Logo Studenta

dure todo el período liminal y transicional del noviazgo. Puede suceder que dicho orden se vea amenazado por algún joven que no convenga a los inte...

dure todo el período liminal y transicional del noviazgo. Puede suceder que dicho orden se vea amenazado por algún joven que no convenga a los intereses de la familia de la pretendida, en cuyo caso la oposición llega más allá del consabido ceremonial consistente en ignorar al novio. En tal situación, como el galán no puede conseguir a la chica mediante la petición, la obtiene llevándosela a su propio territorio: fuera. Y una vez traspasados los umbrales de la casa, la joven habrá quebrantado los confines que delimitan el ámbito que define su honra. Dado el paso decisivo, de nada le sirve volverse atrás, pues, aún sin haber llegado a consumar el acto sexual, intacta su integridad física, el himen simbólico-territorial que protegía su moralidad ya ha sido desgarrado para siempre. ¿Qué más daba ya que la muchacha se volviera virgen o no? Los padres nunca salían en busca de ella, porque ya sabían que se había ido con el novio, y que algún día tenía que pasar, y claro, cuando ya se habían escapado, la falta ya estaba hecha... Si por un suponer la muchacha se volvía a la casa arrepentida, mucho no es que arreglara, porque siempre se iba a saber que ella se había ido con el novio, y entonces era muy raro que algún muchacho quisiera ponerse de relaciones con ella. El dicho popular, pronunciado siempre que hablaba del tema, dice que el hombre es el que tira de la hembra para su lado. Y ciertamente, esto es lo que permanece latente a lo largo de todo el ritual del noviazgo, desde los primeros galanteos hasta que culmina con el matrimonio. De ahí, quizá, que se considere como un rapto de la mujer por parte del varón a lo que en realidad no es sino una huida acordada por ambos pretendientes. De hecho, y desde el punto de vista de la territorialidad, es la mujer, incitada por el hombre, la que, irrumpiendo en territorio contrario sin que medie la conformidad paterna, transgrede las normas; en lo que al joven varón se refiere, este no irrumpe en ningún momento en ámbito alguno que le esté vedado. Una vez que habían superado las fronteras de la morada y las del pueblo, generalmente los novios se dirigían a la casa de algún familiar del muchacho. Cosa que entra totalmente dentro de la lógica territorial, ya que, en el caso contrario, es decir, que algún miembro de la familia de la joven los recibiera, ello se interpretaría como una cierta legitimación del hecho. Esto dañaría aún más el buen nombre de dicha familia, en sí ya afectada, aunque en última instancia salvaguardada por la negativa a aceptar esta solución. De ahí que los padres renieguen de la hija como forma de mantener el crédito moral puesto en entredicho, como también el que la chica permanezca, mientras dura el acontecimiento, en territorio contrario. Pasados algunos días, apaciguados los ánimos, se procedía a echarse las bendiciones ante el cura. Dependiendo de lo afectado que se viera en su honor el padre de la novia, éste acudía o no a los esponsales. Seguidamente, al nuevo matrimonio le era destinada una habitación en la casa de los padres del marido hasta que éste pudiera optar por la independencia. Pero la cosa no quedaba así, y aquí viene la segunda parte de la historia porque la casada, casa quiere. Este segundo aforismo, que en principio pareciera contradecir el antedicho (el hombre es el que tira para su lado...), en realidad no viene sino a confirmar el otro eje sobre el que se apoya la creación de toda nueva morada. Si recordamos la escenografía ritual del galanteo y la comparamos con la que tiene lugar después del matrimonio, observamos que, en el paso de un escenario a otro, los papeles que interpretan los personajes de una y otra familia aparecen invertidos. La familia de la muchacha, que durante el noviazgo ocupa un primer plano, tras la boda queda relegada a uno secundario, en tanto que la del joven adquiere un mayor protagonismo, dado que, como hemos visto, llegado el caso, la pareja mantiene la residencia patrivirilocal hasta que puede optar por su propia vivienda. Así, mientras que en el período prematrimonial es el joven el que hace acto de presencia en el territorio familiar de la muchacha, una vez que han contraído matrimonio, es ella la que irrumpe en territorio ajeno. Por otro lado, habida cuenta del carácter de ritual de transición, en su doble dimensión espacio-temporal, mientras dura el período liminal la trama se desenvuelve en los márgenes externos del ámbito familiar de la novia, en donde la acción es protagonizada por los varones (el novio y el cabeza de familia), puesto que de su esfera se trata. Pues bien, la cosa cambia una vez que concluye el passage. Desde que se celebra la boda, las escenas siguientes pasan a tener lugar en el ámbito interior; y como el lugar en el que se desarrolla la acción es el de la familia del marido, el escenario ha de ser compartido por la suegra y la nuera. En cuanto a la relación que mantenían la madre de la novia con el joven pretendiente durante el noviazgo, desde la perspectiva territorial, pasa a ser estructuralmente análoga a la que mantienen posteriormente el suegro con la nuera: tanto entre aquéllos como entre éstos las tensiones son mucho menores, habida cuenta que se mueven en ámbitos distintos. No es sino cuando dos individuos del mismo género e identidad territorial diferente comparten la misma esfera, cuando se produce una tensión latente generadora de conflictos. Porque lo que es preferir, la mujer prefiere no vivir con la suegra, porque es que se matan. Ella (la nuera) con el suegro se lleva bien, es con la suegra con la que no. Las mujeres es que somos de otra manera (...). Hombre, el yerno con la suegra puede tener sus cosillas, claro, pero no es lo mismo, porque como él está casi siempre fuera... Es como los suegros con las nueras, que se ven tan poco al día... Además, los hombres son de otra manera. Lo cierto es que la intrusión de la joven en el dominio de la suegra es fuente de conflicto en la organización interna de la casa. Y siendo la nuera la que, en principio, lleva las de perder, es natural que sea ella, tanto más que el esposo, la interesada en constituir su propio territorio. No resulta difícil comprender, consecuentemente, el rechazo de la nuera a vivir bajo el mismo techo con la madre política, vista la confusión que ello plantea en la jerarquía de valores territoriales establecidos, como lógica es también una actitud similar por parte de la suegra, cuando, viuda ya, tiene que trasladarse a la casa de alguno de sus hijos casados. Yo tengo tres hijos varones y una hembra. Pues mira, yo a mi hija no pienso lo que le pueda pasar el día de mañana; en cambio a mis hijos sí... Aquí había una mujer que cuando ya tenía yo a mi niña me dijo: tú todavía no has sentido el dolor del hijo. Y yo le decía que me daba igual, que lo mismo era una hija que un hijo. Y luego, cuando fui teniendo a los varones he visto que es verdad que duelen más los hijos que las hijas. Ellas están más cerca de la madre. Los hijos son más desgraciados que las hijas, porque a ellas lo más que les puede pasar es que les hagan una barriga, pero es que a ellos se los llevan. El miedo a la soledad del hijo lo encontramos también en boca de una mujer cuando, haciendo referencia a uno suyo, aún soltero y metido en la treintena, me decía: Yo creo que ya va siendo hora de que se recoja, que vaya pensando en casarse. Ya ves tú cómo está, solo, sin nadie que lo sujete. El dice que está muy bien así; pero yo digo que un

Esta pregunta también está en el material:

La Liturgia del Espacio
188 pag.

Liturgia Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales