Logo Studenta

Al relacionar las respuestas de la pregunta número uno con las variables sexo y grupo, nos dimos cuenta de que a pesar de que las respuestas seguía...

Al relacionar las respuestas de la pregunta número uno con las variables sexo y grupo, nos dimos cuenta de que a pesar de que las respuestas seguían la misma tendencia anterior se daban ciertas diferencias. Comparando los resultados de los grupos de quinto y sexto, podemos afirmar que en las clases de quinto existía una frecuencia mayor de alumnos que casi siempre se sentían mal en el aula. En cambio, en el grupo de sexto A predominaron las respuestas de los alumnos que consideraban que nunca se sentían mal en clase. En contraste, en el de sexto B, aunque sólo hubo un caso que pensó que casi siempre se sentía mal, el 92% de los alumnos del grupo respondieron Figura 19. ¿Te sientes mal en la escuela por el comportamiento de los compañeros? os desequilibrios del grupo en relación al género y la diversidad pueden afectar el clima de convivencia del aula. Por otro lado, al analizar la percepción del clima de convivencia según el sexo, observamos que no había diferencias significativas en sus respuestas (Figura 20), este mismo fenómeno se dio en la investigación de Capllonch (2008-2011). Dentro del estudio nos interesó contrastar la percepción de los alumnos del clima de convivencia del aula y el de EF. Es por ello, que en la pregunta siete los estudiantes valoraron si en EF había más, menos o los mismos conflictos que en el aula. Las cifras revelaron que la EF no era un área en que se dieran más disputas, ya que el 40% de las respuestas del alumnado defendió que se daban menos conflictos que en el aula o el patio y el 41,1% que había los mismos (Figura 21). No obstante, no podemos dejar pasar desapercibido que un 18,9% de los alumnos pensó que se daban más conflictos en el contexto de la EF que en el de clase. Capllonch (2008-2011), también detecto que el área de EF no era un contexto especialmente conflictivo en las comunidades de aprendizaje, puesto que casi el 30% de su muestra sintió que en EF se daban igual o menos problemas que en otros casos y el 49% percibía que se sentían molestos de vez en cuando. Otro estudio, que defiende la capacidad transformadora del área, destaca la enorme relevancia que la EF tiene para los alumnos, en lo que se refiere al desarrollo de valores personales y sociales (Sánchez-Oliva et al., 2012). No obstante, este resultado discrepa de la aportación de Felip (2013), que afirma que en espacios fuera del aula ordinaria se dan más problemas de convivencia. Figura 20. ¿Te sientes mal en la escuela por el comportamiento de los compañeros? Según sexo y grupos sis de las respuestas de la variable cómo se siente en las sesiones de EF, según el género, denotó que un 46% del total de las niñas sentían que había menos conflictos en EF y un 46% de los niños creía que había los mismos. Al agrupar las respuestas en tablas de contingencia, se repitió esta tendencia dando un porcentaje superior de niñas, que de niños, que sentían que en EF había menos conflictos que en el aula (18%), y en el caso de los varones predominó el pensar que había los mismos en EF y en el aula (Figura 22). En este punto, hemos de considerar que la percepción del clima de convivencia en las sesiones de EF puede estar influido por el nivel de motivación del alumno hacia la asignatura. En este sentido, aunque casi la totalidad del alumnado muestre una buena predisposición hacia la asignatura, el resultado podría estar vinculado al hecho que un porcentaje más elevado de niñas que de niños manifiestan una actitud favorable en EF (Pieron et al., 2006). Figura 21. ¿Crees que hay más conflictos en EF que en el aula? Figura 22. ¿Crees que hay más conflictos en las sesiones de EF que en el aula o el patio? Según sexo Capítulo 8 404 El análisis según los grupos reafirmó que los alumnos tenían una buena percepción de las dinámicas de convivencia dadas en las sesiones de EF. Como muestra la Figura 23, en ninguna clase predominó la respuesta "hay más conflictos que en el aula", es más, en los grupos A prevaleció la visión de la EF como una clase con menos conflictos y en los grupos B opinaron que había los mismos en ambos ámbitos. Dentro de la variable percepción del clima de convivencia también incluimos categorías que reflejaban la propia opinión de los alumnos sobre el nivel de conflictividad que él mismo vivía (pregunta 3) y sobre su comportamiento en EF (pregunta 8) En la pregunta tres los alumnos respondieron a la cuestión ¿Tienes conflictos con los compañeros en el aula o el patio? Los resultados mostraron una visión optimista del alumnado, ya que el 43,2% de valoró que "nunca" tenía conflictos, el 48,4% creyó que "a veces" y sólo el 8,4% reconoció que "casi cada día" tenía disputas (Figura 24). Figura 24. ¿Tienes conflictos con los compañeros en clase o en el patio? En esta pregunta número tres también hubo ciertas diferencias al relacionar las respuestas con el género. Entre los chicos predominó la sensación de estar implicado en conflictos "a veces" (51%) y entre las chicas la de "nunca" tenerlos (46%) (Figura 25). Este resultado corrobora que la percepción de los alumnos es similar a la de estudios que afirman que el género masculino se ve inmiscuido con mayor frecuencia en conflictos de convivencia donde pueden ejercer el rol de agresor o agredido (Albaladejo, 2011; Díaz Aguado, 2004) Al contrastar los datos según las clases, detectamos que en los grupos de quinto y el de sexto A, la mayor parte de los alumnos opinaba que "nunca" estaba metido en conflictos y por lo contrario en el grupo de sexto B el 60% de los alumnos reconoció que "a veces" tenían problemas. Este dato podría ser un indicio que la diversidad del grupo de sexto B podía ser un factor influyente en los conflictos del aula. Por otro lado, los casos de estudiantes que consideraron que solían tener conflictos fueron aislados en tres grupos y en el de sexto A no se dio ninguno (Figura 26). Dentro de la dimensión de EF, buscamos que el alumno reconociera si tenía conflictos en las sesiones de EF conectando sus respuestas a la valoración de su propio comportamiento. Cómo las respuestas a esta pregunta eran diferentes al "nunca", "a veces" y "casi cada día" de la pregunta paralela del ámbito del aula, decidimos agrupar las respuestas bajo las mismas premisas para poder hacer una comparación directa. Bajo la connotación "nunca tengo conflictos" agrupamos: "siempre participo", "nunca me enfado o me peleo y ayudo a los compañeros" y "siempre participo y nunca me peleo o me enfado". En el "a veces tengo conflictos" incluimos: "siempre participo, pero a veces me peleo o me enfado y suelo distraerme" y "a veces me enfado y me peleo". Por último unimos bajo el "casi siempre tengo conflictos": "siempre participo, pero siempre me enfado y tengo conflictos" y "suelo distraerme y siempre me enfado y me peleo". A su vez, en esta categoría también contemplamos que el alumno optará por describir su propio comportamiento bajo la opción de "otras". De esta reestructuración de las respuestas concluimos que el alumnado sentía que en las sesiones de EF tenía menos conflictos que en el aula, ya que un 10% más de los alumno consideró que nunca tenía conflictos (54,7%), el 26,3 pensó que a veces los tenía y solamente un 6,4% sintió que siempre estaba implicado en problemas. El 10% restante describir

Esta pregunta también está en el material:

Educação Física e Competência Social
613 pag.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser extractos de textos largos o tareas. ¿Puedo ayudarte con algo más?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales