática, ¿no? Porque el axioma cumple esa 
función. Evitarme un desarrollo formal, una demostración. 
En Lacan, les pregunto: ¿hay que recordar acaso a Ferdinard de Saussure, a 
Roman Jakobson? De Saussure la teoría del significante, de Jakobson el formalismo 
de la lengua, la lengua como sistema formal. De Claude Lévi-Strauss, no 
fundamentalmente sus estudios de antropología, sino su concepción de la estructura. 
Su apoyatura en teoría matemática que ya no requiera tanto de autor, pero no hay 
que olvidar la teoría de conjuntos, el trabajo de Frege en la oposición de cero y uno, 
la raíz cuadrada de menos uno, la topología combinatoria, la teoría de los nudos. De 
física: el principio de indeterminación de Heisenberg, las leyes de la óptica. O sea, 
observen ustedes que la maniobra que yo les propuse hacer la vez pasada y que sigo 
sosteniendo, es revisar la base axiomática de estos autores. Por ejemplo, de 
Saussure no, pero hoy día Roman Jakobson está profundamente criticado porque se 
lo considera hiper formalista, o sea que ha exagerado la vertiente formal de la 
estructura de la lengua. Con lo cual hay una polémica allí, que alguna vez tendremos 
que encarar. Porque nosotros tenemos una apoyatura total en el sistema de 
Jakobson. Para Lacan el Inconsciente tiene una estructura cuatripartita porque el 
Inconsciente está estructurado como un lenguaje. O sea la estructura cuatripartita el 
Inconsciente la toma del lenguaje, que es lo que queríamos decir como la canción de 
Les Luthiers. ¿Y de dónde sacamos que la estructura mínima funcional requerida 
para el lenguaje es cuatripartita? Es una propuesta solo y exclusivamente de Roman 
Jakobson, muy criticada en la actualidad. Con lo cual tenemos que ver qué destino le 
 15 
daremos nosotros a ese argumento para colmo en una época en donde todos los 
considerandos estructuralistas están siendo prácticamente abandonados en todas las 
ciencias sociales. 
Entonces la propuesta mía era revisar en torno a la problemática de los 
nombres del padre, no más allá que eso, cierta base axiomática de los desarrollos 
freudianos a la luz de cómo esos autores, los que le brindaron esa base axiomática. 
¡Guarda! Que a veces son autores que no que propusieron que los que ellos decían 
eran, siquiera, base axiomática para sus mismas disciplinas. Freud los toma y 
directamente los considera verdad y considerándolos verdad, los incluye en los 
fundamentos del psicoanálisis. Son autores que ni siquiera lo propusieron para el 
psicoanálisis, ni llegaron al punto de considerar que estaban desarrollando la base 
axiomática de sus mismas disciplinas. 
Les voy a proponer revisar un poco bibliografía, pero muy difundida, que yo 
estimo que en psicoanálisis, especialmente en Buenos Aires que es el que yo más 
conozco, pero viajé por otras ciudades y tampoco se la conoce y es de crítica a esa 
base axiomática. O sea, nosotros estamos trabajando, queriendo sostener en 
occidente científico hoy, que el psicoanálisis es una práctica racional, a diferencia de 
otras prácticas sugestivas que reinan en el campo “psi”, pero estamos haciéndolo 
desde una base absolutamente no racional porque nuestra base axiomática ha 
quedado caduca total y ni siquiera estamos informados de esa caducidad. Lo que es 
un problema gravísimo, ¿entienden no? Seguimos sosteniendo que tenemos razón en 
base a argumentos tomados de mediados del siglo XIX, que la ciencia de comienzos 
del XX, descartó totalmente. Y la descartó para colmo, no porque hay teorías. La 
descartó porque esa pobre gente no había tenido en sus manos el manejo de 
descubrimientos que la descartaron totalmente. 
Yo hasta la semana pasada tenía que Freud jamás había hablado de Lamarck. 
Aunque si conocen un poco de la epistemología freudiana, todos los autores dicen 
que Freud era lamarckiano. Bueno, en la correspondencia Freud – Abraham, sí. En 
la carta a Abraham del 5 de Octubre de 1917, les extraigo esta frasecita: 
“Como le escribo con tan poca frecuencia, no sé si ya le he hablado del 
trabajo sobre Lamarck, cuyo tema principal ha de ser que la “omnipotencia del 
pensamiento” fue otrora una realidad.” 
El sesgo lamarckiano, ¿ven cómo Freud se sostiene? Porque es lo que Freud 
requiere. Para Freud lo que el neurótico tiene de neurótico, es la herencia de lo 
que fue realidad vivida del hombre primitivo. ¿Ven cómo toma de Lamarck para 
decir “es lo que yo digo”? 
En la carta del 11 de Noviembre de 1917, dice: “¿De veras que no le escribí 
nada de la idea respecto de Lamarck?” Si le había escrito pobre, porque está en la 
carta anterior, parece que Abraham le dijo: no, no me dijo nunca nada. “Surgió entre 
Ferenczi y yo, pero ninguno de nosotros tiene ahora tiempo ni ánimo para dedicarse 
a ella. El propósito es poner a Lamarck enteramente en nuestro terreno, y mostrar 
que su “necesidad”, que forma y transforma los órganos no es otra cosa que el poder 
de la representación inconsciente sobre el propio cuerpo, de la cual encontramos 
restos en la histeria, en una palabra, la “omnipotencia del pensamiento””. 
 Esto es un delirio que se los voy a explicar porque es catastrófico. Pero esta 
gente no conocía genética porque no se había desarrollado la genética. ¿Saben de 
qué esta hablando Freud? Que la necesidad cambia el cuerpo. Que como empezó a 
desaparecer los brotes bajos en la pradera, a la jirafa se le fue agrandando cada vez 
más el cogote... yo tendría que haber hecho así de chiquito. Cosa que es una idea 
obvia, si uno hace así muchas veces, el musculote se te pone así, ¿vieron como es 
esto? Es increíble. Lo ridículo es que eso se herede. Para esta gente, para Lamarck y 
para Freud, eso se heredaba. Algo muy necesario y practicado mil veces por un 
 16 
conjunto numeroso de individuos, termina transformando al cuerpo, un cuerpo que 
se hereda. Hoy sabemos por genética que es ridículo. Nada de lo que ustedes le 
enseñen a vuestro perro, cuando vuestro perro tenga cría, esa cría lo tendrá. Se lotendrán que enseñar todo de cero, no pasará por el cuerpo, es ridícula la teoría. A 
pesar de eso, era la teoría que imperaba. A Freud le venía como anillo al dedo para 
decir: si en una época, muy repetida y muy significativa socialmente se mató al 
padre, etc., etc., etc., eso terminó pasando por herencia a todos nosotros y hoy en 
nosotros es el superyó. Heredamos el superyó de lo que antes fue realidad. Lo que 
pasa es que tiene una teoría ridícula de la herencia, absolutamente fallida, muy 
mitológica. 
Continúa la cita de la carta de Freud a Abraham: “De esta manera quedaría 
explicada psicoanalíticamente la finalidad; sería el completamiento del psicoanálisis. 
Quedarían establecidos dos grandes principios de la transformación que lleva al 
progreso: el primero mediante la adaptación del propio cuerpo, y el segundo, 
mediante la transformación del externo (autoplástica y heteroplástica), etc.” 
Con lo cual observen ustedes que para Freud evidentemente es la base 
axiomática. Incorporaba el lamarckismo íntegramente porque justifica las teorías 
que Freud tenía. 
Esto era para sentirme yo menos delirante. 
Se acuerdan que les propuesto que la primer parte de nuestro trabajo llevaba 
por título un chiste que les proponía designar como: “Acto de fe atea”. Intentemos 
hacer un pacto, acto de fe es religioso, obviamente es un chiste, de fundar lo que 
vamos a decir verdaderamente en el ateísmo. ¿Por qué?, ¿Qué problema habría si 
aquí estuviese presente, me imagino que puede haberlo, francamente me imagino 
que estadísticamente es lo más probable que suceda, que haya aquí alguno de 
ustedes que hasta sea psicoanalista, no veo problemas, tampoco habría problemas 
con que haya aquí presente uno que no lo sea, alguien que sea psicoanalista y que 
crea en Dios? Si hay alguien que está presente, es psicoanalista y cree en Dios, hay 
un problema allí. Porque para esa persona opera una figura del Otro, que tendríamos 
que ver, si esa figura del Otro al ser sostenida, no implica necesariamente un freno 
en la dirección de la cura. Podría serlo si, por ejemplo, la dirección de la cura 
explicase operar sobre otra figura del Otro. ¿Entienden lo que digo? Supongan una 
versión ingenua del análisis, como la de Freud. Para Freud el desarrollo de un 
análisis tiene esta estructura: tiene un comienzo y tiene un fin. Ustedes saben que 
hay un problema ético planteado por Freud al final del análisis y es la caída del 
analista. Esta caída del analista al final de análisis, es una caída propia al 
psicoanálisis ya que otros profesionales que operan en la misma posición que el 
analista, al final de tratamiento no tiene por qué caer y aún, conviene que no caigan. 
¿Quiénes son? Los médicos. ¿En qué hay que caer o no hay caer? En toda función 
sugestiva del análisis. Entonces el análisis tiene una función sugestiva y esa función 
sugestiva es lo que Freud dice que al final de una análisis debe interrumpirse. O sea, 
el analista debe dejar de estar en la posición. Es la caída de la transferencia. 
La figura del Otro, teóricamente hablando, esta en juego en posición de causa 
del hipnotismo es, en su estructura similar a la de Dios. Lo escribimos como A (a 
mayúscula sin barrar). Entonces lo que yo les propongo es que si hubiese un 
psicoanalista que fuese realmente creyente en Dios, y realmente creyente en Dios 
quiere decir para mí dos cosas: que podría haber aquí alguien presente que cree que 
no cree pero si cree. Es muy sorpresivo. El otro día un paciente mío que es 
esquizofrénico, una de las figuras persecutorias es el diablo. Lo persigue el diablo 
que lo quiere matar. ¿De dónde era? Nada, nada hasta que se fue el diablo. Pero 
ahora volvió el diablo y no solamente que volvió el diablo sino que volvió el cortejo, 
volvieron también algunos recuerdos, y es que el abuelo materno siempre se c... de 
 17 
risa al cometer él un desaguisado, que era emborracharse, decía que él iba a 
terminar sentado al lado del diablo. Siempre se c... de risa. El día que se murió solito 
de viejo le descubrieron una estampita entre las manos. Quiere decir que cuando le 
pusieron los huevos en la morsa, como decían en mi barrio, resultó que el tipo era 
fervientemente creyente. Un psicólogo salido de la Facultad de Psicología de la 
U.B.A., que creen que todas las cosas son al revés de lo que son, por el sentido 
antitético de las palabras primitivas. Diría: hubiese desconfiado igual. Ya tanto halar 
del diablo, ya me indicaba que era un poco creyente. Pero si trabajamos así nada es 
nada. 
Pero lo que yo les propongo entonces es que puede haber aquí gente crea que 
es no creyente y cuando le ponen los huevos en la morsa resulta ser absolutamente 
creyente, o viceversa, gente que se cree que sí lo es pero en el fondo no lo es. Es 
muy difícil establecerlo con precisión. Pero en todo caso, si quisiesen como analista 
dirigir la cura bajo una posición que no sea la de la sugestión, van a tener allí un 
problema. Porque van a tener la interferencia de esta figura del Otro. Porque la 
figura del Otro que opera en la sugestión, es equivalente a aquella en la cual, el 
hombre moderno. El hombre primitivo no conoce la sugestión y el primitivo no posee 
figura de Dios, como por ejemplo, personificada como hombre mayor, barbudo, 
masculino, etc. 
Pregunta: ¿Esto sería desde una posición sugestiva del analista? 
Sí, es claro. Pero a lo que yo voy, es que ningún analista puede conducir la 
cuestión sugestiva en juego en el análisis que él dirige, más allá de donde ha sido 
conducida la que le está explicada. ¿Entienden no? Ya que lo contrario sería: ¿y 
cómo podría?, ¿Cómo podría ir más lejos de lo que él fue? No estoy trabajando como 
se trabaja habitualmente con los puntos ciegos o los déficits que impedían. Lo que 
estoy diciendo es cómo alguien puede ir más lejos... ¿cómo alguien les puede 
enseñar más matemática que la que sabe?. ¿Cómo alguien les puede ayudar a 
reflexionar sobre la filosofía en el punto donde no ha llegado? Con lo cual les 
propongo que hay un profundo problema en el analista posicionado como analista 
que es creyente en Dios, si practica n psicoanálisis oriente en que la cuestión de la 
figura del Otro es crucial para el análisis. 
Eso para introducir el tema, pero yo quiero que lo escuchen en Lacan. Les 
traigo sólo dos citas, son muy tranquis, muy sencillas, muy entendibles. Son sobre la 
pulsión de muerte en las clases del Seminario VII sobre la pulsión de muerte, la 
número 16: “La pulsión de muerte” y la número 20: “Las articulaciones de la pieza”. 
De la clase 16: “Quiero decir sencillamente que la pulsión de muerte en Freud 
no es ni verdadera ni falsa. Es sospechosa, no propongo nada más, pero basta que 
haya sido necesaria para Freud, que ella lo remita a un punto abisal...”. 
Para Lacan es muy dudoso que exista algo como la pulsión de muerte. Pero lo 
que sí para Lacan es crucial, es que Freud se haya visto llevado a la necesidad de 
articular la pulsión de muerte, pulsión de muerte que lo lleva a Freud a un punto 
abisal. ¿Saben lo que es lo abisal no? Viene de abismo, y es en el fondo del terreno 
marino. Saben que el terreno marino puede llegar a 4.000, 5.000, 6.000 metros de 
profundidad. Como el Everest pero para abajo. Todo lo que supere 200 metros para 
abajo es abisal, o sea punto de máxima profundidad. 
“... fundamentalmente problemático, para ser reveladora de una estructura del 
campo.” 
Lacan dice: no existe la pulsión de muerte. Pero le fue necesario como argumento 
a Freud. ¿Por qué le fue necesario como argumento a Freud? Porque revela la 
estructura del campo. ¿Cómo es ese campo? Supongamos que el campo freudiano 
 18 
sea así (esquema en el pizarrón). Para Lacan, la virtud de no descartar la pulsión 
escribir un punto abisal en ese campo. Entonces tiene un campo y un punto. 
Entienden que no hay forma de representarlo, ¿no? Porque un punto no tiene 
superficie. Pero es un campo que tiene un punto que implica un abismo. Eso es lo 
que esta diciendoLacan, ese es el valor de la pulsión de muerte, que como tal no 
existe. 
 
Por problemas técnicos falta gran parte de la grabación. A continuación 
transcribo las citas correspondientes a la parte faltante. 
 
Continuación de la cita del Seminario de la Ética, clase número XVI “La pulsión de 
muerte”: “Indica ese punto que les designé alternativamente como el de lo 
infranqueable o el de la Cosa. Freud despliega allí su sublimación en lo 
concerniente al instinto de muerte, en tanto que esa sublimación es 
fundamentalmente creacionista. 
“También aquí yace el fondo de esa advertencia cuyo tono y nota les di mñas de 
una vez –desconfíen del registro del pensamiento que se llama evolucionismo. 
Desconfíen de él por dos razones –lo que diré ahora parecerá quizá dogmático, 
pero esto es más aparente que real. 
“La primera es que, cualquiera sea la contemporaneidad y las afinidades históricas 
del movimiento evolucionista y del pensamiento de Freud, existe una 
contradicción fundamental entre las hipótesis de uno y otro pensamiento. Les 
muestro la necesidad de un punto de creación ex nihilo del que nace lo que es 
histórico en la pulsión. Al comienzo era el Verbo, lo que quiere decir, el 
significante. Sin el significante al comienzo, es imposible articular la pulsión como 
histórica. Y esto basta para introducir la dimensión del ex nihilo en la estructura 
del campo analítico. 
“La segunda razón podrá parecerles paradójica, pero no es menos esencial –la 
perspectiva creacionista es la única que permite entrever la posibilidad de la 
eliminación radical de Dios.” 
 
Seminario de la Ética, clase número XX “Las articulaciones de la pieza”: “Las 
fronteras del a partir de la nada, del ex nihilo, son aquellas en las que se sostiene 
necesariamente, tal como se los dije en los primeros pasos de nuestras 
formulaciones de este año un pensamiento que quiere ser rigurosamente ateo. 
“Un pensamiento rigurosamente ateo se sitúa en la perspectiva del creacionismo y 
sólo en ella.” 
 
 
De la página de Internet “El palacio de la ciencia” de Llorenç Vallmajó Riera. 
 
 
Índice: 
1. La teoría de la evolución 
 1.1 Partiendo del fijismo 
 1.2 La teoría de la evolución de Darwin 
 19 
 1.3 La teoría sintética de la evolución 
2. Implicaciones 
 2.1 Generalización de la idea de evolución 
 2.2 Versiones sociales del darwinismo 
 2.3 Del 'creacionismo-evolucionismo' al 'finalismo-azarismo' 
3. La grandeza de Darwin 
 
 
1. La teoría de la evolución 
1.1 Partiendo del fijismo 
A pesar de que el viejo Anaximandro de Mileto (siglo VI a.C.) había 
ya intuido la idea de evolución de los seres vivos, el pensamiento occidental 
ha defendido, hasta pasado medio siglo XIX, una concepción fijista de la 
vida. Según el fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una 
realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas inalterables, 
siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo. Obviamente, el 
fijismo iba apareado al creacionismo. Incluso el gran botánico sueco, Carl 
von Linné (1707-1778), autor de la célebre clasificación u ordenación de 
todos los seres vivos en géneros y especies, atendiendo semejanzas y 
proximidades entre formas de vida, nunca escribió sobre la posibilidad de un 
origen común de las especies parecidas. Las especies habían sido creadas de 
un modo separada e independiente. 
La paleontología y la anatomía comparada, ciencias nacidas a 
comienzos del siglo XIX, proporcionaron datos que cuestionaban la 
concepción fijista. Tanto los fósiles de animales nunca vistos, más extraños 
e increíbles cuanto más antiguos eran los estratos geológicos, como las 
semejanzas y correlaciones entre los diferentes organismos, incluidas las 
formas extinguidas, hacían que los científicos del momento se encontrasen en 
una situación inquietante y conflictiva. George Cuvier (1769-1832), el fijista 
fundador de la anatomía comparada, intentó solucionar el conflicto 
sugiriendo que la Tierra había sufrido frecuentes cataclismos o catástrofes, 
como el diluvio universal de la Biblia, que provocaron la extinción de todas 
las especies y que, posteriormente, nuevas formas habían sido creadas. 
Pero los mismos datos de la paleontología y de la anatomía 
comparada fueron interpretados de manera diferente por Jean Baptiste de 
Lamarck (1744-1829). Fue él quién propuso la primera teoría coherente 
de la evolución o, mejor dicho, de la transformación de los seres vivos. 
Pero la falta de pruebas de un transformismo según el cual el alargamiento 
del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se explicaba por los 
persistentes esfuerzos adaptativos, facilitó que la teoría de las catástrofes de 
Cuvier, agresivo adversario de Lamarck, acabase imponiéndose. Así, hacia 
el 1840, el debate sobre fijismo y evolucionismo estaba resuelto: parecía 
 
 20 
que el fijismo había ganado la batalla. 
En estos mismos años, uno joven inglés, Charles Darwin (1809-
1882), estaba reflexionando sobre multitud de observaciones hechas durante 
los cinco años de viaje acerca de la tierra a bordo del barco [Beagle]. La 
infinitud de observaciones anotadas en su diario, le decían que la vida es 
evolución y que unas especies se originan de otros. 
 
 
1.2 La teoría de la evolución de Darwin 
Uno de los libros que el joven Charles Darwin había escogido de 
compañía en su viaje era Principios de Geología, el autor del que era su 
amigo Charles Lyell (1797-1875). Lyell explicaba los cambios del pasado 
en la superficie de la tierra por la acción gradual de las mismas causas 
observables que en el presente actúan, es decir, defendía que el 
funcionamiento geológico no había cambiado y que iba con extrema 
lentitud. Darwin asumió este planteamiento de Lyell: los cambios 
biológicos en el pasado se explican por las mismas causas que actúan en 
el presente. Otro libro influyó en el joven pensamiento de Darwin, el 
Ensayo sobre el principio de población de Thomas Malthus (1776-1834), 
en el cual habla de la inevitable lucha por la vida y de la ventaja que en 
ésta tienen los individuos más bien dotados; de aquí emerge la célebre idea 
de la selección natural. 
 
 
 
Es conocido que, independientemente de Darwin, el naturalista 
inglés Alfred Wallace (1823/1913), tras viajar por la Amazónica y otros 
lugares, llegó a las mismas conclusiones en los mismos años. La 
elevada calidad personal de ambos naturalistas evitó polémicas sobre 
quién fue el primero en establecer las ideas claves de la teoría de la 
evolución. En el año 1858 apareció una publicación conjunta: un 
artículo de Wallace sobre la evolución y un resumen de las ideas 
evolucionistas que Darwin exponía en su manuscrito El origen de las 
especies por medio de la selección natural, que no osó publicar hasta 
el 1859. Fue el mismo Wallace quién comenzó a utilizar la expresión 
darwinismo para designar este común conjunto de ideas. 
 
