Logo Studenta

Crearán cuadros de estrés e insatisfacción entre los docentes (Garn, McCaughtry, Shen, Martin, & Fahlman, 2011). Así pues, en este apartado expondr...

Crearán cuadros de estrés e insatisfacción entre los docentes (Garn, McCaughtry, Shen, Martin, & Fahlman, 2011). Así pues, en este apartado expondremos las aportaciones de la literatura científica en relación a las causas que con más frecuencia producen conflictos en las sesiones de EF, para más adelante hallar herramientas para afrontarlos constructivamente. En primer lugar, presentamos la clasificación de los conflictos en EF que Ruiz Omeñaca (2008) establece en función del motivo que los ocasiona: - Conflictos surgidos por discrepancias en los procedimientos: se dan cuando los participantes no se ponen de acuerdo sobre cómo solucionar un problema motriz y no están abiertos a experimentar diferentes opciones, o a comunicarse. - Conflictos de naturaleza afectiva: se dan cuando las condiciones de la actividad no cumplen con las demandas afectivas de alguno de los miembros. - Conflictos nacidos de problemas de repartimiento: se dan cuando diversos individuos quieren el mismo material o espacio. - Conflictos derivados de la existencia de percepciones diferentes de la misma realidad: se dan cuando los participantes perciben un mismo hecho de manera diferente. - Conflictos marcados por la defensa de intereses contrapuestos: se dan cuando los participantes han percibido el hecho de la misma manera, pero defienden la opción que más les beneficia. - Conflictos originados por diferencias de la personalidad: el conflicto surge cuando existen diferencias entre las personas y las traspasan a la actividad. - Conflictos derivados de las relaciones de convivencia: están unidos a las relaciones sociales y no a la actividad. Suelen ser frecuentes en casos donde un individuo quiere ser líder y no es aceptado, cuando hay personas que han de asumir roles que nos les gustan, cuando algunas personas son rechazadas para la actividad, cuando alguien se quiere imponer violentamente, etc. - Conflictos de naturaleza cultual o étnica: se originan cuando no se aceptan, ni se integran los miembros que difieren de la cultura mayoritaria. - Conflictos de género: se originan cuando no se aceptan ni se integran a los miembros por connotaciones de género masculino o femenino. Pieron (2005), establece cuatro tipos de comportamientos conflictivos: en relación a la tarea, al profesor, a los compañeros y a los alumnos exentos que no realizan la práctica. Los conflictos relacionados con la tarea son los más frecuentes y son causados por conductas como hablar cuando el maestro está explicando, no traer el equipo de EF, no respetar el material o mostrar conductas inapropiadas como hacer trampas, mostrar un individualismo excesivo o gritar. En relación al profesor destaca que él es el responsable de lo que sucede en la clase y está por lo tanto en sus manos elegir, identificar y definir las tareas más adecuadas para sus alumnos. Asimismo, entiende que el comportamiento y los feedbacks del profesor afectarán directamente en la conducta de los alumnos. A su vez, el comportamiento del alumno también estará influenciado por el tipo de contenido y el grado de motivación. Los comportamientos de los exentos que causen conflictos tendrán que ver con distraer a los compañeros e interrumpir el desarrollo normal de la sesión. En relación al estilo de enseñanza del docente de EF, Matsagouras (1999, citado en Moreno, Cervelló, Martínez Galindo, & Alonso Villodre, 2007), descubrió que los métodos reproductivos y autoritarios generaban más conductas indisciplinadas. Ortí (2004), simplifica estas categorías y distingue solamente tres tipos de conflictos según los agentes que estén implicados. Establece una diferencia entre los que están relacionados con el alumnado (ej. no cumplir las normas de un juego, no participar en las actividades), los que tienen que ver con la relación con el profesorado y las reglas básicas del desarrollo de la sesión (no estar atento a las explicaciones, no traer el material, no realizar las actividades, etc.) y los vinculados con la institución escolar (retrasos, estropear el material, provocar desperfectos, etc.) (Ortí, 2004). Otra clasificación de las conductas conflictivas desde el punto de vista del profesor es la de Kulinna, Cothran y Recualos (2006, citado en Esteban, Fernández Bustos, Díaz Suárez, & Contreras Jordán, 2012), que las agrupan en: conductas agresivas, conductas ilegales o perjudiciales, baja responsabilidad, falta de autonomía, quejas, faltas de respeto, y no seguir las instrucciones. Goyette, Dore y Dion (2000), establecen tres niveles de gravedad de las conductas causantes de conflictos. En el primero incluyen estar distraído, hablar, llegar tarde, no llevar la ropa deportiva o dejar el aula. Al segundo nivel de gravedad le corresponden comportamientos como hacer tonterías, discutir, amenazar, hacer ruido, alterar las actividades intencionalmente, romper con las normas y dejar de participar en las actividades. Por último, en el tercero engloban las críticas a los compañeros, el destruir material, la agresividad, las conductas peligrosas, ser maleducado, ridiculizar a los demás y no seguir las indicaciones del docente. Por otro lado, Cantón y León (2005), hacen una clasificación de las situaciones que crean conflictos en EF partiendo de las aportaciones del alumnado. En sus investigaciones diferencian seis categorías: agresiones verbales, agresiones físicas, conductas competitivas que incluyen trampas y juego sucio, conductas discriminatorias por cultura o raza, discriminación por sexo y otros. Otro aspecto interesante de su estudio es la perspectiva que aportan sobre el tipo de resoluciones del alumnado; consideran que existen resoluciones constructivas cuando los estudiantes se implican en la búsqueda de soluciones, buscan la ayuda del adulto y se enfrentan de modo activo y positivo para lidiar con el conflicto a través del diálogo; y resoluciones pasivas como no hacer nada, actuar como meros observadores o echar las culpas a otros (León Campos, 2013). Sithec, Videmesek y Vrbnjak (2011) decidieron que las causas de los conflictos en EF se debían principalmente a problemas comunicativos, entre docentes y discentes, ocasionados por desequilibrios entre los mensajes verbales y no verbales. Después de fijar esta causa, su línea de investigación les llevó a estudiar la gestión de los conflictos por parte de los maestros de EF, partiendo de la premisa de que la RC en EF debía enfocarse dependiendo de la situación motriz, del ambiente de aprendizaje establecido entre los alumnos y de la personalidad y cualidades del profesor. Establecieron que los docentes podían abordar los conflictos de cuatro maneras distintas: 1. el maestro sólo tiene en cuenta su punto de vista y necesidades. 2. el maestro cede a las necesidades de los alumnos. 3. maestro y alumnos se respeto a las normas como principales causas de disputas (Buscà et al., 2014). Los resultados de estas investigaciones concluyeron que alumnado, profesorado y voluntariado coincidieron en percibir que las causas de los conflictos de las sesiones de EF estaban conectadas con: Situaciones que podríamos considerar como respuestas propias de esta materia: nivel de habilidad, la excesiva competitividad o el respeto a las normas de juego, y en cambio las causas vinculadas al género o la tipología de la actividad (competitivas y eliminatorias) serían las menos responsables del conflicto. (Buscà et al., 2014, p. 159) buen dominio motor y a un mejor comportamiento del individuo y a la inversa, un bajo control de la tarea motriz acarreaba bajos niveles de motivación expresados en conductas disruptivas. Sánchez-Alcaraz (2014), a partir de sus estudios basados en la observación de sesiones de EF, establece otras nueve categorías de conductas generadoras de conflictos: - Agredir físicamente: son acciones en las que más allá del contacto físico que se puede dar en las actividades deportivas, los alumnos empujan, dan patadas, puñetazos, golpes, zancadilleas, zarandean, etc. a otro compañero (ej. un alumno golpea a otro). - Agredir verbalmente: se da cuando los alumnos se mofan de los compañeros o del profesor, los insultan, amenazan o faltan al respeto mediante la palabra. - Agredir gestualmente: situaciones en las que los alumnos se expresan con gestos inapropiados, ofensivos o con connotaciones sexuales (ej. corte de mangas). Dentro de esta categoría también estarían las conductas con las que un alumno amenaza con pegar a otro mediante gestos, aunque no llegue a hacerlo (ej.: alzar el puño sin llegar a golpear). - Interrumpir o molestar a los demás: mediante acciones que no permiten que las explicaciones o las actividades tengan su continuidad normal (ej. molestar a los demás cuando el maestro pide silencio, que el maestro tenga que pedir silencio en

Esta pregunta también está en el material:

Educação Física e Competência Social
613 pag.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la lectura del texto. ¿Tienes alguna pregunta específica sobre el contenido que te gustaría que respondiera?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales