Logo Studenta

fia, basó sus ideas en estudios de lingüistas anteriores como Bloomfield y Bally, y elabora la teoría de la gra- mática generativa. Chomsky parte d...

fia, basó sus ideas en estudios de lingüistas anteriores como Bloomfield y Bally, y elabora la teoría de la gra- mática generativa. Chomsky parte de la frase como la máxima unidad lingüística. Cree que hay un cono- cimiento implícito de la propia lengua, es decir, que el lenguaje está determinado biológicamente, cues- tión que profundizaremos más adelante. La lengua no se aprende por instrucción, porque su uso com- porta una gran cantidad de operaciones formales. Y desde el ámbito de la psicología hay que con- siderar las aportaciones de Piaget y Vigotsky. Los dos psicólogos perciben la relación entre pensamien- to y lenguaje de una forma distinta. Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, se centra básicamente en la psicología evolutiva, en el desarrollo de las per- sonas desde la infancia hasta la edad adulta. Cree que el pensamiento es anterior al lenguaje, que el lenguaje es consecuencia del pensamiento. Para él, el lenguaje es el resultado del desarrollo de la inteligencia. En- tiende el lenguaje como una función simbólica más, que forma parte del todo cognitivo que integra la mente humana. Para Vigotski (1896-1934), psicólogo ruso, pen- samiento y lenguaje tienen orígenes distintos. Piensa que primero hay inteligencia sin lenguaje y después lenguaje e inteligencia se encuentran y el pensamien- to se puede verbalizar a través del lenguaje. Para Vi- gotsky el aprendizaje del lenguaje se posibilita en un contexto de intercambio e interacción, es básicamen- te comunicación. La palabra ofrece a la persona la posibilidad de efectuar construcciones mentales con los objetos. Vigotski interpreta el lenguaje como la herramienta que posibilita que el ser humano sea un ser social. Dentro de esta perspectiva social del len- guaje, Jerome Bruner (1915), psicólogo americano, se inscribe considerando el lenguaje como un acto de intercambio social y da importancia a los contextos cotidianos que madre-hijo comparten antes de que haga aparición el lenguaje. Finalmente debe citarse a Lacan (1901-1980), que es psicoanalista y plantea que el inconsciente está es- tructurado como un lenguaje. Para realizar dicha afir- mación se basa en la distinción de Saussure entre sig- nificado y significante, pero no como dos caras de una misma moneda, sino que la relación entre esta imagen acústica y el concepto que designa no es tan directa; una imagen acústica evoca otra en forma de cadena. Nuestro psiquismo, según Lacan, está deter- minado por las palabras que organizan el mundo sim- bólico de cada ser humano y lo hacen único. Actualmente la neurociencia nos aporta nuevos conocimientos sobre los circuitos neurofuncionales y psicolingüísticos del lenguaje, así como sobre sus bases genéticas. FISIOLOGÍA DEL LENGUAJE Bases neurobiológicas El sistema nervioso está formado por dos estruc- turas: el sistema nervioso central y el sistema nervio- so periférico. El primero está situado dentro del crá- neo (encéfalo) y la columna vertebral (médula espi- nal). El segundo está situado a lo largo de todo el cuerpo y está formado por todo el conjunto de ner- vios que transmiten los impulsos nerviosos. Las prin- cipales células del sistema nervioso son las neuronas. El cerebro, contenido en el cráneo, está formado por dos partes simétricas denominadas hemisferios cerebrales. Cada uno de los hemisferios tiene varios surcos que separan distintas zonas o lóbulos: fron- tal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal corresponde al área motora. El lóbulo parietal es el área responsable de la detección y el procesamiento de estímulos como el tacto, la temperatura o la sen- sación de posición y movimiento en el espacio. El lóbulo temporal corresponde al área auditiva y el oc- cipital, al área visual. Los surcos o cisuras más destacadas son la de Ro- land, que separa el lóbulo parietal del frontal, y la ci- sura de Silvio, que separa los lóbulos parietal y fron- tal del lóbulo temporal. Todo el cerebro está cubierto por la corteza cerebral, que es la sustancia gris, for- mada por los cuerpos de las neuronas. Debajo de esta capa, hay la sustancia blanca, formada por los axones de las neuronas. Lo más importante de la sustancia blanca es el cuerpo calloso, que tiene una serie de fi- bras que conectan los dos hemisferios cerebrales. El sistema nervioso puede diferenciarse en tres partes. Una que recibe la información, otra que in- tegra dicha información y la procesa, y una tercera que responde a los estímulos captados. Según Peña Casanovas (1984), en la zona del lenguaje se distin- guen unas áreas anteriores, por delante de la cisura de Roland, y unas posteriores, por detrás de dicha cisu- ra. Las áreas anteriores en la zona del lenguaje se en- cargan de la expresión verbal. Las áreas posteriores en la zona del lenguaje se ocupan de la comprensión verbal. Según Luria (1980), «la descodificación comporta, al menos, tres estadios: la comprensión precisa los elementos lexicales (palabras), la comprensión de las relaciones sintácticas que existen entre las palabras, que constituyen las formaciones más complejas [...] y por último el reconocimiento del sentido general de la comunicación». El lenguaje es una función superior del cerebro. Es en este órgano donde se procesa la información de naturaleza verbal. Las relaciones sensoriomotoras que se establecen entre las áreas auditivas y las áreas de los músculos de la fonación permiten el desarro- llo de un código auditivoverbal. Todos estos movi- mientos se organizan en diversos niveles del sistema nervioso. A menudo se relaciona el hemisferio izquierdo con el lenguaje. Las áreas de Broca y de Wernicke es- tán directamente relacionadas. El área de Broca re- gula los músculos del habla y el área de Wernicke es- tá relacionada con la comprensión del lenguaje oral. Ahora bien, también es cierto que hay otras zonas del córtex que participan en el lenguaje y actualmente también se atribuye al hemisferio derecho una cierta competencia lingüística. Por eso algunas lesiones tie- nen preservada la comprensión del lenguaje, pero no su expresión. Y otras impiden el habla y a pesar de ello se conserva una buena comprensión. El cerebro es un órgano plástico y esto permite a menudo restablecer funciones cuando han sido de- terioradas por alguna lesión. Estudios recientes demuestran que con el lengua- je se activan, no solamente las áreas ya conocidas del hemisferio izquierdo, sino también otras áreas nece- sarias para otras funciones cognitivas. Sistema auditivo y bucofonador Los aparatos auditivo y bucofonador están forma- dos por un conjunto de órganos que intervienen di- rectamente en el dominio del habla y el lenguaje. La audición es la capacidad de percibir ondas so- noras. Esto implica la existencia de unos órganos re- ceptores, unos nervios auditivos y unos centros ner- viosos que transforman el estímulo mecánico de las ondas en sonidos. El oído es el órgano sensorial que capta los estímulos sonoros del mundo que nos ro- dea, los amplifica y los transmite a las estructuras cor- ticales, donde se interpretan. La oreja es una estructura sensorial que actúa co- mo órgano del sentido del oído e interviene en la conservación del equilibrio corporal. Es un órgano doble. Cada oreja se encuentra situada en la parte la- teral del cráneo. Sus estructuras se organizan en tres partes: oreja externa, oreja media y oreja interna. Ex- ternamente se pueden ver el pabellón auricular y la entrada del conducto auditivo externo. La oreja ex- terna tiene la función de recoger las ondas sonoras y transmitirlas hasta la oreja media, así como proteger las estructuras internas. Consta de dos partes: el pa- bellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón auricular es la única parte de la oreja que se encuentra en el exterior. Su medida y su forma varían de una persona a otra. El pabellón se compo- ne de una estructura de tejido cartilaginoso, cubier- to de piel. Tiene una serie de relieves y pliegues. El pabellón auricular tiene una rica inervación nerviosa sensitiva, lo que hace que los trastornos que lo afec- tan puedan ser muy dolorosos. El conducto auditi- vo externo va desde la apertura al exterior hasta la membrana timpánica, que comunica con la oreja me- dia. En el interior del conducto auditivo externo hay algunos pelos que impiden el paso de partículas ex- trañas en el interior. También hay unas glándulas su- doríparas especiales: las glándulas ceruminosas, que segregan el cerumen que protege dicho conducto.

Esta pregunta también está en el material:

La logopedia (Nolla)
108 pag.

Fonoaudiologia Universidad de ValènciaUniversidad de València

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has copiado y pegado un texto extenso. ¿Puedes resumir tu pregunta o proporcionar una pregunta específica sobre el texto que has compartido?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales