Logo Studenta

realice una tercera parte (Pfeffer y Novak, 1976; Scharpf, 1978). La investigación empírica, utilizando el modelo de la dependencia de recursos, in...

realice una tercera parte (Pfeffer y Novak, 1976; Scharpf, 1978). La investigación empírica, utilizando el modelo de la dependencia de recursos, intentó «elaborar un mapa» de los patrones de interacción entre organizaciones y describió estas relaciones utilizando conceptos como frecuencia, intensidad y centralidad (por ejemplo, Mitchell, 1969; Aldrich y Whetten, 1981). Además de la elaboración de mapas de los patrones de relación, el análisis que utiliza el enfoque de la dependencia de recursos se centró en las estrategias utilizadas por las organizaciones para hacer frente a la interdependencia y controlar el flujo necesario de recursos (Benson, 1978; Aldrich, 1979). Las organizaciones pueden intentar evitar o influir en la interdependencia adquiriendo recursos cruciales, encontrando recursos alternativos, adquiriendo poderes de autoridad para coaccionar a otros actores o cambiando ambiciones y objetivos (Aldrich, 1979). El poder es un concepto central en el modelo de la dependencia de recursos y está conectado con la posesión de recursos (Aldrich, 1979) o con la asimetría de las relaciones de dependencia entre actores (Emerson, 1962; Cook, 1977; Scharpf, 1978; Crozier y Friedberg, 1980). Aunque entre los investigadores existen diferencias en la conceptualización, está claro que la dependencia y el intercambio son los aspectos centrales de las relaciones entre organizaciones en la teoría interorganizacional. Los análisis interorganizacionales implican analizar la dependencia y el intercambio de recursos entre organizaciones y las condiciones que influyen a estos procesos. Como resultado de este firme énfasis en los recursos, la teoría interorganizacional prestó poca atención a la existencia de normas de los actores y estructuras de significado. Aldrich afirmó que «los valores y los sentimientos son tratados o bien como resultantes de un patrón de flujos de recursos ya establecido o bien como (si hubieran sido) creados para justificar tal patrón» (Aldrich, 1979, p. 269). Con unas cuantas excepciones (por ejemplo, Crozier y Friedberg, 1980)6, los investigadores que utilizaron el enfoque interorganizacional prestaron poca atención a las normas o reglas que figuran en las interacciones entre organizaciones. Implementación y coordinación en las redes interorganizacionales En el análisis interorganizacional, el problema de la cooperación y la coordinación y el de la implementación han constituido unos temas de investigación teóricos y empíricos importantes. Esto explica la influencia de la teoría interorganizacional en investigadores sobre la implementación y las relaciones intergubernamentales en la ciencia política. Si el rendimiento de una organización y su supervivencia dependen de cómo se conecta con otras organizaciones, parecería lógico realizar una investigación sobre cómo las relaciones de una organización afectan a su rendimiento y cómo este rendimiento se puede mejorar. Varios proyectos de investigación se centraron en la manera en que las organizaciones cooperan entre ellas y en cómo forman acuerdos organizacionales para asegurar la cooperación. Estos proyectos de investigación revelaron que las organizaciones extensas y complejas, que daban trabajo a un gran número de profesionales, participaban con frecuencia en proyectos compartidos (Aiken y Hage, 1968), que la oportunidad para iniciar contactos entre organizaciones constituye un factor importante para nuevas iniciativas (Turk, 1970), pero que existían muchos conflictos de dominio entre organizaciones que bloqueaban una coordinación interorganizacional efectiva (Warren et al., 1975). No está claro en los proyectos de investigación si la calidad de los servicios mejoró como resultado de la coordinación interorganizativa. Aunque se mejoró la continuidad de los servicios, el efecto sobre su eficacia no está claro (Rogers y Mulford, 1982). Seguramente, esto sea debido al hecho de que los criterios para la medición son difíciles de encontrar en una situación en que diferentes actores tienen diferentes objetivos y, por lo tanto, diferentes maneras de medir la eficiencia y la eficacia. La teoría interorganizativa dedicó, sin embargo, una gran atención a las estructuras formales o acuerdos organizacionales que fueron diseñados para asegurar la cooperación. Conforme a la tradición del enfoque de la contingencia, la investigación se centró en la relación entre la naturaleza de la dependencia y la naturaleza de la coordinación. Thompson (1967) asumió que para una interdependencia con fondo común, en la que cada parte hace su propia contribución a la red, la coordinación sobre la base de la estandarización es la más apropiada. Si la relación de dependencia es de interdependencia secuencial, es decir, las unidades dependen para sus entradas de los resultados de otros actores, y así sucesivamente, la coordinación «por plan» es la más apropiada. Si existe una relación de dependencia mutua entre unidades, por ejemplo cuando el resultado de una parte constituye una entrada para otra, la coordinación por acuerdo mutuo es la forma más apropiada de coordinación. Estos tres tipos de coordinación comparten muchas similitudes con las clasificaciones hechas por otros autores (Rogers y Whetten, 1982) que hicieron una distinción, según el grado de autonomía de las organizaciones separadas, entre tres formas de coordinación: el ajuste mutuo, la alianza y (la coordinación) corporativa. Con el ajuste mutuo, las partes retienen su autonomía: la coordinación se consigue por interacción voluntaria, más o menos espontánea, y está basada en reglas informales. El segundo tipo de estrategia, la alianza, es indicativa de una situación en la que no existe ninguna autoridad y donde la coordinación se consigue por reglas negociadas. Las estrategias de coordinación se llaman «corporativas» cuando las organizaciones desarrollan una estructura de autoridad conjunta a la que traspasan parte de su autonomía. Es discutible si el análisis de las relaciones interorganizacionales está muy enriquecido por estas tipologías. Pueden servir como mecanismo para comparar diferentes situaciones de coordinación. La importancia principal de la investigación sobre la teoría de la interorganización es que deja claro que si las organizaciones quieren alcanzar sus objetivos, muchas de ellas tendrán que ajustar sus estrategias de alguna manera a la de otras organizaciones. Pueden conseguirlo por medio de varios acuerdos organizacionales. 4. COMUNIDADES DE POLÍTICAS PÚBLICAS, SUBSISTEMAS Y REDES En la ciencia política abunda la literatura que se ocupa de las relaciones entre las agencias gubernamentales y las organizaciones privadas o semi-privadas y de la manera en que estas relaciones influyen en la elaboración de políticas públicas. En esta literatura se reflejan tradiciones muy dispares. Estas tradiciones utilizan diferentes conceptos y se centran en diferentes temas de investigación. La próxima sección resume las principales características de la literatura sobre comunidades de políticas públicas, subsistemas y redes, empezando por un breve resumen de las raíces de esta literatura en la ciencia política. Se presentan brevemente cuatro tradiciones de investigación principales: el pluralismo, la investigación sobre la agenda, el neocorporativismo y los subsistemas/comunidades de políticas públicas, seguidas por un análisis más detallado de los conceptos de subsistemas y comunidades de políticas públicas. Del pluralismo a los subsistemas y comunidades de políticas públicas ¿Tiende el poder a estar distribuido por igual en la sociedad, con grupos activos que cambian mucho de una decisión a la siguiente, o está concentrado en un grupo relativamente pequeño de actores que dominan la mayor parte de los procesos de decisión? Éste fue el tema central del debate entre pluralistas y elitistas en los cincuenta e inicios de los sesenta. Los pluralistas afirmaron que los actores importantes variaban en cada proceso de decisión y que la arena política era relativamente abierta: cualquier grupo organizado podía conseguir entrar. Puesto que cada grupo tenía la oportunidad de organizarse y las organizaciones representan los intereses de sus miembros, se podría decir que los pluralistas visualizaron el proceso político como un «mercado»: los actores son relativamente libres para entrar en la arena en la que se desarrolla la negociación entre diferentes actores con distintos intereses. Como resultado de la discusión entre elitistas y pluralistas, surgi

Esta pregunta también está en el material:

Renate_nuevos_desafios
263 pag.

Gestão Pública Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que la pregunta está incompleta. Por favor, proporcione una pregunta clara y específica para que pueda ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales