Logo Studenta

¿Por qué la mayoría de los científicos considera que los virus no son seres vivos?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendiendo a Aprender

Gracias por la solicitud Juanjo.

La razón principal creo, es por desactualización y desconocimiento de los descubrimientos hechos en virología y biología molecular, en lo que va del siglo XXI. El conocimiento científico es vastísimo hoy en día y a cada año, los libros de texto tienen que ampliarse y corregirse. La triste realidad es que resulta prácticamente imposible mantenerse al día, en absolutamente todos los campos de la ciencia.

Como científico, uno intenta leer todo lo que se publica en tu área de especialización, si quieres producir experimentos relevantes y que tu trabajo sea publicado en alguna revista de buen ranking. Es una primera y necesaria medida de calidad. Ninguna revista publicaría un paper sobre evolución de las bacterias resistentes a antibióticos, si la bibliografía que citas, es solamente el "Origen de las Especies", por poner un ejemplo. Hacer ciencia de punta, es muy caro, y ninguna agencia gubernamental o empresa privada, solventaría un proyecto de investigación basado en bibliografía de hace un siglo. En medio de todo este trabajo de lectura y redacción, está el trabajo real y concreto de planear y conducir los experimentos, ya sea en el laboratorio, o tomar muestras en la Naturaleza y luego la ardua tarea de analizar los resultados y sacar las conclusiones. Es éste el trabajo real, que se vuelca en los papers a publicar. Así, es poco el tiempo para dedicarle al simple placer de bucear en el infinito mar de conocimiento de vez en cuando.

Los congresos o reuniones científicas que se organizan todos los años, dan algunas oportunidades para hacer eso. Pero para ser honestos, los congresos a los que uno asiste, suelen ser del campo en que uno trabaja y así, te sigues manteniendo dentro de tu pequeña parcela de conocimiento. Dependes entonces de las posibles colaboraciones que hagas con otros científicos en otros campos, para enterarte de las últimas actualizaciones en otras áreas. Yo tuve esta suerte, al colaborar con virólogos vegetales, y al indagar los trabajos publicados de los últimos años, fue que me enteré de este nuevo paradigma. Así y todo, me llevó un buen tiempo poder entender el panorama completo.

Si no tienes esa posibilidad, pues entonces te quedas con lo que te enseñaron en la facultad, y en el peor de los casos con lo que te enseñaron en el colegio secundario, cuyos contenidos suelen estar varios años desactualizados. A menos que se trate de un descubrimiento que tome notoriedad pública (como el de las ondas gravitacionales), los maestros no llegan a enterarse del conocimiento de vanguardia, al mismo ritmo en que éste se produce. Esta brecha es una triste realidad, que se agrava en los países subdesarrollados y da para toda otra discusión.

Pero volviendo al tema de los virus y la comunidad científica. La evidencia y argumentos que demuestran que los virus son seres vivos, se vienen acumulando desde hace 20 años, pero al ser muy específicos y difíciles de interpretar por los no especialistas, permanecen desconocidos para la gran mayoría de la comunidad científica. Por otro lado, también se trata de arrastrar confusiones y no prestar atención a aspectos ya conocidos de otros seres vivos, que los virus también poseen.

Los virus son parásitos y sus estrategias de reproducción son equivalentes a otros parásitos intracelulares obligados, ya conocidos. Esto es lo que Claudiu Bandea, un investigador del CDC de Atlanta, señaló por primera vez en 1983[1] . El parasitismo es una estrategia de vida que ha resultado de mucho éxito para muchísimas especies, tanto pluri como unicelulares, en todos los Dominios de la Vida (con la gran excepción de las arqueas; hasta donde sabemos). Un parásito es un tipo de predador y evoluciona con su presa, en este caso su huésped, en una forma casi idéntica a la relación predador/presa, observada en los grandes ecosistemas naturales. Hay bacterias parásitas, como la Clamidia, que sólo pueden reproducirse dentro de las células que infectan, y por eso no se nos ocurre pensar que no son seres vivos.

¿Por qué cuesta ver a los virus como un tipo de parásito entonces? Aquí viene la confusión de que hablaba antes. Una confusión que surgió a partir del momento que se obtuvo la primera imagen, de lo que se pensó era un virus. Imágenes como esas, se toman rutinariamente hoy en día. Aquí un ejemplo:

Cuando los científicos vieron estas estructuras por primera vez, dijeron: ¡Ahí están! los encontramos! Estas partículas se aislaron, se purificaron y se estudiaron con todas las técnicas bioquímicas posibles. Y fueron esos resultados, los que se tomaron entonces como las características que definirían a los virus:

  • cristalizan cuando son purificados,
  • No respiran ni tienen otra actividad metabólica detectable,
  • no crecen,
  • no se reproducen por sí mismos,
  • poseen material genético, es decir ácidos nucleicos, pero sólo tienen o ARN, o ADN, no los dos juntos como el resto de los seres vivos.
  • Son sólo material genético encerrado en una cápsula de proteínas; no tienen una estructura celular (que es el dogma de la Teoría Celular, para considerar a algo como un ser vivo).

Y esta es la imagen con la que la gran mayoría de la comunidad científica se quedó y se enseña en los colegios hasta el día de hoy. Lo que se sigue pasando por alto es que una foto, o los análisis de un sólo momento puntual, no muestran la realidad biológica de un ser vivo. Sería como pensar que la foto de un bebé de 1 año y sus análisis médicos, son las características de un ser humano promedio. Esas partículas, son sólo un instante dentro del ciclo de vida de los virus. Esas partículas, que se llaman viriones, son su fase extracelular. Otros parásitos, especialmente los pluricelulares, tienen ciclos de vida sumamente complejos, en los que cambian de forma, ambiente y de huésped (para delicia de los estudiantes de parasitología). Dentro del ciclo de algunos de estos parásitos, existe una etapa en la que desarrollan una estructura que puede resistir condiciones adversas, como deshidratación, frío extremo, o falta de alimento. Son las llamadas esporas. Además de resistencia, las esporas cumplen una función de diseminación. Esto no es exclusivo de especies parásitas; organismos no-parásitos también producen esporas con fines reproductivos. Pero en el caso particular de los parásitos, éstas tienen capacidad de infección. Para ejemplificar esto están los microsporidios[2]; un grupo de hongos parásitos intracelulares obligados, que provocan enfermedades en animales, entre ellos nosotros.

Y aquí viene la comparación que vale la pena hacer: separemos un puñado de esas esporas, y las analicemos aparte. Fuera de una célula, no tienen actividad metabólica, no crecen, no se reproducen, pero son infectivas. Tienen la capacidad de meterse dentro de una célula y empezar otra fase de su ciclo de vida. Es claro que las esporas solas, no definen lo que es un microsporidio en su totalidad. Y esto es lo que pasa con los virus. Es la fase intracelular, en donde muestra su potencial, el resultado de su historia evolutiva y sus verdaderas características como ser vivo.

Si nos sacamos de encima el erróneo "dogma" virión=virus, entonces seremos capaces de captar la verdadera naturaleza de los virus como otra forma de vida, en iguales condiciones que el resto.

Aquí estamos en condiciones de hacer el contrapunto, a lo que nos enseñaron en el colegio, y ver el otro lado de la discusión:

  • ¿Cristalizan cuando son purificados? En realidad no. Porque los viriones no son el virus, éste está dentro de la célula. Pero si nos fijamos sólo en los viriones, la cristalización de éstos no es nada especial: son un 80% proteína y de por sí ya tienen una estructura regular. Otras proteínas extraídas de células, también cristalizan al ser purificadas. Pero como ya vimos, los viriones NO son el virus. O sea que la capacidad de cristalizar, que es algo normal para una proteína purificada, no es una capacidad o característica del virus en su fase madura, cuando está dentro de la célula, formando lo que algunos autores ya llaman, una virocélula.
  • ¿No respiran ni tienen otra actividad metabólica detectable? Dentro de la célula, los virus usan toda la maquinaria de síntesis de proteínas y la energía que proviene de las mitocondrias. Hay casos en los que sintetizan enzimas propias para metabolizar azúcares y hasta todo un aparato fotosintético. Es decir que sí tienen actividad metabólica y son capaces de mantenerla.
  • ¿No crecen? Dentro de la célula, el virus recluta más y más componentes para fabricar los viriones. Eso es una típica definición de crecimiento.
  • ¿No se reproducen por sí mismos? Este punto no hace falta discutirlo. Los virus hacen copias de su material genético, usando sus propias enzimas. Igual que otros parásitos intracelulares[3] . Nada es más característico de un organismo vivo que esto.
  • ¿Sólo poseen o ARN, o ADN, y no los dos juntos como el resto de los seres vivos? Nuevamente, hay que observar su fase intracelular. Allí están presentes los dos tipos de ácido nucleico. Hasta en aquellos ARN virus, que no copian su ARN a ADN, su material genético, interactúa con el ADN de su célula huésped y sus productos [4]para ver que también cumplen con este rasgo.
  • ¿No tienen un estructura celular? La célula una vez infectada, ya no puede considerarse una neurona, condrocito, epitelio, o lo que sea que haya sido. Una vez infectada, es una fábrica viral, o como mencioné en el primer punto, una virocélula, y su finalidad es producir viriones. Eso es lo que hace un virus. Si somos quisquillosos, es obvio que el virus no sintetizó ninguno de los ribosomas, membranas o demás organelas que tenía la célula original. Pero el hecho que haga uso de ellas, como si las hubiera sintetizado él mismo, es justamente lo que los define como parásitos moleculares. Un tipo muy particular de organismo molecular.

A estos puntos le podemos agregar el que los virus evolucionan. Así es como surgen nuevas especies todos los años, capaces de infectar nuevos huéspedes. Sus huéspedes celulares (la presa), obviamente no son simples agentes pasivos; desde un principio han desarrollado mecanismos para defenderse. Esto constituye lo que en evolución se llama, respuesta a una presión de selección, un factor biológico o ambiental que provoca que sólo algunos individuos, puedan dejar descendencia. Esto es lo que ha provocado a su vez, que los virus (el predador), hayan evolucionado en formas tan diversas, con mecanismos de infección cada vez más novedosos. Por eso los hay tantos y no hay ser vivo que escape a ser infectado por alguno.

A su vez, los virus son una presión de selección que empuja a la aparición y supervivencia de especies, con mecanismos que puedan defenderse de la infección. Esa es la razón de que tengamos un sistema inmune de tamaña complejidad. Es la razón de que bacterias y plantas, tengan una pared que rodee cada una de sus células. Es una guerra, que ocurre desde hace miles de millones de años.

Pero esta historia evolutiva, está lejos de ser parangón de una simple carrera armamentista. Nuestra especie y tal vez muchísimas otras, deben su existencia a los virus. Como consecuencia de la estrategia de algunos virus de insertar su material genético en el ADN de su huésped, y la capacidad de éstos de inactivarlos, se ha producido algunas veces, la fusión estable de sus genomas, dando lugar a nuevos genes y con el tiempo, a una nueva especie. Un verdadero "tiro por la culata". Hay buena evidencia de que la inserción de un retrovirus, fue el evento que dio lugar al linaje de los placentarios[5], del cual formamos parte. Su rol como motor evolutivo, es algo que apenas empezamos a visualizar en toda su importancia, y da para toda otra larga respuesta.

Notas al pie

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Preguntas relacionadas

Materiales relacionados

2 pag.
8 pag.
Papel de los virus en las enfermedades

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

2 pag.