La teoría evolutiva o darwinismo se concreta en los siguientes 
puntos o postulados: 
1. Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; 
 21 
las especies cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen. 
2. El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin 
saltos discontinuos o cambios súbitos. 
3. Los organismos parecidos se hallan emparentados y 
descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes 
pueden remontarse a un origen único de la vida. 
4. La selección natural es la llave, en dos fases, que explica 
todo el sistema. 
La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de 
modificaciones espontáneas en los individuos. 
La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la 
vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones 
espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener 
más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia 
con estas ventajas. 
CharlesDarwin, en su libro de 1871 titulado El origen del hombre y 
sobre la selección en relación con el sexo, aplica directamente al homo 
sapiens las anteriores ideas evolucionistas. Obviamente, las teorías 
evolucionistas desencadenaron polémicas y violentos críticas; para mucha 
gente constituía un insulto intolerable a la raza humana. Con el 
darwinismo, el ser humano ya no era un ser especial y diferenciado, sino, 
como el resto de los seres vivos, resultado de un mismo proceso vital. 
Los postulados 1º i 3º, a saber, la afirmación de un mundo en 
evolución sustituyendo la idea de un mundo estático y la afirmación de la 
comunidad de descendencia partiendo de un antepasado común, fueron 
aceptados pronto por la mayor parte de científicos serios. Sin embargo, 
polémicas y caricaturas mostraban un rechazo popular a la inclusión del 
hombre en la comunidad de descendencia de los animales. 
El 2º postulado, el del gradualismo, siguió trayectorias 
desiguales: biólogos profundamente convencidos de las ideas 
evolucionistas, por ejemplo Thomas Henry Huxley, nunca aceptaron un 
origen gradual y continuo de las especies, defendiendo, alternativamente, 
un origen saltacionista. 
 
El 4º postulado, el que se centra en el mecanismo de la selección 
natural, ha sido el más discutido tanto por biólogos como por filósofos. El 
postulado implicaba atribuir al azar un protagonismo que la ciencia 
 22 
determinista del siglo pasado sólo con resistencia podía aceptar: la harmonía 
ascendente del mundo de los ser vivos no podía ser un resultado arbitrario y 
aleatorio de la selección natural, era una harmonía u orden que exigía un 
proyecto. 
 
 
1.3 La "teoría sintética de la evolución" 
En las décadas de 1930 y 1940, la teoría de la evolución, recogiendo 
nuevas investigaciones y nuevos descubrimientos, se reformuló en una 
"nueva síntesis". 
Auguste Weismann, un alemán seguidor de Darwin, diferenció, por 
primera vez, dos tipo de células: las somáticas y las germinales. Demostró la 
imposibilidad de transmitir los cambios adquiridos, cambios que no 
estaban registrados en las células germinales. Con esta distinción, Weismann 
excluía la herencia de los caracteres adquiridos propia del lamarkismo: el 
alargamiento del cuello de las jirafas no se podía explicar por los persistentes 
esfuerzos adaptativos. 
El nacimiento de una nueva ciencia, la genética, dio pie a una 
reactivación del fijismo. Las leyes de Gregor Mendel, redescubiertas a 
comienzos del siglo XX, parecían un golpe fatal al evolucionismo. (El 
monje checo, Gregor Mendel, 1822-1844, había descubierto el 1865 las 
leyes que llevan su nombre; las publicó en un diario local pero fueron 
totalmente ignoradas). El mismo efecto produjeron las investigaciones de 
Thomas Hunt Morgan (1866-1945) sobre los cromosomas y los genes. 
Leyes de Mendel y cromosomas parecían obedecer más a un principio de 
constancia y regularidad que a un principio de cambio. 
 
Un retorno a las ideas evolucionistas se hizo viable con las 
observaciones del botánico holandés Hugo de Vries (1848-1935), las cuales 
daban testimonio de la aparición súbita de variantes en el proceso de 
reproducción de ciertos tipo de plantas. 
 
Concluía que nuevas especies elementales aparecían a consecuencia 
de mutaciones o variaciones bruscas. De Vries cuestionaba tanto el 
gradualismo como el mecanismo de la selección natural. 
En el primer tercio del siglo XX, dominaba una continua lucha de 
datos y afirmaciones entre fijistas, lamarkistas, darwinistas, geneticistas, etc. 
Gracias a los esfuerzos de Dobzhanski, Ernst Mayr y G.G. Simpson, entre 
otros, nació una concepción general e integradora, la teoría sintética de la 
evolución; la nueva teoría perfeccionaba la de Darwin a la luz, 
principalmente, de la teoría cromosómica de la herencia iniciada por Mendel 
 23 
y de la genética de poblaciones. 
La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo se 
caracteriza por: 
1. Un rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos, 
2. La ratificación de los gradualismo en la evolución y 
3. El reconocimiento del mecanismo de la selección natural 
con sus dos fases actualizadas. 
Primera, la producción de mutaciones cromosómicas o variabilidad 
genética. 
Segunda, la selección de los portadores de dotación genética más 
favorable para hacer frente a las presiones ecológicas; éstos, 
estadísticamente hablante, tienen una probabilidad de supervivencia y 
de procreación más alta que el resto de la población. 
Hoy, el consenso entorno de la teoría sintética está debilitado. 
Ciertamente, es una teoría que se presenta con firmeza, pero con importantes 
dificultades u obstáculos. Dos muestras. El genetista y neodarwinista J. B. S. 
Haldane (1892-1964) argumenta que no se explica la permanencia de una 
especie cuando parte de sus individuos han evolucionado hacia formas más 
aptas constituyendo otra; una dificultad que es conocida como el «dilema de 
Haldane». El paleontólogo y neodarwinista S. J. Gould, partiendo del 
voluminoso registro fósil actual, no ve justificado hablar de proceso 
evolutivo gradual: la evolución ha avanzado mediante cambios súbitos, a 
saltos. Así, pues, hoy hay muchas y diversas maneras de considerarse 
darwinista. 
 
 
2. Implicaciones 
2.1 Generalización de la idea de evolución 
Darwin se centró en la evolución biológica. Antes de él, Lyell había 
escrito sobre los mecanismos de la evolución geológica y, más 
anteriormente, una evolución cósmica había sido esbozada por Kant y 
Laplace. Por otro lado, unos cincuenta años antes de la publicación de El 
origen de las especies, la filosofía alemana dominante ya había defendido 
una concepción dinámica de la naturaleza y del propio pensamiento. El 
romántico Hegel (1770-1831) especulaba que todo está en proceso de 
superación, un desarrollo constante e total conocido como proceso 
 24 
dialéctico. 
 No debe sorprender, pues, que después de Darwin se 
constatase o estableciese evolución en pluralidad de ámbitos, 
es decir, se generalizase la idea de evolución: evolución en 
el mundo físico, en el mundo social, en el mundo psíquico. El 
biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) fue unos de los 
primeros en extrapolar la evolución biológica; más allá de lo 
que permitía la ciencia del momento, intuyó que el proceso 
evolutivo no quedaba restringido a la biología, la evolución 
-decía- va «del átomo al hombre». 
Evolu
ción más allá 
de la 
biología 
El pensador inglés Herbert Spencer (1820-1903) concibió la 
evolución como un principio cósmico que afecta a los humanos 
especialmente en su dimensión social. Subrayó, por influencia de su 
lamarkismo, que la mayor virtud es la adaptación al medio. Los individuos 
que con esfuerzos conscientes y exitosamente son capaces de adaptarse a las 
cambiantes necesidades del medio social, son los individuos que 
sobrevivirán y dominarán. Fue precisamente Spencer quién introdujo la 
expresión supervivencia del más fuerte; en el conjunto de su obra, la biología 
es utilizada para apoyar las tesis de la economía liberal inglesa. Muy 
posteriormente, Edward O. Wilson (nacido el 1929) con su polémica La 
sociobiología, publicada el 1975, aplicó de nuevo la biología y la teoría de la 
evolución a las ciencias sociales. Wilson ve las sociedades humanas, como 
las hormigas que tanto ha investigado, prisioneras de sus genes. Las 
hormigas son robots o animales altamente programados. Los humanos, en 
menor medida, también: en los nuestros genes se hallan escritos muchos de 
nuestros comportamiento, por ejemplo, la prohibición del incesto. 
La idea de evolución también fue asumida por la naciente psicología. 
Unos de los pioneros, Francis Galton, primo de Darwin, inició la Psicología 
Diferencial; más tarde, se abrió camino la Psicología Genética. También, 
impregnado de evolucionismo, es el mismo psicoanálisis de Sigmund 
Freud, que identifica momentos evolutivos o etapas

Continuar navegando