Logo Studenta

¿Cómo Ceuta y Melilla se convirtieron en territorio español? ¿Cuál es la historia?

Respuestas

User badge image

Estudiando Tudo

Otra pregunta fascinante. Y la respuesta no es breve. Pero voy a intentar acortarla todo lo que pueda para no aburrir, narrando el origen de su españolidad.

Breve Historia de Ceuta

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Ceuta pasó a formar parte del reino de los vándalos. El famoso general bizantino Belisario conquistó este reino para su emperador, Justiniano I, en el 534, constituyendo la plaza fuerte Bizancio en el estrecho. No obstante, los visigodos la tomaron a la fuerza en el año 615, cuando reinaba Sisebuto.

Sisebuto, rey de los Visigodos (612–621).

Como una urbe visigoda continuó durante un siglo hasta principios del siglo VIII, cuando esta zona ni tenía árabes ni musulmanes y su población era mayoritariamente católica y bereber, siendo conquistada por los musulmanes.

Tras la conquista árabe, Ceuta era parte de la provincia del norte de África, no de al-Ándalus, sin embargo, dependía judicialmente de la península. Esto hizo que, cuando los Omeyas declararon el emirato independiente de Al-Ándalus, los gobernadores de Ceuta pidieran ser gobernados por la península. Así, Ceuta se convirtió en la principal plaza fuerte del norte de África de la España musulmana.

En los primeros reinos de taifas, la ciudad estuvo vinculada primero a Málaga, luego a Granada y, después de las conquistas almorávides y almohades, pasó a formar parte de la taifa de Murcia. Tras un breve control por parte de algunas dinastías africanas, la ciudad formó una taifa.

Reinos de taifas.

Después de muchos cambios de gobierno y autogobierno, los portugueses conquistan Ceuta a los benimerines pues arrinconados por Castilla, consideraron el noroeste de África como su zona de expansión. Así, el famoso Enrique el Navegante, príncipe de Portugal, conquistó la ciudad en tan solo un día de asedio. Durante esta etapa la ciudad se convirtió en un gran centro de corsarios. Muchos navíos contaban con patente de corso, o sea, que tenían derecho de atacar legalmente embarcaciones de naciones enemigas. Las incursiones de los corsarios portugueses desde Ceuta tenían como objetivo, principalmente, territorios musulmanes, como los de la Granada musulmana.

Bandera de Ceuta, de claro origen portugués.

Tras el desastre portugués en Alcazarquivir, en el que falleció Sebastián I de Portugal, Felipe II de España que era tío del anterior, se hace coronar rey de Portugal. Desde ese instante, Ceuta se incardinó profundamente en España, hasta el punto de que al independizarse Portugal en 1640, los notables de la ciudad escribieron a España afirmando que estaban dispuestos a entregar sus vidas y sus posesiones por el Rey de España.

Breve Historia de Melilla

De forma similar a lo narrado con Ceuta, en el año 534 fue conquistada por Belisario para el emperador bizantino Justiniano I. Más tarde, los visigodos la tomarán en el 614, bajo el reinado de Sisebuto.

En el año 700, el caudillo musulmán de origen yemení Musa, tomó Rusadir (pequeño asentamiento púnico en la actual Melilla).

En el año 931, Melilla pasa a depender del Califato Omeya de Córdoba, convirtiéndose en una ciudad rica y espaciosa, con unas murallas inexpugnables, con una ruta directa con el Puerto de Almería, donde estaba la base naval de la flota califal.

Califato de Córdoba.

Tras la taifa de Melilla, sería tomada consecutivamente por almorávides, almohades y benimerines, hasta que fue devastada por el Reino de Tremecén en el año 1328.

Boabdil, último Rey Nazarí de Granada, abandonó España y se marchó a Fez a finales de 1493 y en enero de 1494, la ciudad de Melilla se rebeló contra el sultán de Fez y envió tres cartas pidiendo ceder la ciudad a los Reyes Católicos.​ Pocos meses después, fue devastada por los wattásidas de Fez. Fernando el Católico mandó una expedición a Melilla para conocer la situación de la plaza. Los expedicionarios encontraron la ciudad desierta y devastada y con una gran cantidad de musulmanes en los alrededores, por lo que desaconsejó la conquista de la misma. No obstante, el duque de Medina Sidonia se ofreció a los Reyes Católicos para conquistar Melilla y en septiembre de 1497, zarpó una flota del puerto de Sanlúcar de Barrameda que desembarcó en Melilla la noche del 17 de septiembre. Como la ciudad estaba derruida y deshabitada, los españoles comenzaron a reconstruir las murallas con almenas, empleando para ello estructuras de tablas de madera que traían de España. Al poco tiempo, los musulmanes de los alrededores encontraron una ciudad fortificada donde antes solo había ruinas y se marcharon. Hasta tal punto estaba despoblada que se han de hacer pregones en España para repoblarla.

La Toma de Melilla.

Los Reyes Católicos escribieron el 18 de octubre de 1497 al duque de Medina Sidonia diciendo que les había complacido aquella conquista y que creían que esta había servido a Dios.

Espero que se me entienda bien.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image