Logo Studenta

Volver a los ‘grandes relatos’ Si Imperio posee una virtud, ella consiste en haber intentado poner al día la crí-tica política del capitalismo, la ...

Volver a los ‘grandes relatos’
Si Imperio posee una virtud, ella consiste en haber intentado poner al día la crí-tica política del capitalismo, la filosofía del sujeto y su (supuesta) crisis postmoderna,la sociología del mundo laboral y la historización de la sociedad moderna occidental;todo al mismo tiempo y en un mismo movimiento.
Esta pretensión absolutamente totalizante, tan a contramano de las filosofías delfragmento y de lo micro que hasta ayer nomás se encontraban a la moda –y a las queparadójicamente Negri y Hardt, en adelante H&N, no son del todo reacios– consti-tuye uno de los elementos más sugerentes de todo el polémico texto.
Después de veinte años de pensamiento en migajas y de un desierto de polémi-cas intelectuales que se asemejó demasiado a la mediocridad, hoy hay sed de ideolo-gía. Se palpa, se siente. Imperio pretende llenar ese vacío. Quizás por eso logró tan re-pentina repercusión. Aunque creemos que este libro presenta más dificultades queaciertos, de todas formas debemos hacerle justicia. Al volver a poner en el centro dela escena filosófica la necesidad de contar con una ‘gran teoría’, o en la jerga posmo-derna de Gianni Vattimo, con ‘categorías fuertes’, que realmente se propongan expli-car, ha hecho una importante contribución a las ciencias sociales. A pesar de sus te-sis erróneas, a pesar de sus desaciertos políticos o filosóficos.
En estas apretadas líneas nos proponemos tan sólo presentar unas pocas tesis acer-ca de Imperio para identificar en la obra núcleos problemáticos y tensiones abiertasque desde nuestro punto de vista permanecen irresueltos por su autor. Se podríanplantear muchísimas más. Éstas constituyen apenas unas pocas pinceladas posibles.Nuestro modesto objetivo consiste en contribuir a una discusión crítica de la obramás allá de erráticas modas mediáticas y de efímeros furores académicos (¡rememberAlthusser en los ‘70 o Foucault en los ‘80!).
Dejamos explícitamente en claro que nuestra lectura de Imperio no es inocente.Por cierto, ninguna lo es. Presentamos estas tesis para la discusión y el debate, perono lo hacemos desde la neutralidad simulada o la equidistancia típica del paper aca-démico sino desde un ángulo socialista, desde una perspectiva anti-imperialista, des-de un horizonte histórico-político anclado en nuestra sociedad latinoamericana y apartir de un paradigma emancipador centrado en la filosofía marxiana de la praxis.Insistimos: no somos neutrales. Negri y los grandes medios que lo promocionan tam-poco lo son.
Tesis I: aunque Negri pretende eludirlo, cuando analiza la globalización, su libro Im -perio vuelve a caer en el viejo (y vituperado) determinismo.
Plantea Negri: “Durante las últimas décadas, mientras los regímenes colonialeseran derrocados, y tras el colapso final de las barreras soviéticas al mercado capitalis-ta mundial, se ha producido una irresistible e irreversible globalización de los inter-cambios económicos y culturales”. “Junto con el mercado global y los circuitos glo-bales de producción ha emergido”, agregan H&N, “un nuevo orden, una nueva ló-gica y una nueva estructura de mando –en suma, una nueva forma de soberanía: elImperio. Este tipo de sociedad que se estaría desarrollando ante nuestro ojos sería elsujeto político que regula efectivamente estos cambios globales, el poder soberanoque gobierna al mundo” (H&N, 2002: 13).
¿Dónde reside el carácter problemático de estas atribuciones? En que todo el pen-samiento político de Negri siempre ha rechazado de plano, en forma categórica y ter-minante, la corriente filosófica del determinismo. Así lo ha hecho en sus intervencio-nes juveniles de los ‘60, en tiempos del obrerismo italiano; en sus teorizaciones de los‘70, en defensa del autonomismo; y también en sus textos maduros del segundo exi-lio en París.
En muchos de sus libros anteriores Negri rechaza categóricamente el determinis-mo y polemiza con él.
En ellos sostiene que el desarrollo de la sociedad capitalista no tiene nada que vercon el desarrollo de un organismo natural. En la sociedad capitalista las regularida-des sólo expresan el resultado contingente –nunca necesario ni tampoco predetermi-nado– de los antagonismos sociales y de las intervenciones colectivas de los sujetosenfrentados en esos antagonismos.
Para Negri no hay leyes de la sociedad a priori –previas a la experiencia– ni hayinteligibilidad precedente de los procesos sociales e históricos: sólo hay verdad a pos-teriori de lo que vino a pasar. En varios de sus polémicos escritos el filósofo italianosostiene que la posición determinista enmascara y encubre el antagonismo y la con-tradicción. A contramano del determinismo, Negri insiste una y otra vez en que losmecanismos de la acción humana son impredecibles. El resultado de las luchas estásiempre abierto. Cada nueva fase de la historia humana no revela entonces ningundestino escrito de antemano. ¡La historia está abierta!
Este argumento que atraviesa todos los ensayos filosóficos y políticos de Negrpertenece seguramente a lo más brillante, rico y estimulante que produjo este pensa-dor. En él nos convoca a intervenir en la realidad, a no quedarnos pasivos ni dormi-dos, a incidir sobre la historia.
Por lo tanto, la dificultad aparece en el primer plano cuando Im p e r i o se abre sos-teniendo como tesis central que la globalización y la constitución del Imperio –entanto nueva forma de mando del capital a nivel mundial– tienen como característi-cas centrales la ‘irre ve r s i b i l i d a d’ y sobre todo la ‘irre s i s t i b i l i d a d’ (cabe aclarar que enla traducción de Bixio se reemplaza el término ‘irre s i s t i b l e’ por el de ‘implacable’ ,p e ro a pes

Esta pregunta también está en el material:

filosofia politica contemporanea
378 pag.

Filosofia Política e História da Filosofia Moderna OutrosOutros

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema