Logo Studenta

Deje que sus estudiantes lean individualmente y en voz baja el fragmento. Pueden hacerlo en clase o en casa. A continuación realice las actividades...

Deje que sus estudiantes lean individualmente y en voz baja el fragmento. Pueden hacerlo en clase o en casa. A continuación realice las actividades de comprensión de la página 35 del libro del alumno. Después de leer el fragmento Como actividad de postlectura y antes de empezar el estudio del fragmento, le proponemos lo siguiente: • Pregúnteles a sus estudiantes si creen que Segismundo vive un sueño o una pesadilla, si sienten lástima de él y qué harían ellos para ayudarle a sentirse mejor. Segunda lectura del fragmento Permita a sus estudiantes, después de tener una idea global del significado del fragmento, leerlo de nuevo antes de entrar en la sección “En profundidad". Para ello, puede acompañar la lectura con la audición del audio, pista 6. Después realice las actividades de “En profundidad". El lenguaje audiovisual • El lenguaje corporal. El texto no indica nada sobre dónde está Segismundo, si se mueve, cómo se mueve, etc. El teatro es muy visual y esos detalles son importantes. Puede trabajar con sus estudiantes el lenguaje corporal de Segismundo. En grupos pídales que decidan cómo son sus movimientos, su ropa, el decorado del escenario (ahí pueden hablar de los colores, de la luz...). Cada grupo piensa en su propia puesta en escena de este fragmento y después se comparan las diferentes propuestas de Tiempo aproximado: 5 minutos. SUGERENCIA Tiempo aproximado: 15 minutos. SUGERENCIA Tiempo aproximado: 15 minutos. SUGERENCIA Tiempo aproximado: 20 minutos. SUGERENCIA Tiempo aproximado: 5 minutos. SUGERENCIA Unidad 3:Unidad 3 30/10/07 17:40 Página 42 43Curso de Literatura. Libro del Profesor la clase. Vean por último la imagen de la página 34 del libro del alumno. • La voz. Ahora pídales que se imaginen cómo habla Segismundo y cómo su voz expresa sus sentimientos. Déjeles escuchar la grabación del texto que acompaña al libro y pídales que señalen qué emociones muestra ese tono de voz (alegre, emocionado, ilusionado, melancólico, triste, frustrado, etc.). VARIANTE: si quiere señalar alguno de los recursos estilísticos estudiados en las preguntas 5 y 6 de “En profundidad" (metáforas, personificaciones o juegos de palabras), puede indicarle a sus estudiantes que lean el texto y señalen estos recursos con el tono de voz o con algún gesto. (Ej.: señalar la repetición de la palabra “alas” en la descripción del ave remarcando la palabra con la voz). Yo, mí, me, conmigo Después de estudiar la función del monólogo para el personaje y para el drama en la pregunta 4 de la sección “En profundidad”, sus estudiantes podrían estar preparados/as para escribir su propio monólogo (trágico o cómico). • Vuelva a dividir la clase en parejas como en la actividad de antes de leer y recuérdeles a sus estudiantes qué situación habían imaginado para utilizar la oración: “Esto parece un sueño / una pesadilla” en la sección “Antes de leer". • Ahora pídales que escriban un monólogo de uno de los personajes que habían imaginado. Recuérdeles que deben adaptarlo al lenguaje barroco como en la actividad de la sección 3.2. VARIANTE: puede ser una actividad para realizar individualmente en casa. 6. LECTURA 3. Soneto, de Luis de Góngora (páginas 136 y 137) 6.1 MÁS INFORMACIÓN SOBRE... la obra de Luis de Góngora La obra de Luis de Góngora fue dividida ya por sus contemporáneos en dos etapas. Así, Góngora fue calificado como “el príncipe de la luz” en un primer momento en que escribe letrillas y romances, y como “el príncipe de las tinieblas” cuando su estilo empieza a derivar claramente hacia el culteranismo. El lenguaje culto, rebuscado, innovador y sonoro que usa metáforas difíciles de descifrar a primera vista, complicadas todavía más por la frecuencia del hipérbaton le ganó grandes críticos. De hecho su figura como uno de los grandes poetas de la literatura española fue rescatada 300 años después de su muerte cuando en 1927 le rindió homenaje un grupo de jóvenes poetas entre los que se encontraban Rubén Darío, Pedro Salinas o Federico García Lorca. 6.2 SOLUCIONES Comprensión 1. La palabra más repetida en el poema es “mientras”. Se asocia al tiempo, al paso del tiempo y a la duración. 2. Partes del cuerpo: cabello, frente, labio, ojos, cuello. Tiempo aproximado: 20 minutos. SUGERENCIA PUEDE SERLE ÚTIL Podrá serle de utilidad finalizar esta sección con una visualización de la representación del monólogo en el festival de teatro clásico de Almagro 2000 que encontrará en: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor /calderon/vervideo.formato?video=250&arc hivo=monologos/andoni_gracia_&subtitu- lo=Mon%F3logo+de+Segismundo+%28Andoni +Gracia%29&ref=5946 Unidad 3:Unidad 3 30/10/07 17:40 Página 43 bra, que no hace mención alguna de elementos religiosos, sino que ha separado completamente lo mundano y humano de lo religioso. 6. Las respuestas pueden variar. Los estudiantes pueden estar de acuerdo o no con la afirmación propuesta siempre que argumenten y justifiquen bien su opinión. Unidad 3:Unidad 3 30/10/07 17:40 Página 44 45Curso de Literatura. Libro del Profesor 7. LECTURA 4. Soneto, de Francisco de Quevedo (páginas 138 y 139) 7.1 MÁS INFORMACIÓN SOBRE... la obra de Quevedo Francisco de Quevedo fue un autor muy prolífico. Cultivó todos los géneros literarios del momento. Así, escribió algún entremés teatral, una novela picaresca, (La vida del Buscón llamado Pablos), varias obras filosóficas y políticas y abundantes poemas. En todas estas obras puede verse un profundo sentimiento de desengaño tanto a nivel personal como político. Algunos biógrafos de Quevedo achacan este pesimismo a su aspecto físico, otros lo ven como resultado de una profunda decepción política y una visión privilegiada de los problemas que sufría el imperio español. Los únicos poemas que pueden escaparse un poco de esta visión atormentada de la vida son los sonetos amorosos como el que tenemos aquí. A Quevedo se debe una importante labor de renovación del lenguaje poético a través del llamado conceptismo. Con esta elaboración de la ideas y las asociaciones que los conceptistas hacen entre diferentes elementos del mundo, el lenguaje poético gana en profundidad y se hace más asociativo. Cada una de las definiciones del amor que Quevedo hace en este poema, añaden una serie de asociaciones que ilustran la naturaleza de este sentimiento. 7.2 SOLUCIONES Comprensión 1. Las respuestas pueden variar. Los estudiantes pueden ver esta definición del amor de manera positiva o negativa. Si hay diversidad de opiniones sería buena idea pedir a los estudiantes que intenten explicar por qué creen eso. Ya que todavía no se ha hecho ningún trabajo de análisis o estudio del texto, no se debe esperar una explicación muy profunda y basada en ejemplos del texto, sino tratar de que los estudiantes hablen de las sensaciones que les pro- duce el poema. 2. Elementos que definen el amor Puntos que contrastan con la anterior Hielo Abrasador Fuego Helado Herida Que no se siente Soñado bien Mal presente Descanso Cansado Descuido Que da cuidado Cobarde Valiente Andar solitario Entre la gente Libertad Encarcelada 3. Las respuestas pueden variar. De nuevo, en este momento las explicaciones de las preferencias no necesitan ir más allá de los sentimientos o emociones que provocan. 4. El “niño Amor” es Cupido, el niño que es artífice de los enamoramientos lanzando flechas de amor. 5. Las respuestas pueden variar. El título resume muy bien la idea del poema y los repetidos intentos por definir qué es el amor que vemos en el soneto. Es un título muy frío y calculado y puede discutirse si el poema es realmente así de frío o si por el contrario transmite sentimientos más apasionados. En Profundidad 1. a. Son ejemplos de enumeraciones los primeros versos del poema: “es hielo abrasador, es fuego helado, es herida...”. Estas enumeraciones continúan en la segunda estrofa, pero ahora cambia de forma y ya no se repite el verbo ser: “es un descuido... un cobarde... un andar...”. Este recurso da orden al poema porque se repite constantemen- te la misma estructura que, además, es fundamental para cumplir el objetivo indicado por el título de describir qué es el amor. b. Todo el poema está lleno de antítesis que contribuyen a definir el sentimiento amoroso. Por ejemplo: “hielo abra- sador” o “fuego helado” contrast

Esta pregunta también está en el material:

Curso_literatura
184 pag.

Espanhol para Centro Universitário Leonardo da VinciCentro Universitário Leonardo da Vinci

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales