Logo Studenta

ico con las condiciones de salud f ísica y psicológica de los residentes de estas áreas geográficas.12-14 En un estudio realizado en mujeres jóvene...

ico con las condiciones de salud f ísica y psicológica de los residentes de estas áreas geográficas.12-14 En un estudio realizado en mujeres jóvenes norteamericanas de ascendencia mexicana se concluyó que para este grupo poblacional, el neighborhood no está delimitado por áreas geográficas o administrativas acotadas, sino por áreas f ísicas en las cuales los jóvenes comparten características comunes y perciben su neighborhood f ísico al sitio o sitios en los cuales interactúan con otros jóvenes y no necesariamente al lugar donde viven. Las delimitaciones convencionales para este grupo poblacional específico, no se corresponden con las que perciben y experimentan.15 Otra perspectiva de análisis del neighborhood está representada por la corriente del Capital Social, y con este abordaje se destacan aspectos de la organización social tales como: la confianza interpersonal, normas de reciprocidad y compromiso con la comunidad, con lo cual se alcanzan beneficios como seguridad y participación social. De acuerdo con algunos autores los principales dominios del Capital Social estarían representados por: 1) El cognitivo: confianza interpersonal percibida, normas y reciprocidad; 2) El estructural: participación cívica, socialización y la creación de redes.16 En el plano ambiental y como consecuencia de las Políticas Globalizadoras imperantes en todo el planeta, se han incrementado los problemas de inequidad social, pobreza y situaciones de estrés, expresados en términos del índice de sustentabilidad ambiental. El estrés que se origina en el ambiente urbano puede manifestarse como trastornos f ísicos y psicológicos, además de una reducida interacción social; asimismo se ha establecido una asociación de estresores ambientales con alteraciones conductuales, repercusión en la función cognitiva y bienestar psicológico.17 Estrechamente asociados a los aspectos anteriormente referidos se encuentran los planteamientos de Marmot, quien postula que además de las condiciones de vida y los satisfactores materiales, que muestran una relación directa con las condiciones de salud de los individuos y las poblaciones, la autopercepción de bienestar y tener un estatus satisfactorio en el contexto familiar, laboral y social, constituye un componente sólido de soporte psicosocial;18 también puntualiza este autor que los grupos con una situación socioeconómica y psicosocial favorable se caracterizan, en general, por tener un satisfactorio control sobre sus condiciones de vida familiar, laboral y social, lo cual incrementa su percepción de autova- 17 NEURODESARROLLO INFANTIL lía y bienestar, sumando una constelación de elementos que propician una buena salud f ísica y psicológica. Lo opuesto se ha observado en los integrantes de estratos poblacionales socioeconómicamente desfavorecidos y con pobres redes sociales.18 NEIGHBORHOOD, EMBARAZO Y NEURODESARROLLO De acuerdo con lo anteriormente referido, la mujer gestante se puede ubicar en una amplia variedad de ambientes, en los cuales las características geográficas, f ísicas y socioculturales se pueden combinar de distintas formas, de tal suerte que las condiciones del contexto pueden resultar lo mismo propicias que desfavorables para la evolución satisfactoria del proceso gestacional. Los recursos tanto biológicos como psicológicos con que cuente la mujer embarazada; además de su entorno familiar inmediato como fuente de apoyo moral y económico, se convertirán en elementos fundamentales para las condiciones en que se desarrollará y culminará su embarazo. Desde una perspectiva biológica, existen estudios experimentales y epidemiológicos que han demostrado que la exposición fetal a deficiencias nutricionales generales o escasez de nutrientes específicos en períodos críticos del proceso gestacional, pueden ocasionar alteraciones permanentes en el desarrollo y función de órganos y sistemas particulares.19 Al respecto se ha documentado que la carencia de folatos, vitamina D, y iodina en la dieta de la mujer embarazada se asocia al riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo fetal.20 Se ha señalado que más de un tercio de la mortalidad infantil que ocurre en el mundo es debida a una malnutrición materna, también se atribuye a esta condición un papel importante en la ocurrencia de bajo peso al nacimiento cuya magnitud anual a nivel planetario es de 20 millones de niños. La suplementación con micronutrientes como: ácido fólico, hierro, zinc y vitaminas A, B6 y B12, se considera una buena estrategia para reducir complicaciones durante el embarazo.21 Los programas de vigilancia o atención prenatal se consideran de singular relevancia, en consideración a que se ha documentado el impacto favorable que han tenido a lo largo de varias décadas, tanto en la salud materna como en la del neonato.22 La vigilancia y control prenatal han posibilitado la identificación temprana de mujeres con factores de riesgo que propician la expresión de problemas clínicos tales como: preeclampsia, trastornos metabólicos y otros procesos patológicos; tal control prenatal también permite la detección de trastornos conductuales como los siguientes: hábito tabáquico, alcoholismo y estilos de vida poco saludables.23 Estas condiciones al ser identificadas de za en otros que facilita la cooperación de beneficios mutuos”, propias de neighborhoods saludables,28 se cumplen cabalmente conformando un entorno favorable para el desarrollo satisfactorio del proceso gestacional. También es importante destacar que los aspectos estructurales de carácter social y económico del neighborhood, tales como la disposición de servicios públicos de alumbrado, comunicación, vialidad, recreación, tiendas de servicio, e infraestructura de servicios de salud accesibles a los integrantes de la comunidad, repre- 19 NEURODESARROLLO INFANTIL sentan condiciones que configuran escenarios favorables para la atención de las necesidades de salud del grupo de mujeres embarazadas. Dentro de la diversidad de elementos del capital social, que configuran el entorno de la mujer embarazada, hay que subrayar la importancia del soporte psicosocial que se expresa en varios planos y cuyo impacto positivo está ampliamente documentado. Se ha definido al soporte psicosocial como “transacciones interpersonales que implican la expresión de afecto positivo, la afirmación o respaldo de los valores y creencias de la persona, y/o la provisión de ayuda o asistencia.”29-30 El apoyo psicosocial puede tener resultados benéficos en situaciones de estrés, al reducir su experiencia o al amortiguar sus efectos y consecuencias sobre el bienestar psicológico y sobre la salud.31-32 La conceptualización del apoyo psicosocial como una condición multidimensional, que comprende una constelación de recursos disponibles a través de los lazos sociales con otros integrantes de la comunidad, permite explicar su efecto amortiguador ante la presencia de estresores originados lo mismo en condiciones desfavorables del entorno f ísico, que en situaciones de naturaleza psicosocial. Se ha subrayado en el campo de la salud reproductiva la importancia del soporte psicosocial como elemento neutralizante de circunstancias adversas; las aproximaciones epidemiológicas realizadas al respecto han mostrado cómo la falta de un apropiado soporte psicosocial ante la presencia de diferentes factores de riesgo tiene, entre otras, las siguientes expresiones clínicas: preeclampsia, embarazo pre- término, bajo peso al nacimiento.30,33,34 La importancia del apoyo psicosocial no radica únicamente en su capacidad de neutralizar los efectos adversos del entorno desfavorable, sino que también propicia la culminación óptima del embarazo con las implicaciones favorables tanto inmediatas como en el mediano y largo plazo en la salud materna y del recién nacido. Se han documentado hallazgos en investigaciones experimentales realizadas en animales de laboratorio, relacionados con alteraciones motoras y conductuales permanentes observadas en los descendientes y ocasionadas por la exposición de hembras preñadas a estresores diversos. Se destacan como alteraciones específicas del estrés prenatal en estos estudios; retar- do en el desarrollo motor, disminución en la capacidad de explorar y en la conducta adaptativa, mayor reactividad emocional en ambientes no familiares, alteraciones en funciones cognitivas y alteraciones en el comportamiento social y conducta sexual. Se considera que la hiperactividad y descarrilamiento funcional del sistema hi- potálamo-hipofisario-suprarrenal, explica de manera importante las alteraciones observadas.19 También se ha descrito que la exposición de mujeres embarazadas a elevados niveles de estrés,

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales