Logo Studenta

tamizaje debe ser considerado como un primer momento de futuras evaluaciones e intervención de los niños detectados con riesgos médicos y sociales....

tamizaje debe ser considerado como un primer momento de futuras evaluaciones e intervención de los niños detectados con riesgos médicos y sociales. Las pruebas de tamizaje deben ser confiables y válidas. Los miembros de la familia deben ser considerados como parte del proceso de evaluación. El tamizaje es más efectivo cuando se realiza en espacios y con tareas que son familiares al niño. Los procedimientos deben ser culturalmente sensibles. El tamizaje debe ser realizado por personal entrenado en el procedimiento. La mayoría de los países en Latinoamérica cuentan con instrumentos de tamizaje cuyo propósito es evaluar el desarrollo infantil y detectar sus alteraciones en los primeros años de vida. Con base en nuestra revisión y de varias revisiones sistemáticas de la literatura,30,31,32 las más utilizadas que incluyen indicadores de detección en menores de dos años de edad, son las siguientes: Tabla 3. VALORACIÓN NEUROCONDUCTUAL DEL DESARROLLO DEL LACTANTE (VANEDELA) Antecedentes del instrumento Con la finalidad de elaborar un modelo de atención institucional que permitiera responder a la necesidad de disminuir la discapacidad infantil en nuestro país, a principios de la década de 1980 se integró un grupo de especialistas cuyo propósito fue el diseño e implementación de diversos programas de intervención temprana que incluyesen la elaboración de pruebas de detección y diagnóstico oportuno de niños con riesgo de daño neurológico, así como la elaboración del programa de manejo interventivo centrado en el niño y su familia. El grupo fue encabezado en sus inicios por la Subdirección de Rehabilitación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y coordinado bajo la dirección de la Dra. Carmen Sánchez. En este contexto, surge la elaboración y aplicación del primer instrumento de detección temprana de alteraciones en el desarrollo del niño de 1 a 24 meses denominado valoración neuroconductual del desarrollo del lactante, tarea iniciada por la TF. Helda Benavides como responsable y un grupo de asesores de la misma subdirección (Dr. Pedro Gutiérrez, M en RN. Paula Popoca y la TO. Silvia Tesch). NEURODESARROLLO INFANTIL así como del Instituto Nacional de Perinatología (Dr. Mario Mandujano y Dr. Luis Fernando Carrocera). Con base en la experiencia adquirida en la aplicación y ajustes del instrumento, la revisión final de la propuesta fue publicada en 1985.49A partir de entonces se han realizado diversos estudios con el instrumento; los resultados de investigación y la integración de nuevos colaboradores han permitido mejorar las características del instrumento como prueba tamiz de alteraciones del desarrollo, ampliando los elementos que la integran, la descripción de los proce Elaboradas en Estados Unidos de América con amplia difusión en Latinoamérica Test de Denver II.33 En nuestro país se realizó un estudio para determinar la sensibilidad y especificidad de la prueba Denver II.34 Cognitive Adaptive Test and Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale“ CAT/CLAMS”.42 En México se realizaron dos estudios empleando este instrumento, uno sobre la validez de criterio43 y otro para determinar edades de desarrollo en una comunidad urbana.44 Bayley Infant Neurodevelopmental Screener “BINS”.35,36 Batelle Developmental Inventory Screening Test.37 Elaboradas en Latinoamérica Argentina Prueba Nacional de Pesquisa “PRUNABE”.38 Chile Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor “EEDP”.45 Uruguay Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña Menores de 5 años.39 Cuba Prueba de Tamiz para la Detección de Retardo del Neurodesarrollo en niños entre 0 y 5 años “NPed”.46 Brasil Escala de Desenvolvimiento.40 Colombia Escala Abreviada de Desarrollo.47 Costa Rica Escala de Desarrollo Integral del Niño “EDIN”.41 Perú Test abreviado de desarrollo integral del niño.48 Elaboradas en México Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA). Primer instrumento de tamizaje elaborado en nuestro país y diseñado para la detección oportuna del daño neurológico en niños de alto riesgo para estructurar secuelas del desarrollo,49 con revisiones y ajustes.50,51,52 Abordar las aportaciones de este instrumento, es el motivo de su revisión. Perfil de Conductas del desarrollo. Revisado “PCD-R”.53 NOM-031-SSA2-1999,56 establece vigilar el desarrollo infantil de los 0 hasta los 5 años;propone una serie de conductas consecutivas referidas de una prueba de detección realizada por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano.57 Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”.54 Prueba de Tamiz para Evaluar el Neuro-desarrollo Infantil “PTNI”.55 Tabla 3. dimientos, los criterios de aplicación y su interpretación, así como la modificación de los formatos de registro e integración de nuevos formatos. Los diversos ajustes y modificaciones se continuaron publicando.50,51,52 VISIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO Revisar el concepto de desarrollo infantil, permite sustentar la importancia de los criterios otorgados por los autores del instrumento a la selección final de las áreas e indicadores del desarrollo con base en los objetivos de la evaluación. El desarrollo como proceso epigenético, se define como el resultado de una mayor organización y regulación del medio interno con una tendencia a la ampliación y control del medio externo, expresándose en comportamientos ontogenéticos de mayor complejidad. Las transformaciones en la complejidad de los comportamientos no derivan sólo de la maduración del sustrato neural, sino de los intercambios del niño con su medio social y cultural. La alteración en alguno de estos mecanismos implicará efectos disruptores del proceso. De acuerdo con la teoría epigenética, los determinantes del desarrollo son la interrelación entre la maduración de las estructuras biológicas, la experiencia social, el aprendizaje y la propia actividad de autorregulación del niño mediada por sus intercambios con el medio. A través de la acción del niño se expresan los mecanismos de autorregulación y transformación de sus esquemas de desarrollo, inicialmente sensorio-motores de control reflejo e inicios de la intencionalidad en el primer año de vida, a esquemas complejos lingüísticos y de representación mental, observados al final del segundo año. En este sentido, la conceptualización del desarrollo infantil como proceso, implica la noción de evolución y cambio gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, observados a través de determinados comportamientos que se manifiestan etapa por etapa, en formas cualitativamente diferentes y por lo cual pueden ser considerados como subsistemas con interdependencia y efectos recíprocos respecto al sistema total que sería el propio desarrollo. Esta especificidad de comportamientos observados durante la ontogenia humana, determinó la necesidad de su estudio y clasificación en áreas o dominios del desarrollo; así, se habla de desarrollo motor, cognitivo, social o emocional entre las más representativas, reconociendo que el niño evoluciona como totalidad y las diferentes áreas guardan una inherente y recíproca interrelación; la separación ha sido útil como estrategia de evaluación o investigación. Es el caso de los criterios que fueron empleados para la selección de áreas e indicadores del desarrollo del instrumento VANEDELA. Uno de los principales problemas que se debe enfrentar al elaborar una prueba de detección o tamizaje, se refiere a la toma de decisiones sobre qué procesos y áreas incluir y cuáles indicadores del comportamiento seleccionar, la decisión no es sencilla por implicar consideraciones teóricas y prácticas que deben relacionarse con los propósitos de la prueba, la población a la que se orienta la evaluación, y los criterios que deben ser considerados con los datos del resultado evaluativo (seguimiento, intervención o canalización). En relación con el propósito, la VANEDELA se diseñó como un instrumento de detección oportuna del daño neurológico infantil, con la finalidad de prevenir secuelas neurológicas del desarrollo en lactantes mexicanos. La estructura del instrumento comprende tres procesos a evaluar: evaluación somatométrica, evaluación de las conductas del desarrollo de 1 a 24 meses, y evaluación de las reacciones del desarrollo. Asimismo, una síntesis que registra los indicadores de alteración que fueron observados durante la evaluación y denominados como signos (evaluación de los signos de alteración). I. EVALUACIÓN SOMATOMÉTRICA

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema