Logo Studenta

Se trata, pues, de un estudio de la dinámica del sistema y no del estudio de un estado en un momento dado” (García, 2007, p. 52). Entendemos a part...

Se trata, pues, de un estudio de la dinámica del sistema y no del estudio de un estado en un momento dado” (García, 2007, p. 52). Entendemos a partir de estas afirmaciones de Rolando García, que la relación entre los elementos del sistema genera la estructura, cuya formación depende de las características de estos elementos. No es lo mismo una región metropolitana estructurada en torno a un centro principal urbano o gran ciudad, que una región polinucleada cuya dinámica depende de la malla de relaciones entre núcleos poblacionales de actividad propia. La red de relaciones que se genera en estos casos es distinta. En el primer caso, el de la gran ciudad, las relaciones convergen hacia ese centro organizado que configura cinturones metropolitanos a su alrededor, pero la malla es más bien centralista, o sea un punto grande acumula la mayor parte de interacciones de la red, un núcleo muy conectado alrededor de núcleos con menores conexiones. En el segundo caso, el número de conexiones entre los núcleos de la malla es más homogéneo y no presenta tantos desequilibrios en las interacciones. En el ámbito de la sostenibilidad regional, el grado de consumo de recursos y la generación de impactos también comparten los desequilibrios de los modelos de organización territorial. Los flujos de recursos totales de la región son devorados en gran medida por la gran ciudad, y la producción de los residuos concentra en gran medida la capacidad del centro urbano para gestionarlos. Lo mismo diríamos en relación a las infraestructuras de transporte centralizadas hacia el núcleo urbano, cuyas dinámicas diarias de acumulación de entradas y salidas de vehículos en las horas punta, son uno de los fenómenos de mayor insostenibilidad de este tipo de regiones. La sostenibilidad social también presenta estos desequilibrios de escala. En las grandes ciudades se generan núcleos de pobreza mucho más difíciles de gestionar que en las poblaciones menores. Las favelas latinoamericanas serían un ejemplo de acumulación de pobreza en las ciudades, que estructuran el sistema urbano y presentan unas dinámicas de crecimiento propias y unas culturas de relación distintas a las de la propia urbe. Igualmente ocurre con los flujos económicos y la gobernabilidad. Por ello la matriz regional formada por el sistema de asentamientos humanos, sus relaciones, desequilibrios y sus diversos grados de concentración sería el factor principal condicionante de las dinámicas de la región. Y el sistema se estructuraría en torno a dichas relaciones. La movilidad La sostenibilidad en la movilidad se refleja en los modos de desplazamiento de las personas. Estos modos de desplazamiento vendrán determinados por la capacidad de la región en generar puestos de trabajo suficientes para que la población activa no se vea obligada a desplazarse, esto se conoce como la autocontención regional. La oferta de transporte público es importante para que los desplazamientos no requieran el uso del vehículo privado para ello. • La flota de turismos de la zona nos dará una idea de esta necesidad de usar el vehículo privado como modo de transporte. • La accidentalidad es una consecuencia del modo de transporte que se utiliza mayoritariamente. La calidad social Una sociedad equilibrada vendrá determinada por el equilibrio demográfico de la población y su crecimiento. Éste crecimiento se genera a partir de la capacidad reproductiva de la población y de los flujos migratorios de la zona y sus dinámicas. El factor de envejecimiento poblacional debe ser compensado con un índice de natalidad similar para que la pirámide de población se mantenga en equilibrio. Hay que analizar el papel de los flujos migratorios en este proceso de crecimiento, la velocidad de dichos flujos determinará el grado de integración de la población es equilibrado. El bienestar es el segundo factor a analizar, éste fenómeno se puede descomponer en diferentes factores que garantizan la calidad de vida. Entre estos factores podemos considerar: • El empleo, como sistema para adquirir capacidad adquisitiva de la población. • La pobreza como consecuencia de la falta de oportunidades de un sector determinado de la población para adquirir los bienes y servicios que la sociedad genera. • La educación como herramienta social para que la población adquiera el conocimiento suficiente para garantizar el acceso a la cultura y a las oportunidades sociales. • La seguridad que garantiza que la población puede convivir en condiciones sociales estables. • La salud como elemento clave del bienestar y la accesibilidad a equipamientos y servicios sanitarios. • El derecho a tener una vivienda digna, y que su adquisición no suponga unos dispendios económicos que incrementen la carga económica de las familias impidiéndoles el acceso a otros bienes sociales. Otro elemento importante es el de la capacidad de la sociedad de crear redes sociales que faciliten el mantenimiento de la cultura local, que creen sistemas sociales de protección y le permitan defenderse ante agresiones del poder político o de las fuerzas económicas. El potencial económico La economía local debe ser objeto de estudio de la sostenibilidad regional ya que ella determina muchas veces las dinámicas territoriales que se generan. • Esta economía se estructurará en sectores: primario, industrial, construcción y servicios. • Esta actividad por sectores vendrá determinada por el número de empresas por sector y por la capacidad de dichas empresas de generar empleo. • Estas empresas pueden ser grandes empresas o multinacionales o pequeñas empresas que generen un tejido productivo y de servicios más local. Un elemento importante de la sostenibilidad en la economía que habrá que considerar será la capacidad del tejido empresarial de adoptar medidas de responsabilidad social y de criterios de sostenibilidad en la gestión de los sistemas productivos. La huella ecológica La huella ecológica la entendemos como el consumo de recursos territoriales, energéticos, de agua, de suelo y la producción de residuos de la población y del sistema económico. Los niveles de consumo de la población vendrán determinados por los niveles de consumo por habitante de agua, energía, suelo y la producción de residuos. La manera de analizar los consumos y los residuos del sistema productivo es analizar su consumo por unidad de PIB. Entendiendo el Producto Interior Bruto regional como la traducción monetaria de la producción y los servicios dispensados en la región. La relación entre consumos y PIB se conoce como la intensidad energética, material y productora de residuos de la economía regional. Estos niveles de consumo y producción de residuos atenuarán su impacto en función de la capacidad de producción energética mediante sistemas de energías renovables, los sistemas de minimización y reutilización de agua potable y la capacidad de reciclaje de los residuos. La sostenibilidad institucional La estructura institucional de la región debe garantizar la gobernabilidad, determinada por su capacidad de acción o los presupuestos que gestiona. Por otro lado debe garantizar su representatividad social implicando a la ciudadanía tanto en la elección de los gobiernos locales como

Esta pregunta también está en el material:

culturas-cientificas-y-alternativas-tecnologicas
314 pag.

Democracia Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un fragmento extenso de texto. ¿Puedes reformular tu pregunta o proporcionar más detalles sobre lo que necesitas?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales