Logo Studenta

Uno de los factores que intervienen en el proceso decisorio, juntamente con otras importantes consideraciones como son las políticas sociales, educ...

Uno de los factores que intervienen en el proceso decisorio, juntamente con otras importantes consideraciones como son las políticas sociales, educativas y culturales. La experiencia de los docentes vista por ellos mismos. Madrid, Fundación Instituto de Empresa. Pérez-Díaz, V., & Rodríguez, J. C. (2009). Mª Ángeles Hernández Prados Universidad de Murcia Esta obra es fruto de una investigación que nace con la intención explicita de volver a poner el énfasis de los protagonistas de la educación, padres, alumnos y profesores, en este caso centrándose en éstos últimos. Se ha seguido una metodología tipo encuesta realizada telefónicamente o por ordenador a una muestra de 502 tutores de la Comunidad Autónoma de Madrid. Entre los rasgos personales de la muestra cabe señalar la feminización del profesorado independientemente de la naturaleza del centro, situados en una edad que oscila ente los cuarenta y los cincuenta años, casados y con hijos, aunque un 30% afirma no tener hijos y procedentes mayoritariamente de Madrid. En lo que respecta a los rasgos formativos cabe señalar que tienen una titulación de Licenciatura o Magisterio, pero muy pocos son doctores (3%) y que casi todos han recibido cursos de formación en los últimos cinco años. Los aspectos profesionales señalan que casi un quinto son interinos, que en los concertados predomina el carácter indefinido, que en los centros públicos predomina el profesorado con mayo movilidad y por consonancia, pocos años de permanencia en el centro. En general, les gusta su oficio, a pesar de que el status que se les reconoce es menor del que creen merecer. Por otra parte en lo referente a los aspectos culturales de los docentes sus hogares cuentan co una alta presencia del libros, leen, van a museos y al teatro más que la media de españoles y ven menos televisión, tres quintos del profesorado domina un idioma extranjero, realizan un uso frecuente de Internet, aunque más académico. o de si mismos. Nos encontramos ante un sistema educativo muy laxo, pues pasan de curso cuando no han adquirido los mínimos y con calificaciones muy bajas. Todo ello afecta a la motivación del profesorado, a la preparación previa de los alumnos, y por supuesto a la calidad educativa. Algunas de las medidas que podrían ayudar a subsanar esta situación pasan por el establecimiento de nuevas normas de convivencia en los centros y aumentar la transparencia como por ejemplo aumentar la información sobre el rendimiento de los alumnos que ofrecen los centros escolares a las familias. La responsabilidad principal de la educación recae en las familias, aunque el grupo de iguales tiene también mucha influencia. Se persigue un sistema educativo con mayor equilibrio entre lo público y lo privado Este estudio permite dibujar minuciosamente la realidad de los centros escolares de Madrid desde la mirada de los docentes, especialmente ahora que la búsqueda de la calidad educativa y los estudios de evaluación tras nacional están en auge. Reseña del libro: Innovación social educativa (Valdeleón, A. Wilson. Editorial Redipe, 2016). A cargo de Dra. Dennise Islas Cervantes de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C. Hablar de innovación en la actualidad significa considerarla como un pilar fundamental en el progreso de una sociedad y concebirla como una herramienta eficaz para resolver problemas que le aquejen; tiene como razón de ser la transformación de la vida personal y colectiva de los miembros de una comunidad y de la comunidad misma. Las mejoras a partir de dicha transformación deben ser visibles no solo en aspectos técnicos sino también en el ámbito social y económico; para ello se requiere que la innovación sea planeada como un proyecto que emerja dentro de las propias comunidades para que se desarrolle una identidad y un sentido, y se trabaje de forma conjunta en las soluciones. Las innovaciones se han desarrollado en diversos ámbitos y contextos a partir de movimientos sociales y las necesidades de desarrollo latentes. Ante los vertiginosos cambios y la transformación en la sociedad del conocimiento, se han suscitado modificaciones en las pautas de comunicación, interacción y producción del conocimiento, trasladando a los individuos de roles receptivos a roles activos, en el cual, al individuo ya no le basta ser un mero lector de información, sino que a su vez la exigencia de interacción requiere usar y transformar la información para compartirla con sus iguales; dicha transformación ha conllevado una exigencia aún mayor, al interior de los grupos o redes de trabajo se dispone de la información de interés [la cual ya está a la mano de todos] para compartirla, disgregarla, darle un significado propio y generar conocimiento del fenómeno revisado en colegiado y por tanto con un impacto en la cultura colectiva. En este sentido, la riqueza de la presente obra se centra en el desarrollo de una propuesta de Innovación Social Educativa, desde una perspectiva profundamente humana y social, en la que la educación atienda y responda a las necesidades sociales reales, a través de la participación de sus miembros y a partir de las acciones y construcción en colectivo. Ante los retos que el mundo y la educación presentan, se requiere cambiar los modos de producción de conocimiento, es urgente cambiar de paradigma para que la atención de las problemáticas responda realmente a las necesidades de la comunidad, y no esperar a que las soluciones y metodologías se dicten desde otros contextos o esferas del conocimiento, para ello, se requiere habilitar a los miembros de dichas comunidades educativas, para que no se apoderen únicamente del conocimiento que otros producen, sino que, se requiere que sean ahora las propias comunidades las que se organicen y se transformen en expertos de sus propios sucesos; se requiere que las situaciones que les preocupan sean analizadas, caracterizadas, estudiadas y lleguen a conclusiones a partir del involucramiento de sus participantes y de la diversidad de ideas y planteamientos para la solución de las problemáticas particulares experimentadas, en este tenor, el carácter comunitario se apropie de dicho conocimiento y se apoderen responsablemente de la construcción de una nueva realidad social, respetando y delimitando a su vez los saberes previamente existentes y que dotaron en su momento de identidad y sentido a la comunidad. Pero, ¿cómo promover la transformación de dicho paradigma? Sabemos que no solamente basta con la voluntad y el involucramiento; se requiere una estructura y una forma ordenada de hacer las cosas que marque la pauta para valorar en estratos la mejora y avance de dichas dificultades; ante ello, el autor presenta una interesante propuesta metodológica y de modelos alternativos para la transformación de las realidades educativas y que permita a los individuos en comunidad desarrollar procesos autónomos y de apoderamiento de sus problemáticas al proponer soluciones aterrizadas y maduras para proceder a la transferencia de dicho conocimiento. Así mismo se aborda una interesante propuesta para la articulación de redes, describiendo sus fines, funcionamiento y sugerencias en la pauta de interacción de las mismas. Indudablemente, se trata de una obra que enriquecerá los conocimientos de los lectores y dotará de nuevas metodologías para el desarrollo del conocimiento en comunidad, desde una concepción epistemológica y práctica para su implementación dentro del ámbito educativo. Innovación social educativa. Valdeleón, A. Wilson. Editorial Redipe, 2016. Valoración económica y social de la recuperación de los corredores biológicos en Villavicencio, caso Caño Suría” (Juan Manuel Ochoa, investigador Universidad de Los Llanos Editorial Redipe. Estrategias innovadoras en la formación de profesionales de la educación: escenarios desde las instituciones formadoras. (Salvador Ponce y otros.) De la aldea Global y España: reflexiones desde afuera. (Ricardo Navas, España) La investigación en educación: escenarios desde las instituciones formadoras de profesionales de la educación. (Salvador Ponce y otros.) El desplazamiento en la Guajira: Una reflexión en diálogo con las teorizaciones académicas y saberes cotidianos (JuannysCchiquillo y otros) Competitividad; estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas (Tuta y Santafé) Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar (José Manuel Touriñán y otros) La afectividad en madres-hijos. Celia Carrera y

Esta pregunta también está en el material:

RevistaRedipe5-5mayo-ilovepdf-compressedLANARRACIONLITERARIAUNAEXPERIENCIADIDACTICAENLAENSEANZADEHISTORIA (1)
192 pag.
Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales