Logo Studenta

Respecto a la variable clima organizacional, desagregada en sus nueve dimensiones: estilo gerencial, liderazgo, ambiente laboral, niveles de comuni...

Respecto a la variable clima organizacional, desagregada en sus nueve dimensiones: estilo gerencial, liderazgo, ambiente laboral, niveles de comunicación, estímulo laboral, manejo de conflictos, equilibrio emocional, relaciones sociales y principio de autoridad, encontramos que los porcentajes más altos se encuentran en el nivel medio, dejando por debajo a los extremos “nunca y siempre” que se encuentran en menor porcentaje. Este porcentaje, sin embargo, podría deberse al tipo de gestión en las instituciones educativas emblemáticas. Al ser instituciones educativas con gran número de docentes se valora mucho y se requiere que el personal pueda tener un grado de responsabilidad para poder mantenerse en el equilibrio entre clima organizacional y las relaciones humanas. No obstante, dejamos los canales abiertos para una futura investigación que dé mayor sustento científico a esta conjetura. Estos resultados podrían tener sustento en el sistema de evaluación para la selección del personal o en la posibilidad, que no es materia de la presente investigación, del nivel de satisfacción que tiene el docente con su propio trabajo, aún a sabiendas que no es el apropiado, de manera que se garantice la calidad del desempeño más allá del ambiente institucional, es por eso que la relación entre nuestras variables de estudio, no es alta ni perfecta, sino moderada. Las dimensiones de las relaciones humanas investigadas en el presente estudio se nutren de las distintas teorías del aprendizaje que sustentan nuestro trabajo de investigación para la variable. Lo expuesto por la teoría del comportamiento donde “El comportamiento en las organizaciones señala la más fuerte influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría de las relaciones humanas y la búsqueda de soluciones democráticas y flexibles de los problemas organizacionales”, es practicado en un 55% en el nivel bueno y en un 67% en el nivel bueno. Dicho de otro modo, los docentes de las instituciones educativas emblemáticas de Huancayo dicen o manifiestan que las relaciones humanas son importantes para lograr un clima organizacional adecuado en la institución. En la dimensión comunicación para las relaciones humanas, el 39% se ubica en el nivel la escala bueno, el 32% en el nivel bueno y solo el 7% en el nivel bajo; esto significa que la mayoría de los docentes de las instituciones educativas emblemáticas de Huancayo, según lo expresado por la teoría de la relaciones humanas donde Mayo (1932) manifiesta: “La comunicación puede ser como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social de tal manera vista, la comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información más complicados. Su importancia es tal, que algunos autores sostienen que es casi imposible determinar todo los canales que transmiten y reciben información” (p. 127). La dimensión motivación, el 47% se ubica en el nivel la escala bueno, el 37% en el nivel bueno y solo el 8% en el nivel bajo, se sustenta en lo expresado en la teoría las relaciones humanas, cuyo concepto básico expresa, Mayo (1932) manifiesta: “La motivación personal no tiene auge en los grupos ni en las personas debido a que su autoestima es muy pobre o nula en los empleados u obreros y esto se debe a que las personas encargadas de la motivación no son entusiastas porque al trabajador ya no se le motiva con dinero, urge motivarlos en cuanto a su autoestima personal”(p. 201). La dimensión relaciones interpersonales, con un 40% en el nivel bueno, 38% en el nivel bueno, nos indica que los docentes se hallan preparados para promover una relación de respeto con sus colegas, partiendo siempre, de las potencialidades y necesidades individuales de estos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información sea exitosa, tal como lo sustenta la teoría del comportamiento. De manera que dentro de sus principios debe manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo en las relaciones humanas y evitar en la medida de lo posible los conflictos dentro de la organización educativa. Debe suponerse, por tanto, vistos estos resultados, manifestados por ellos mismos, que los docentes así ejercen sus relaciones humanas dentro el clima organizacional de las instituciones educativas.