Logo Studenta

De acuerdo con lo establecido en el cuadro previamente descrito, es pertinente tomar cada una de las categorías, con la finalidad de definir su con...

De acuerdo con lo establecido en el cuadro previamente descrito, es pertinente tomar cada una de las categorías, con la finalidad de definir su concreción en los hallazgos de cada uno de los testimonios, para ello, su sistematización obedeció al planteamiento de subcategorías, las cuales se manifiestan de acuerdo a lo expuesto por Martínez (2006): “en la fenomenología las subcategorías permiten la concreción de la riqueza de los hallazgos, con base en la producción del conocimientos científico” (p. 142), de acuerdo con lo anterior, es necesario manifestar que el establecimiento de la previa información permitió la concreción de cada uno de los elementos abordados dentro de la realidad. La complejidad al respecto, se manifiesta en función del proceso de análisis que se desarrolló previamente, es decir, la separación desde la esencia del testimonio de acuerdo con sus ideas principales y secundarias, además de ello, el proceso de interpretación donde el investigador fijo sus propias posturas para de esa manera llegar a la comprensión de los elementos inherentes al desarrollo de las presunciones de cada caso y de allí permitir el surgimiento de la teoría que sustenta el modelo comunicacional construido. Elementos Comunicacionales Los elementos comunicacionales constituyen un fenómeno que sirve de base para la formalización del proceso comunicacional, en este sentido, las constituciones que de allí emergen se determinan en función de la existencia del emisor, receptor, canal, mensaje y código, entre otros, los cuales dinamizan el proceso de interacción entre los miembros de una comunidad determinada, los mismos son de fundamental importancia para la definición de funciones dentro de un grupo, es así como desde la familia los mismos se establecen, además de ello dentro de las organizaciones es fundamental para la interacción dentro de estos espacios, en las universidades se requiere de la misma para el desarrollo de acciones. Al respecto es necesario, establecer como intervienen los elementos comunicacionales dentro de la interacción en los escenarios universitarios, al respecto, el informante definido por el código SS sostuvo: Los canales de comunicación en la institución se consideran hasta un 80% efectivo, es decir en lo que corresponde a la comunicación a nivel de autoridades siempre y cuando no sea de índole político si no profesional la comunicación fluye mientras que en ocasiones cuando es necesario tomar decisiones algunos entes consideran pertinentes tomar la opinión de terceras personas que en muchas ocasiones no tienen nada que ver con el funcionamiento institucional otro de los elementos a considerar es la comunicación a nivel media allí se evidencia dos elementos importantes el primero el que corresponde a los funcionarios considerados como apoyo y de confianza a la autoridad es efectivo mientras que el otro escenario se plantea una discrepancia entre el gerente medio y su subalterno es decir en muchas ocasiones el subalterno no está de acuerdo con las decisiones que se toman a nivel medio. Es de hacer notar que la comunicación en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios vertiginosos y se requiere establecer plataformas tecnológicas que contribuyan a una mayor fluidez comunicacional para evitar pasoso que se pueden llamar burocráticos que entorpecen el libre desenvolvimiento en el momento de tomar de cisiones en pro y beneficio al tomar cualquier situación. Tal como se logra apreciar en el testimonio de este informante manifiesta que dentro de la universidad los canales son altamente efectivos, desde luego esté habla de su propia posición como miembro de las autoridades, desde luego la comunicación se emprende a nivel profesional, con base en la toma de decisiones, es importante indicar que se toman en cuenta las propuestas del colectivo, a pesar de que no estén involucradas dentro de la realidad, a ello, se formulan opciones dentro de las opciones que sirven de base para comprender la gerencia media, la cual es de confianza, de poder, en fin una serie de acciones donde se evidencia una interacción efectiva. A ello, se le suma lo expuesto por el informante JDD: bueno, fíjate tu,cuando se quiere hacer una proceso comunicativo comunicarse con alguien con una estanciase persigue que lo que se desea informar llegue en la versión más clara posible entonces la persona en este caso cuando yo lo hago sabiendo de que la persona que va a hacer la comunicación es una agente externo a mí que tiene una forma de percibir la realidad distinta a mi si hay dos situaciones número uno obviamente o se sienta conmigo para yo dictarle que es lo que necesita comunicar si y a veces uno como gerente no tiene tiempo para dedicarle a muchas cosas entonces uno se apoya en el funcionario y entonces uno le dice mira necesito que me hagas otra comunicación que plantee estos términos en la cuestión más básica si pero la comunicación termina redactándola el funcionario y uno le da el visto bueno pero al final si tiene tiempo también de leer el documento con calma por lo general uno lo hace entonces que sucede que uno por esas cuestiones de tiempo uno termina uno como apoyando aquello que redacto la persona de lo que pude entender de la explicación anterior pero que uno quiere comunicar a la instancia tal ejemplo bueno, necesito que me haga una comunicación para la unidad de personal convoque al gremio del personal obrero, fulano de tal. Tal como se logra apreciar en este testimonio los efectos de la interacción se sustentan en función de un proceso comunicacional, desde la perspectiva informativa, en función de una claridad que sea evidente en la construcción de las ideas, es importante destacar que este informante manifiesta la existencia de una información verbal, para compartir informaciones a nivel oral, además de ello de la comunicación escrita, la cual centra su atención en la construcción de espacios para dar a conocer los procesos que se están desarrollando dentro de la universidad, en el mismo orden de ideas, es preciso manifestar la presencia de agentes externos que no son tomados en cuenta de manera adecuada dentro del proceso de comunicación, a pesar que el informante anterior manifiesta que a los mismos se les da cabida. En el mismo orden de ideas, se presenta lo expuesto por el informante DSA1 quien hizo mención a: Bueno yo digo que cuando uno dice pues el código es signo lingüístico es común, siempre se nota que algunas veces los niveles no hay como paridad a pesar de que es un espacio académico, y donde la academia debiera tener la máxima expresión, una nota que hay mucho muchacho en formación mucho no tan joven que nos falta por formar, y en algunas áreas el código muchas veces se ve entorpecido por que el nivel de comprensión no está paritario por ejemplo para mí me resulta difícil escuchar

Esta pregunta también está en el material:

138 MODELOCOMUNICACIONALCENTRADOENLAPROGRAMACIÓNNEUROLINGÜISTICAORIENTADOALAOPTIMIZACIÓNDELASRELACIO-9YCQOFSY
247 pag.

Relações Humanas Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales