Logo Studenta

Práctica Docente III 04/04/2018 Alumnas: Esquivel Ortube, Edna Konrad, Lorena Planteo de una clase de dos horas para un tercer año. Actividades de ...

Práctica Docente III 04/04/2018 Alumnas: Esquivel Ortube, Edna Konrad, Lorena Planteo de una clase de dos horas para un tercer año. Actividades de Inicio: La profesora plantea a los alumnos/as los siguientes interrogantes: *¿Qué es un poema? ¿Dónde se lo puede encontrar? Brinda unos minutos para que lo puedan comentar con su compañero de banco y en la puesta en común pueden llegar a surgir algunas nociones que la profesora va anotando en el pizarrón: verso, estrofa, emociones, comparaciones, rima, metáfora, canciones. Luego, la profesora reparte copias de los siguientes poemas: -"Amanecer de otoño" de Antonio Machado -"Por el otoño adentro el humo vuela" de Eliseo Diego. Borra el pizarrón y pega unas imágenes alusivas a esa estación. A continuación, la misma reproduce un video de Youtube en el que es recitado el poema de Machado. El segundo poema es leído por la profesora en voz alta. Después de su lectura plantea: ¿hay algún verso que les haya gustado o llamado la atención? ¿Por qué? Actividades de Desarrollo: La profesora comparte la lectura del apartado "El ritmo hace la diferencia" del libro El imperio de la subjetividad de Carmen Bavio (final página 26 y comienzo de la página 27, Ed. Kapeluz, 1999) a modo de introducción de la temática. En segundo término, la docente realizará una breve explicación o repaso de las licencias métricas y las leyes de acentuación que rigen la estructura de los versos con ejemplos. También vuelve a refrescar los tipos de rima que podemos encontrar en un poema. De manera que los alumnos puedan evidenciar la importancia de la misma para generar cierto tipo de cadencia o ritmo en los poemas leídos. La profesora divide al curso en dos. Pide que el primer grupo realice la cantidad silábica de una estrofa del poema de A. Machado y analizar el tipo de rima. Al segundo grupo, les pide que realicen el mismo trabajo pero en una de las estrofas del poema de E. Diego. En la puesta en común, la docente plasma los datos aportados por los alumnos en el pizarrón y agrega que más allá de las diferencias de estilo entre los poemas subyace una cierta musicalidad que la caracteriza a la poesía como tal. Los autores de ambos poemas transgreden las reglas del código "natural" del lenguaje y, a la vez, enriquecen su discurso, sugiriendo diferentes significaciones y/o asociaciones para interpretar el poema a través de la utilización de las figuras retóricas. Realiza un breve repaso de algunas figuras retóricas: metáfora, metonímia, sinécdoque, hipérbole, antítesis e ironía. Cada una con un ejemplo escrito en el pizarrón. Luego pide que en grupos de cuatro encuentren en alguno de los poemas ejemplos de alguno de estos recurso para compartirlos con el resto de la clase. Actividad de cierre: Se propone a los alumnos, de manera individual, la búsqueda de alguna relación entre uno de los poemas trabajados y alguna obra de arte visual en sus diferentes formas (pintura/escultura/grabado,etc) o alguna canción en la cual se ponga en juego alguno de los aspectos trabajados en clase y justifiquen su elección de forma escrita, en pocas líneas.

Esta pregunta también está en el material:

Clase Otoño
2 pag.

Literatura

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed Verified user icon

Lo siento, no puedo responder a esa pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales