Logo Studenta

Es posible adquirir un cierto grado de objetividad. De ahí, la importancia de la literatura para la comprensión de la vida espiritual. La hermenéut...

Es posible adquirir un cierto grado de objetividad. De ahí, la importancia de la literatura para la comprensión de la vida espiritual. La hermenéutica será aquella disciplina que nos proporcione las reglas para la interpretación haciendo que la comprensión se vuelva intersubjetiva y corregible. Pero en Dilthey la hermenéutica no se restringe a los textos escritos, sino que se aplica a otras manifestaciones permanentes, como obras de arte, etc. Estas reflexiones acerca de la comprensión fueron retomadas por muchos teóricos de las ciencias sociales posteriores, como Max Weber (alemán, 1864-1920), Hans Georg Gadamer (alemán, 1900-2002), Paul Ricoeur (francés, 1913-2005), Anthonny Giddens (británico, n. 1938), etc. Dilthey también fue el que, frente a la idea del Positivismo del siglo XIX que defendía una unidad de método (que hay que diferenciar del Positivismo del Círculo de Viena), distinguió entre ciencias del espíritu y ciencias naturales. Según Dilthey, la comprensión sería el método característico de las ciencias del espíritu, mientras que la explicación como subsunción a leyes era el método de las ciencias naturales. Insistimos en que, si bien este punto de vista del filósofo alemán se comprende como una reacción al Positivismo del siglo XIX, no es posible considerarlo actualmente correcto. Los ejemplos internos a la antropología, citados en el apartado anterior (Harris y Eliade), sirven de ejemplo de que ambos métodos son utilizados dentro de las ciencias sociales. La ciencia es sumamente compleja y los diferentes métodos que se utilizan la atraviesan transdisciplinariamente. En este documento nos hemos enfocado pormenorizadamente en el análisis de la explicación por leyes y teorías pero no porque consideremos que esto es lo único que de hecho se hace en la ciencia. Además, es necesario aclarar que las explicaciones mediante leyes y la comprensión hermeneuta, no necesariamente son los únicos dos métodos que podemos encontrar. Si bien muchos han intentado defender la unidad de método en las ciencias, o bien en disciplinas particulares, esto no parece haberse logrado. Veremos algunas de estas cuestiones en los siguientes apartados. 7.2. Ciencia vs. pseudociencia Es interesante que la discusión metodológica con respecto al alcance de la explicación como subsunción a leyes se haya visto reproducida en el interior de las ciencias naturales. Pues, se ha sostenido que este método no es aplicable tampoco, por ejemplo, en la biología. Detrás de esta discusión puede estar en juego, a veces, la legitimidad de la ciencia en cuestión. Desde los comienzos de la filosofía de la ciencia, ha existido una discusión en cuanto a si es posible o no enunciar un criterio de demarcación que distinga ciencias de pseudociencias (disciplinas que en realidad solo aparentan ser científicas, o simulan serlo, aunque en realidad carecen de todo rigor). Como recordarán, los empiristas lógicos diferenciaban los discursos con significado cognoscitivo de los discursos sin significado cognoscitivo, dando particular importancia a la caracterización de los discursos que sin tener significado cognoscitivo, simulaban tenerlo: la metafísica. En este caso, la cuestión levemente diferente, y no supone necesariamente encontrar un criterio de significación cognoscitiva. El punto es establecer un criterio que nos permita señalar que ciertas supuestas teorías científicas en realidad no lo son. El de dictaminar que ciertas teorías son en realidad pseudoteorías, sería un rol de la filosofía de la ciencia fuertemente normativo (no meramente descriptivo) y, también, cuestionado por muchos. Popper tal vez haya sido el autor que tuvo más pretensiones normativistas sobre el tema. Según él, una teoría es científica si es “falsable”. Y es falsable si es posible imaginar un enunciado básico incompatible con ella, es decir, un enunciado básico que, de ser verdadero, refutaría la teoría. Así, el enunciado “Todos los cisnes son blancos” es falsable, porque podemos imaginar el enunciado “Este cisne es violeta”. Pero si no es posible imaginar un enunciado básico incompatible con una teoría, entonces esta no es científica. Entre teorías no falsables, según Popper, encontraríamos algunas que son pseudoteorías, que no tendrían ningún valor, y otras que en realidad no serían falsables por ser teorías metafísicas, pero que cumplen un rol importante en la guía de ciertas investigaciones (Popper las llamaba “programas metafísicos”). La palabra “mefafísica” para Popper, a diferencia de los filósofos del Círculo de Viena, no involucraba ninguna connotación negativa. Según Popper, serían pseudoteorías, o teorías pseudocientíficas, la astrología, el marxismo y el psicoanálisis. Pero, también llegó a considerar infalsable, aunque un programa metafísico de investigación fructífero, a la selección natural darwiniana. Por supuesto, todas estas afirmaciones han sido ampliamente discutidas y fuertemente criticadas. El criterio de Popper presenta varios problemas. Como hemos visto al presentar las ideas de Kuhn y del Estructuralismo metateórico, las leyes, en realidad, no suelen ser refutables por la experiencia, y lo que Popper consideraba un signo de no cientificidad, la irrefutabilidad, es común a todas las leyes fundamentales de las teorías más interesantes cuando se las tiene en cuenta aisladamente. No es nuestra intención tratar esta cuestión aquí, sino resaltar el espíritu normativo de ciertas disputas de la filosofía de la ciencia, que tienen pretensiones de dictaminar qué es ciencia y qué no. Porque tales pretensiones son las que a veces se ven mezcladas con las disputas acerca de método. Tal vez, conozcan los ataques del filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge (n. 1919) al Psicoanálisis, que es un ejemplo claro de este espíritu normativista. Pero no son solo filósofos de la ciencia los que caen en estas discusiones (repetimos, los científicos discuten todo el tiempo acerca de cuestiones filosóficas acerca de la ciencia). Existe mucha bibliografía que ataca al Psicoanálisis por cuestiones de método, escrita por científicos. Hace unos años, Alan Sokal (n. 1955), físico de la New York University, envió un artículo titulado

Esta pregunta también está en el material:

Teorías de la ciencia - Ginnobili
321 pag.

Pensamento Científico Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales