Logo Studenta

No es fácil reunir en un solo volumen la totalidad de la obra crítica sobre Laura Restrepo. Cuando Julie Lirot y yo abrimos la convocatoria para re...

No es fácil reunir en un solo volumen la totalidad de la obra crítica sobre Laura Restrepo. Cuando Julie Lirot y yo abrimos la convocatoria para recibir textos críticos sobre Restrepo, recibimos un número significativo de ensayos, reseñas y trabajos críticos desde diversos puntos del planeta. Por tanto, no fue sencilla la labor de seleccionar y organizar los trabajos que recibimos, pero ha sido todo un placer observar la suma de perspectivas, lecturas críticas y análisis que suscita cada una de sus obras. Se podría afirmar que como escritora, Laura Restrepo cumple con el sueño de todos los autores: el de generar una amalgama de inquietudes y réplicas a partir de su literatura. Esta compilación crítica partió de una necesidad. Con más de siete novelas publicadas, que han sido traducidas a doce idiomas, Laura Restrepo es actualmente una de las escritoras colombianas más reconocidas y quizá la que ha trascendido con mayor éxito las fronteras nacionales. Su obra combina el reportaje con la ficción desde una perspectiva objetiva de los conflictos que vive Colombia. Pero es también, desde una perspectiva humana, el retrato de las pasiones que viven las personas en cualquier parte del mundo. Los ensayos que seleccionamos para esta antología así lo demuestran. Las consideraciones sobre su escritura aúnan diversos enfoques teóricos y son un reflejo del concepto universalista que nos ofrece la escritura de Restrepo. La antología está dividida en partes que corresponden a cada unas de las novelas más reconocidas, organizadas cronológicamente. Carmiña Navia, demostrando un conocimiento acertado y profundo de la obra de Restrepo, abre el caleidoscopio de esta compilación ofreciéndonos un panorama general de la obra de la escritora. Nos recuerda que “la autora pertenece a esa generación de medio siglo en Colombia, a la de los jóvenes y las jóvenes de los 60-70. Generación de múltiples intereses, compromisos, rupturas y aportes, generación de sueños y utopías que heredó de las vanguardias una conciencia estética de renovación”. Al ensayo de Navia le sigue uno, de mi autoría, sobre la primera publicación de Restrepo: Historia de una traición (1986), que después retitularon Historia de un entusiasmo (1999). Llama la atención que haya tan poca información sobre este texto y que la respuesta crítica a él sea casi inexistente. Sin embargo, constituye un pilar definitivo en la carrera literaria de la autora, y eso es lo que intenta destacar el análisis referido. Sigue luego la sección dedicada a La isla de la pasión (México, 1989), que ha tenido más reconocimiento a partir de los sucesivos éxitos y premios de Restrepo que cuando se publicó originalmente. En la actualidad es una de las obras que más interés ha suscitado en el campo crítico. Paolo Vignolo, Magdalena Maíz-Peña y Jesús Osorio nos ofrecen tres perspectivas distintas de esta novela y sus múltiples significados. Paolo Vignolo, por ejemplo, destaca que Laura Restrepo descubre entre los escombros de la revolución mexicana la posibilidad de la utopía y desentraña una relación que él denomina “cortocircuito” entre los acontecimientos que sacuden la escena internacional y el trasegar insignificante de la gente de Clipperton. Esto “le permite a Laura Restrepo enfrentarse, sin temores reverenciales, a los grandes debates que van surgiendo en el mundo académico en los años de la publicación del libro: la emergencia de una historia desde abajo, los conflictos entre la visión hegemónica y la visión subordinada, los problemas relacionados con un quehacer histórico postcolonial y postnacional, las prácticas de la microhistoria y de la historia oral”. José Jesús Osorio, por su parte, ve una relación entre el periodismo y la literatura en La isla de la pasión. Según él, Restrepo recurre al reportaje y a la crónica para darle mayor sentido de realidad a la ficcionalización de la novela. También analiza la influencia del exilio de la escritora en México y cómo esta difícil situación la motivó a escribir una novela donde los personajes viven condiciones de aislamiento y desarraigo. Magdalena Maíz-Peña, académica mexicana, se tomó el trabajo de visitar los lugares donde tiene lugar la novela para verificar “las geografías textuales, la cultura material y el género” de La isla de la pasión con el fin de darle una lectura desde la geografía interior mexicana. Maíz-Peña concluye que “Laura Restrepo desestabiliza los límites y las fronteras de representación de un episodio nacional e incita al lector a mirar con desconfianza el esquematismo de la documentación histórica al mostrarle en su práctica escritural el valor de la densidad narrativa de un imaginario que hibridiza narrativas en dispersión, más allá de datos, fechas, nombres y sitios”. El leopardo al sol (1993)1 cuenta con dos ensayos: uno de Lourdes Rojas y otro de Samuel Jaramillo. El de Rojas descubre los matices de la cultura cinematográfica, telenovelesca y de folletín que se advierten en la novela, con un propósito evidente de conjurar esos géneros. Según Rojas: “Lenguaje e imágenes parodian el absurdo y el ridículo del mundo de la violencia… creando claves narrativas que nos permiten entender cómo viven o sobreviven bajo una guerra fraticida los que habitan la costa norte de Colombia, en un texto que se ubica con comodidad y voz propia dentro del paradigma literario colombiano de los últimos años”. Por su parte, el ensayo de Samuel Jaramillo se refiere al aspecto del narcotráfico de Leopardo al sol desde una dimensión cultural. Jaramillo se pregunta: “El veredicto final que da la autora es deliberadamente ambivalente: la ruina final de estos antihéroes, presentida, ineludible en la narración, ¿se da como consecuencia de la trasgresión de las pautas rígidas y tradicionales en que se ejerce esta violencia y que la sublima? ¿Es un castigo por el intento de trascender estas raíces, de asimilarse, de cambiar? ¿O por el contrario, es la penalización que da la historia a quien no se adapta a la mutación de sus leyes?” En “La construcción del personaje femenino”, Mery Cruz Calvo hace un análisis desde una perspectiva de género de la novela Dulce compañía (1995), primera de las obras de Restrepo que mereció premios y reconocimientos internacionales. Calvo afirma que ha podido determinar un eje común en las novelas de Restrepo: el camino del amor no es posible, no se puede encontrar, sus sendas son tortuosas, dolorosas, como sucede con las mujeres de Leopardo al sol o La novia oscura. En Dulce compañía se recrea esta constante, pero, a diferencia de presentar decepciones personales, humanas, el amor se escapa por medio de un ángel, en la “esencia” de este personaje está la imposibilidad de un amor real. Sólo mediante los cuadernos del ángel se perfila la tradición femenina, que se perpetúa por medio de la palabra en la hija de la periodista narradora: una niña. A continuación, Samuel Jaramillo, desde la perspectiva de lo fantástico, replica con una semblanza de Dulce compañía y advierte que lo sobrenatural en esta novela no tiene la dimensión que tiene en otros textos de género fantástico. Laura Restrepo la articula de una manera precisa y la pone al servicio, según Jaramillo, de uno de los elementos nucleares del texto: la segmentación de la sociedad colombiana. La sección sobre La novia oscura (1999) empieza con un ensayo de Julie Lirot que explora la posibilidad de retomar una historia de amor como fuente de liberación femenina. Plantea que al reescribir el mito del amor perfecto, la protagonista abandona lo aceptado tradicionalmente y se lanza a lo desconocido, apropiándose del papel activo generalmente reservado para las figuras narrativas masculinas. Después, Luz Stella Angarita desarrolla un análisis basado en el proceso de “écfrasis”, por medio de la cual intersecta lectura y memoria personal. Angarita hace una lectura personal basada en su propia experiencia de infancia: “…Porque como lectora de La novia oscura cada detalle natural me apela culturalmente y de esa forma pude ingresar más vivamente en la retórica estética de la historia, apartándome de la realidad anterior a la construcción de la obra misma”. El ensayo logra así una perspectiva que se mueve entre texto y el recuerdo, el análisis y los enlaces conversacionales.

Esta pregunta también está en el material:

Dialnet-ElUniversoLiterarioDeLauraRestrepo-2376410
4 pag.

Literário Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales