Logo Studenta

¿Cuál es el elemento más extraordinario de la tabla periódica?

Respuestas

User badge image

Estudiando Tudo

Para mí estos son los elementos más extraordinarios de la Tabla Periódica, por sus efectos y características sobre y para los seres humanos.

Extraordinarios lo son todos. Es cuestión de perspectiva.

COPERNICIO (Cn)

Es el elemento número 112 y otro de los compuestos químicos elementales radiactivos y trans actínidos de producción sintética.

Es un elemento altamente radiactivo, que no existe en la naturaleza (su tan escasa producción se reduce únicamente al laboratorio, donde se produce en forma sintética) y del cual se sabe muy poco en realidad, obviamente, por estas mismas razones. Se clasifica como metal y se estima que en temperatura ambiente sería un compuesto sólido.

En esencia, el copernicio parece presentar varias características similares a las del radón (Rn), pero al ser su estudio tan complejo y problemático, muy poco se sabe sobre sus propiedades en realidad.

Actualmente se conocen 8 isótopos de copernicio, sólo se conoce la vida media de 4 de ellos. El isótopo de copernicio más estable conocido es el 285-Cn, el cual tiene una vida media de un promedio de apenas unos 29 segundos. Se produce en forma artificial mediante el bombardeo de átomos de plomo con iones de zinc en un acelerador lineal y se puede desintegrar mediante el proceso de desintegración de tipo alfa.

DATOS

Número atómico: 112

Masa atómica: 285 u

Símbolo atómico: Cn

Punto de fusión: desconocido

Punto de ebullición: desconocido

Por sus características tan complejas y el poco conocimiento que se tiene sobre este peculiar elemento, su utilidad es prácticamente nula. Hoy en día, el copernicio se usa solamente para la investigación científica.

AZUFRE (S)

El decimosexto elemento de la Tabla Periódica.

Se trata de un no metal abundante, inodoro, sólido pero frágil, de un color pálido amarillento y que, aunque es insoluble en agua, es soluble en disulfuro de carbono. Es otro no metal del grupo 15 (grupo del nitrógeno). Aunque aún poco se sabe al respecto, sea cual su estado (líquido, gaseoso o sólido) el azufre siempre se manifiesta en más de una forma alotrópica o de modificación, lo cual resulta en numerosas formas de azufre cuyas relaciones no llegan a comprenderse completamente.

En la naturaleza, el azufre se produce en regiones volcánicas y de aguas termales, especialmente alrededor de los volcanes. En determinadas oportunidades se lo ha encontrado en meteoritos y entre otras cosas, también se lo puede hallar en piritas de hierro, cinabrio, estibina, yeso, etc.

Para su uso en el comercio y las actividades humanas, se lo suele extraer de minas de sal, se obtiene del gas natural y también de los crudos de petróleo. Actualmente se conocen 11 isótopos de azufre. Ninguno de los únicos 4 que existen en la naturaleza son radiactivos.

Otros datos:

Número atómico: 16

Peso atómico: 32,065

Símbolo atómico: S

Punto de fusión: 119,6° C

Punto de ebullición: 444,6° C

¿Para qué se usa el azufre?

Características del azufre

El sulfuro se utiliza especialmente para la fabricación de pólvora negra, siendo uno de sus componentes esenciales, también se emplea en el proceso de vulcanización del caucho natural y es uno de los más potentes fungicidas.

En la fabricación de fertilizantes también ocupa un lugar especial, sobre todo en los llamados fertilizantes fosfatados.

El producto manufacturado de mayor importancia a partir del azufre es el ácido sulfúrico, en donde se emplean varias toneladas de azufre. El papel sulfito, varios productos para la fumigación y materiales aislantes también son elaborados con azufre.

Pero lo más importante a destacar es que el azufre es un elemento esencial para la vida, un constituyente menor de grasas, fluidos corporales y minerales óseos.

HELIO (He)

El helio, un gas noble inerte, posee una serie de características únicas y muy interesantes. Se trata del elemento químico con el menor punto de ebullición de todos, entre otras cosas. Es el segundo de los elementos de la tabla periódica.

Características generales y propiedades del helio

La primera evidencia del helio fue recogida por el astrónomo francés Pierre Jules Cesar Janssen quien, durante el eclipse solar del año 1868, observó una línea de color amarillento sobre los cielos y al no tener la menor idea de qué se trataba, sólo dejó registro del avistamiento. Por otra parte, el científico y astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer, observando el mismo eclipse, entendió que se trataba de algo producido por un nuevo elemento químico, le llamó helio y así, a estos dos científicos se les adjudica su descubrimiento. Obviamente, su nombre tiene relación con el eclipse solar en el que se le descubrió y de hecho, helio se deriva del griego Helios, que significa Sol.

Es el segundo elemento químico más abundante de todo el universo. Es un extracto de gas natural y por ende, todo gas natural tiene helio. La mayor oferta de helio del mundo se encuentra en algunas regiones de EEUU; como Texas, Oklahoma y Kansas, aunque también han existido plantas en otros lugares como la India, Rusia y Polonia.

© GETTY IMAGES/JUPITERIMAGES/PHOTOS.COM/THINKSTOCK

Básicamente, es un gas muy ligero, inerte e incoloro. Entre algunas de sus características más interesantes, mencionemos que el helio es el único líquido que no puede ser solidificado al bajarle la temperatura. Se mantiene en estado líquido, incluso hasta el cero absoluto a una presión ordinaria, aunque puede lograrse un cambio mediante la manipulación de la presión. El calor específico que presenta el gas helio es considerablemente inusual, al igual que la densidad de vapor de helio en su punto de ebullición normal.

Otros datos:

  • Número atómico: 2
  • Peso atómico: 4.002602
  • Símbolo atómico: He
  • Punto de fusión: -272.2° C
  • Punto de ebullición: -268.93° C

¿Para qué se usa el helio?

En el espacio, el helio cumple un rol fundamental en la reacción entre protones y en el desarrollo de los ciclos del carbón, factores esenciales para alimentar la energía del Sol y las estrellas, siendo muy abundante en aquellas estrellas más grandes y más calientes. Esta característica ya lo vuelve sumamente importante para nosotros en la Tierra, pero aquí, en nuestro planeta, el helio también cumple funciones muy importantes, siendo muy aplicado en la industria y en las ciencias.

Entre sus usos más relevantes podemos mencionar que el helio se usa en los escáneres de resonancia magnética, en el estudio de la mecánica cuántica y entre otras cosas, en medios de transporte como globos y dirigibles. Al tener el punto de fusión más bajo de todos los elementos, se utiliza ampliamente en la investigación criogénica, su punto de ebullición es cercano al cero absoluto. Además, éste es un elemento de vital importancia en el estudio de la súper conductividad.

GALIO (Ga)

El galio es uno de los elementos más extraños de la tabla periódica. Es el trigésimo primer elemento, de origen artificial y presenta curiosidades muy interesantes.

Características generales y propiedades del galio

El químico francés Paul-Émile Lecoq de Boisbaudran, descubrió el galio espectroscópicamente en el año 1875 y también obtuvo la primera forma libre de este metal mediante electrólisis en una solución de hidróxido de potasio (KOH). Curiosamente, cuando el químico ruso Dimitri Mendeléiev creó la primera tabla periódica de los elementos químicos, cambió el nombre del galio, llamándolo eka-aluminio.

Es un metal de post-transición. En su forma pura, es sólido, con un color plateado y blanquecino, con características muy peculiares. Se trata de un elemento químico que no existe libre en la naturaleza, que se crea artificialmente (surge como subproducto en la fabricación del aluminio) y que, junto al mercurio, el cesio y el rubidio, constituyen los únicos 4 metales capaces de mantenerse en estado líquido a temperatura ambiente.

Al solidificarse, este elemento se expande hasta un 3,1% y algunas de sus formas pueden hallarse como elemento traza en el carbón, la bauxita y algunos otros minerales del planeta. Cuando el galio se derrite y se convierte en líquido, al ser apenas expuesto al calor, se le utiliza en tecnologías de semiconductores y como componente de algunas aleaciones con bajos puntos de fusión. Tiene dos isótopos estables: Ga-69 y Ga-71.

Otros datos:

Número atómico: 31

Masa atómica: 69,723

Símbolo atómico: Ga

Punto de fusión: 29,76° C

Punto de ebullición: 2204° C

Se utiliza ampliamente en la fabricación de espejos, vidrio y cerámicas. En estado líquido, se usa en termostatos, determinados interruptores, barómetros, sistemas de registro de transferencia de calor y algunos dispositivos de calentamiento.

Algunas formas del galio se emplean en aleaciones con otros metales. El nitruro de galio y el arseniuro de galio, por ejemplo, son ingredientes fundamentales en la producción de semiconductores y diodos en pantallas de LED, entre otras cosas.

MERCURIO (Hg)

Uno de los elementos más peculiares, interesantes y también peligrosos que hay.

Características generales y propiedades del mercurio

El mercurio es un elemento con características muy peculiares. A temperatura ambiente se mantiene en estado líquido, tiene un color plateado con claros tonos blanquecinos, es un metal pesado y funciona muy bien en aleaciones con otros metales como oro o plata, que generalmente se conocen como “amalgamas”. Funciona como conductor de electricidad (aunque no es de los mejores) y también con el calor, pero es un conductor bastante pobre.

Se trata de un elemento que surge en la naturaleza, cuando se calienta el cinabrio y se condensan sus vapores. Cabe destacar que el mercurio es un elemento altamente peligroso y dañino para los seres vivos. Si el mercurio entra al organismo, por ejemplo, por una minúscula herida, como ha sucedido en innumerables ocasiones, los resultados son fatales. Puede provocar enormes daños en los nervios, el hígado y los pulmones, entre otras cosas, por lo cual es muy importante ser cauteloso con su manipulación.

Otros datos:

Número atómico: 80

Masa atómica: 200,59 u

Símbolo atómico: Hg

Punto de fusión: -39° C

Punto de ebullición: 357° C

¿Para qué se usa el mercurio?

Barómetros, bombas de difusión y en menor medida, en engranajes eléctricos. Aún en nuestros días, pese a los peligros que implica para la salud, muchas baterías y tubos de luz fluorescente se elaboran con mercurio como componente. La producción de cloro y de soda caustica, productos para odontología, pinturas, pesticidas y catalizadores químicos, entre otras cosas, también contienen determinadas cantidades mercurio. El uso en termómetros clínicos está prohibido.

POTASIO (K)

El potasio es el elemento clave de la contracción muscular. Las necesidades diarias son bastante débiles y generalmente se cubren con una alimentación equilibrada. Por ejemplo, la concentración de potasio es pequeña en la mayoría de las aguas minerales, salvo en ciertas aguas con gas.

La función del potasio

El potasio juega un papel clave en la contracción de los músculos y del corazón, pero también en la transmisión del flujo nervioso. Interviene en el funcionamiento neuromuscular y combate los calambres.

El potasio participa igualmente en el buen funcionamiento de los riñones y de las glándulas suprarrenales, que regulan el estrés y la producción de energía.

Necesidades de potasio

Es indispensable consumir potasio en bastante cantidad para hacer frente a los efectos del sodio consumido en exceso. Una persona adulta debería consumir de 3 a 5 gramos de potasio al día; los niños de 0 a 6 años entre 0,5 y 1 gramo/día.

Fuentes de potasio

Las fuentes principales de potasio son los frutos secos, los oleaginosos, el plátano, las verduras frescas, los cereales, las legumbres… También se encuentra el potasio en ciertas bebidas como el té y el chocolate caliente. Una carencia de potasio crea debilidad muscular y cansancio.

Carencias de potasio

La carencia de potasio coincide generalmente con un nivel demasiado importante de sodio, puesto que estos dos minerales están en equilibrio en el organismo. También suele estar relacionada con una falta de magnesio y los signos correspondientes son coincidentes: debilidad muscular y cansancio.

Una carencia verdaderamente importante puede tener consecuencias digestivas, musculares o cardíacas eventualmente graves, como parálisis musculares y desarreglos en el ritmo cardíaco.

Sobredosis de potasio

En una alimentación normal, el exceso de potasio se elimina en la orina. Sin embargo, en casos extremos de deshidratación, de mal uso de diuréticos o de inyección de potasio intravenoso, los efectos son tóxicos para el corazón, pudiendo provocar una parada cardíaca.

BROMO (Br)

Ocupa el lugar número 35 en la tabla periódica.

Características generales y propiedades del bromo

Este elemento es parte del grupo de los halógenos. Es un líquido de tipo no metal y de un característico color tierra rojiza. El bromo es corrosivo, resulta peligroso para la salud y debe manipularse con sumo cuidado. A temperatura ambiente, el bromo se evapora con gran facilidad y ese vapor se caracteriza por un intenso olor fétido y de color rojo que resulta muy irritante para la garganta y los ojos. Si este elemento entra en contacto con la piel, puede provocar dolorosas heridas.

El origen natural del bromo se desarrolla con una combinación de compuestos que se encuentran en el mar, cuando salmueras y sales naturales de mares y lagos se evaporan. De este modo, existen varios depósitos naturales de bromo en el mundo. Además, cada año se producen unas 330.000 toneladas a nivel mundial. Gran parte de la producción de bromo ocurre en forma de dibromuro de etileno, un compuesto depurador de plomo que se emplea en la fabricación de gasolina y compuestos antidetonantes.

Otros datos:

Número atómico: 35

Masa atómica: 79,904 u

Símbolo atómico: Br

Punto de fusión: -7.2° C

Punto de ebullición: 58.8° C

¿Para qué se usa el bromo?

Ampliamente como solución purificadora, por ejemplo, en piscinas como bromuro de etileno. Pero este elemento es peligroso y su uso debe ser responsable y controlado. También daños al medio ambiente, razón por la cual ya no se usa en la fabricación de gasolina, como sí se hacía antes. Como disolvente, se aplica en el blanqueo, en síntesis orgánicas, y varios productos farmacéuticos, entre otras cosas.

ANTIMONIO (Sb)

Ocupa el número 51 en la Tabla.

Características generales y propiedades del antimonio

Es un metal plateado de un característico color gris brillante que pertenece al grupo de los metaloides en la tabla periódica de los elementos. Se trata de un elemento muy malo para la conducción del calor y también la electricidad; además, hay muchas formas compuestas de este metal que son considerablemente tóxicas.

Si bien es un metal poco abundante y rara vez se lo ha encontrado en estado natural, mínimas cantidades de antimonio se pueden encontrar en unos 100 tipos de minerales diferentes, siendo el sulfuro de estibina su fuente principal. En su forma elemental, el antimonio se caracteriza por una estructura sólida y cristalina que se puede fundir y también quebrar con gran facilidad.

Otros datos:

Número atómico: 51

Masa atómica: 121,760 u

Símbolo atómico: Sb

Punto de fusión: 631° C

Punto de ebullición: 1587° C

¿Para qué se usa el antimonio?

El antimonio en estado puro se emplea en la fabricación de determinadas partes de dispositivos semiconductores tales como diodos o detectores de infrarrojos. También se usa antimonio en ciertas aleaciones químicas, como por ejemplo en aleaciones con plomo, que se utilizan en la producción de baterías, materiales de baja fricción, armas, balas, revestimientos para cables y otros productos industriales. Otras formas derivadas del antimonio se emplean para hacer materiales como pinturas, vidrios o cerámicas, entre otras cosas.

TECNECIO (Tc)

El número 43 de la tabla.

Características generales y propiedades del tecnecio

De todos los elementos de la tabla periódica, el tecnecio fue el primero en ser producido de forma artificial.

El tecnecio fue descubierto (producido artificialmente) en 1937, cuando el minerólogo italiano Carlo Perrier y su compatriota, el físico y premio Nobel, Emilio G. Segrè, lograron su producción. De allí también su origen etimólogo, el cual proviene del término griego technetos (τεχνητός), que significa “artificial”.

El tecnecio es un metal de transición de un característico color grisáceo y plateado que se empaña fácilmente en contacto con aire húmedo y que también se disuelve con facilidad en líquidos como ácido nítrico, agua regia y ácido sulfúrico concentrado. Los tres estados de oxidación del tecnecio más comunes son el +7, +5 y +4. Este elemento puede unirse químicamente a varias moléculas biológicamente activas y toda forma del tecnecio existente es radiactiva.

No existe en estado natural; el tecnecio se obtiene siempre de forma artificial. No obstante, ciertas concentraciones de tecnecio se han podido distinguir fuera de la Tierra, especialmente en ciertos tipos de estrellas y asteroides, lo cual ha dado lugar a numerosas teorías acerca de este elemento.

Otros datos:

Número atómico: 43

Masa atómica: 98 u

Símbolo atómico: Tc

Punto de fusión: 2157° C

Punto de ebullición: 4265° C

¿Para qué se usa el tecnecio?

Se usa especialmente como inhibidor de la corrosión para el acero. También se utiliza como superconductor, ya que resulta muy eficiente. Otros sectores en los que el tecnecio se suele utilizar es en la medicina y la química.

IRIDIO (Ir)

El iridio es el número 77 de la tabla.

Características generales y propiedades del iridio

El iridio es un metal de transición perteneciente al grupo 9 de la tabla periódica, el grupo del platino. Se trata del metal más resistente a la corrosión que se conoce, soportando más de 2000° C, así como también uno de los más densos que se han encontrado, superado únicamente por el osmio (Os). Este metal es duro y también frágil (es muy difícil de mecanizar), pesado y de un color plateado con tonos blancuzcos y amarillentos.

Como muchos otros metales del grupo del platino, el iridio se encuentra en la naturaleza como un compuesto del platino nativo. Para su comercialización y uso en las actividades humanas, el iridio se obtiene como un subproducto durante la extracción de níquel (Ni), forma en la que presenta una variedad de colores y que justamente, explica su nombre.

Otros datos:

Número atómico: 77

Masa atómica: 192,217 u

Símbolo atómico: Ir

Punto de fusión: 2466° C

Punto de ebullición: 4428° C

El iridio resulta útil especialmente por su gran resistencia a la corrosión. De este modo, se lo usa sobre todo en la construcción. La barra central del metro de París se construyó con iridio. En química, el iridio se utiliza mucho para endurecer el platino, así como para construir dispositivos que luego serán expuestos a altas temperaturas y también en los contactos eléctricos, entre otras tantas cosas. Quizá su uso más común es en las plumas de escribir y lapiceros.”

[Fuente: Vix]

HIDRÓGENO (H)

El más extraño de todos los elementos químicos, para mí, es el hidrógeno (H), pues no contiene un neutrón. Sin embargo, dos de sus isótopos sí:

Deuterio: 1 neutrón + 1 protón

Tritio: 2 neutrones + 1 protón.

Además, el H es el elemento más abundante, con notable diferencia, de toda la composición del universo. Conforma el 75% de la totalidad del universo conocido. El He que hemos visto antes, ocupa el 24%. Y sólo el 1% lo forman el resto de los átomos conocidos.

El átomo de hidrógeno es el átomo más simple que existe y el único que admite una solución analítica exacta desde el punto de vista de la mecánica cuántica. El átomo de hidrógeno es conocido también como átomo monoelectrónico, debido a que está formado por un protón que se encuentra en el núcleo del átomo y que contiene más del 99,945 % de la masa del átomo, y un sólo electrón -unas 1836 veces menos masivo que el protón- que "orbita" alrededor de dicho núcleo.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema