Logo Studenta

ativas a P<0.05 (Duncan). Nkosi et al. 2015, evaluaron la calidad de un ensilaje elaborado con desechos de papa, e inoculado con BAL, el cual fue s...

ativas a P<0.05 (Duncan). Nkosi et al. 2015, evaluaron la calidad de un ensilaje elaborado con desechos de papa, e inoculado con BAL, el cual fue suministrado a carneros con heno de alfalfa, y se encontró aumento de la proteína, disminuyó la fibra y aumento de la digestibilidad en los animales y el material secante utilizado (salvado de trigo) mejoró el contenido de materia seca del ensilaje. Comportamiento similar a lo ocurrido en el presente trabajo con la incorporación de las diferentes materias primas que actuaron como materiales secantes dentro del alimento y mejoraron sensiblemente el contenido de la MS final y la disminución de la fibra pudiera estar relacionado a la concentración de ácido láctico y ácidos orgánicos producidos durante la fermentación. Por otro lado se ha informado que los efectos de los inoculantes BAL sobre la degradación de la fibra, no son consistentes porque BAL no pueden utilizar eficazmente la fibra como fuente de energía para producir ácido láctico (Muck. 2010). Al evaluar tres características organolépticas de las fermentaciones con el 15% y el 25% de inclusión del material fibroso: color, olor y textura, según Gross (1969). Se considera por los resultados obtenidos que todas los materiales fibrosos utilizados como material absorbente cumplieron dicha función, sin embargo el valor más alto de 100 puntos en los tres indicadores fue para el 25% de inclusión de harina de alfalfa, la cual se le verificó un color original (verde) similar a su material de partida, olor dulce agradable y textura consistente, según Kung y Shaver (2002) es propio de una buena fermentación, seguido por los tratamientos con salvado de trigo con 90 puntos en los tres aspectos y harina de arroz, con 85 puntos para olor y color, y 80 puntos para textura. Todos las fermentaciones superaron valores de 80 puntos en las tres características evaluadas, y se califican como de buena y excelente calidad (Gross 1969) adecuadas para el consumo animal. Al analizar en forma integral los resultados de los experimentos de los capítulos 2, 3 y 4, se induce que el pH bajo indica que el preparado microbial, las sales minerales y el agua, actúan como un bioacelerante y estabilizador del proceso de fermentación (Ventura et al. 2012), mediante la proliferación a gran escala de bacterias acido lácticas heterofermentativas, estas producen ácidos orgánicos como el láctico y AGCC, que logran descender el pH del medio (García et al. 2005), por tanto eliminar los patógenos (Piñeros et al. 2011), se mejora la estabilización del pH durante la fermentación con la inclusión del CaCO3 (Yang et al. 2015) finalmente los microorganismos se incorporaron en forma de biomasa con un 2%, con el aporte de proteína al producto final, esto fue demostrado por Brizuela et al. (2007) y Díaz et al. (2014) en un período de tiempo de 48 horas. Los estudios también podrían considerar factores del alimento como propiedad funcional (Nuraida. 2015). Por lo que al producto final obtenido de la fermentación de residuos poscosecha de Solanum tuberosum inoculado con un preparado microbial y con las siguientes condiciones: 25% de harina de alfalfa, 0.50% de CaCo3, fermentado a 20°durante 48 horas se le denominó producto “FES-papa”.

Esta pregunta también está en el material:

63652581011
17 pag.

Fermentação Universidad De Los AndesUniversidad De Los Andes

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales