Logo Studenta

¿Es posible potabilizar el agua de mar? Si es así, ¿por qué no lo hacemos?

Respuestas

User badge image

Aprendiendo a Aprender

Sí, es posible y se hace.

En contra de lo que se ha dicho por aquí es técnicamente sencillo pero Sí es caro.
Todo depende del nivel de potabilización que se desee.
Aproximadamente dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos de agua, pero sólo un 2,5 % de esa agua es dulce, y sólo un 0,3 % es apta para el consumo humano

hay varios métodos de potabilizar agua:

Construida por la empresa española Sadyt, la desalinizadora más grande del mundo es la de Sorek, ubicada cerca de Tel Aviv, en Israel. Se inauguró en el 2013 y tiene una capacidad de tratamiento de agua de 624.000 m³/día.
Las tres más grandes del mundo las ha instalado esa empresa española en 2 en Israel, 1 en Australia

ÓSMOSIS INVERSA

Se trata del sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo. Su implantación supone más del 60 % respecto al resto de métodos. Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía exterior en forma de presión, y que vence a la presión osmótica natural presente en dicha solución.
Se necesitan entre 60 atm - 70 atm de presión según la membrana que se utilice para separar el agua salobre del agua dulce. Este proceso es tan fino que quita los microbios y virus y hasta deja el agua sin minerales por lo que para consumo humano se han de mineralizar posteriormente

Se utiliza a gran escala sin llegar a una potabilización total para la agricultura

y eso cuanta energía requiere?
la misma energía que se necesita para elevar el agua a 600–700 m de altura

DESTILACIÓN

El proceso consiste en calentar el agua hasta llevarla a evaporación, y posteriormente condensarla para obtener agua dulce. Este procedimiento de desalinización se lleva a cabo en varias etapas, la temperatura y la presión van descendiendo en cada etapa hasta conseguir el resultado deseado. Además, el calor obtenido de la condensación sirve también para volver a destilar el agua.

CONGELACIÓN

Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua de mar en una cámara refrigerada y a baja presión. Esto hace que se formen unos cristales de hielo sobre la salmuera, que posteriormente se separan para obtener el agua dulce.

EVAPORACIÓN RELÁMPAGO

En este proceso el agua se introduce en una cámara por debajo de la presión de saturación en forma de gotas finas. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que posteriormente se condensan obteniendo agua desalinizada. El agua remanente se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y se repite el proceso hasta alcanzar el rendimiento deseado.

ELECTRODIÁLISIS

El proceso de desalinización consiste en el fenómeno mediante el cual se hace pasar una corriente eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos (cationes) migrarán hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los iones negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo positivo (ánodo). Entre ambos electrodos se colocan dos membranas semi-impermeables que permiten selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-, el agua contenida en el centro de la celda electrolítica se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce.

FORMACIÓN DE HIDRATOS

Este proceso de desalinización no se utiliza a gran escala debido a que conlleva una gran dificultad tecnológica. El proceso consiste en añadir hidrocarburos a la solución salina que forman unos hidratos complejos en forma cristalina, que posteriormente se separan para obtener agua desalinizada.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema