Logo Studenta

PAIDIA es “fantasía ingobemada”, mientras que LUDUS es “sometimiento gus­toso a convenciones arbitrarias”. Hay aquí un crecimiento y una diferencia...

PAIDIA es “fantasía ingobemada”, mientras que LUDUS es “sometimiento gus­toso a convenciones arbitrarias”. Hay aquí un crecimiento y una diferenciación exactamente paralelos al desarrollo que se advierte entre el niño y el joven. A medida que decrece PAIDIA se acrecienta LUDUS. Pero en ambos persiste la carencia de “todo interés material o utilitario”. Un trabajo de mayor profundidad, puesto que abarca un panorama que excede el análisis del JUEGO-DEPORTE, en sí mismos considerados, para proyectarse a sus manifestaciones en las relaciones humanas, sean culturales, artísticas, religiosas o bélicas, lo constituye el “Homo Ludens” de J. Huizinga, publicado en 1938. El rasgo más saliente se advierte en la fuerte tonalidad “expresiva” del DEPORTE y en que, como toda expresividad, no sólo busca manifestar algo interior del hombre, como necesi­dad, sino también relacionarse, mediante él, con sus semejantes. Así lo entiende también el psicólogo holandés F. J. J. Buytendijk, como asimismo Elíseo Reclus, que estudiaba a los pueblos por sus deportes. Pero lo que nos interesa aquí, y particularmente en este “enfoque”, es, ademas del origen de la palabra, la derivación de su sentido que las distintas épocas han impreso en ella, separando el núcleo de PAIDIA del de LUDUS o, dicho en otros términos, lo que se mantiene como infraestructura natural bio­psíquica y lo que se agrega como aporte cultural Ese límite es, por supuesto, convencional, pero debe ser dado por nosotros por así exigido nuestra formación profesional. Lo intentaremos recurriendo a una lógica ingenua que, después de todo, llega a un resultado dentro de ese convencionalismo aceptado. Siguiendo a Groos en su teoría de los “ejercicios preparatorios", sabemos que el JUEGO es una manifestación instintiva, común al niño y a los animales jóvenes. No causa extrañeza decir que un cachorro Juega, en igualdad de sentido con que juega un niño. Pero es inadmisible decir que un animal practica deportes. Esta inge­nuidad, sin embargo, debería aceptarse más seriamente a fin de evitar esa peli­grosa intromisión del DEPORTE en los dominios naturales del niño escolar, como viene ocurriendo muy a menudo. Pues no obstante los avances de la bio­logía y de la psicopedagogía, al niño se le sigue despojando de esos “derechos” tan elocuentemente proclamados en tanto congreso de pediatras y pedagosos; al punto que ya aparece bien visible el paralelismo de dos abusos contemporá­neos: preparar tempranamente al escolar para el “torneo” de los exámenes y adiestrarlo para las “pruebas” de los campeonatos deportivos. Por muy loables (aunque ingenuas también) que sean las aspiraciones de arrancar al niño pre­maturamente de la vida instintiva para ubicarlo en el sitial de la razón, queda mucha naturaleza en él para impedirlo o, en otros casos, para recobrar inusitada­mente sus derechos. La frase de Herder, de que “el hombre es el primer eman­cipado de la Naturaleza”, bien podría ser menos pretensiosa si en vez de “primer emancipado”, hubiese admitido, más modestamente, que tal vez fuera “el más emancipado”. Pero para el asunto que estamos tratando, acaso sea más útil seguir a la investigación que no a la inspiración, y comprender por qué K. Buhler y W. Koehler afirman que entre un niño de diez o doce meses y un chimpancé no existe, mentalmente, gran diferencia. . . Por lo que hace al origen de la palabra y a la antigüedad que hoy se atri­buye a su contenido, debemos admitir una circunstancia curiosa que es causa de una verdadera confusión. Pues es muy común referirse al DEPORTE entre los griegos como algo creado por ellos ccn esa denominación, cuando que, tanto la palabra como su prístino significado, no son ni de su tiempo ni pueden haber formado parte de su necesidad, inquietud o recurso cultural. Ya hemos visto que la palabra DEPORTE es posterior al helenismo, y que su sentido primordial está en la “diversión” o “entretenimiento”. Como no sea que un nuevo sentido implícito interprete algo así como “jugar a lo que los griegos tomaron muy en serio” (como naturaleza y como razón) no vemos la posibilidad de aceptar que históricamente se admita que los griegos “hicieron DEPORTE”. Más correcto sería decir que los griegos practicaron su GIMNASIA (de gymnos - gymnazo - gymnasia: ejercitar), que los dorios utilizaron con fines guerreros y los atenienses para completar su sentido de “belleza”. Porque GIMNASIA CLÁSICA tiene su equivalente relativo en DEPORTE MODERNO. Pero clásicamente, el DE­PORTE careció de existencia. De donde al hacer la derivación gramatical (deri­vación significativa) de GIMNASIA CLÁSICA al DEPORTE MODERNO (que en cierto modo puede aceptarse) se ha pretendido retrotraer este mismo DEPOR­TE a la época de los griegos. Y aún hay más: el significado original de DEPORTE (diversión, entretenimiento) tampoco parece respetarse mucho en la actualidad, ya que se lo impregna demasiado con el ideal agonístico de la primitiva Grecia, y hasta se lo adorna con el otro ideal de 1?. época de Platón. De manera que nuestro DEPORTE actual ni es, rigurosamente hablando, “gimnasia griega”, ni “deporte-origen”. El siguiente cuadro sinóptico nos ilustrará más objetivamente sobre esto dicho: Latín { DIS / PORTARE: Llevar de un lado a otro. "j f “spors” (céltico). j Inglés “sport” : deporte - broma - burla - divertirse - jugar. L “pastime” : pasatiempo. f “desport” (prov. “deport” - “déporí”) . ' DEPORTE Francés ^ “amusement” ; diversión - entretenimiento. l_ “réeréation” : recreo. Itiliano ̂ “diporto” : pasatiempo. 1 j “sollazzo” : pasatiempo. En consecuencia, queda planteado para nuestro Profesorado un campo de investigación sumamente interesante, con respecto a este agente DEPORTE, en el aspecto etimológico y semántico. La brevedad de este “enfoque” (y sus posi- blidades) lo limita exclusivamente a su planteo, señalando los detalles más significativos para un estudio más profundo. El segundo “enfoque” podría llemarse Antropobiológico y se refiere a la forma corporal y sus movimientos funcionales en relación con las actividades físicas atlético-deportivas. En realidad presupone un intento (y nada más que ello) de incursionar en las tan discutidas teorías “evolucionistas” y “transfor- mistas” del siglo pasado, pero circunscriptas a la recíproca relación con las ejercitaciones físicas que son de nuestro dominio y especialidad. No se nos oculta, en consecuencia, lo riesgoso de tal cometido y la prudencia con que habrá de ser llevado para no salirse del tema estrictamente profesional. Según los neodarwinistas anglosajones de las escuelas de Haldane y Simpson, la evolución es casual y se orienta por factores mecánicos. Esta teoría se aviene, en principio, con lo que en Educación Física denominamos “ley del uso” y “ley del desuso”, relativas a la influencia del ejercicio corporal sobre los organismos en formación, formados y en declinación, que han dado origen a las técnicas gimnásticas y deportivas. Para el evolucionismo, el cuerpo del hombre no es nuevo, sino que cada una de sus partes tiene su historia, habiéndose producido este desarrollo filogenético (y ortogenético) desde lo fundamental hacia lo acce­ sorio. Ya en el capítulo correspondiente a GIMNASIA hemos dicho que toda clase o esquema gimnástico, analizado agudamente con visión filosófica natura­ lista, no era más que un repaso filogenético desde el pez hasta el homo sapiens. Así hemos identificado las “posiciones de partida” de “decúbito”, “sentado”, “arrodillado”, “supendido” y “de pie” o “erecta”. El objetivo perseguido con­ sistía en poner en actividad viejas estructuras musculares y psíquicas que aún sirven para dar seguridad y apoyo a la actitud “erecta”, propia del hombre. Técnicamente, las actividades atlético-deportivas comprenden lo que denomi­ namos “ejercicios funcionales”, y éstos consisten en correr, saltar, trepar, arrojar, sas se presentan con la brevedad de un esquema, y que a la ley de la necesidad (como proceso impuesto por el largo pasado y progreso huma­ nos) que crea hábitos,

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser extractos de libros o textos extensos. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales